LO TRIBUTARIO (n.º 1108)
Impuestos sobre el Patrimonio: 7) las valoraciones
Los que trabajaban en la DGT a finales de los años setenta recuerdan con afecto y satisfacción las muchas y diversas tareas que se desarrollaron (proyecto de reforma del sistema en 1973 de Monreal, 1974 de Barrera, 1975 de Cabello de Alba, 1976 de Villar Mir, 1977 de Carriles, la reforma de 1978, de Fernández Ordóñez; la revisión de exenciones fallida en 1974 y rodeada por Decreto-Ley en 1975; el proyecto de ley general de valoraciones para todos los impuestos en 1976, enterrado en el archivo del Gabinete de Legislación…). Con una referencia fija y respetuosa en la Ordenanza Alemana, se trabajó con la triple perspectiva de valores estáticos, dinámicos y en explotación. Nada que ver con la “chapuza” del “valor de referencia” de la DG Catastro en vez de la ley que desaprecia el Derecho y la razón. Y tampoco fue utilizada la nonata ley para evitar las intromisiones políticas de la naciente “democracia representativa” (sucesora de la “democracia orgánica”) en la regulación de los nuevos tributos (en el recuerdo, el querido amigo y fallecido, diputado socialista, joven de brillante inteligencia, familiar de latifundistas, que introdujo una agravante para la valoración de latifundios “a pesar de su familia” y otros “ricos” de la región. Fue pasto de la sabiduría tributaria de un joven y brillante funcionario de la DGT que desactivó la novedad por confundir “explotación agraria” con “explotación agrícola”. También de aquellos tiempos es el recuerdo del “método hamburgués” para relacionar e integrar la valoración de los depósitos con las deudas personales, lo que aumentaba la perplejidad de los contribuyentes del nuevo impuesto extraordinario y provisional. El espíritu moderado de 1998/1999 eliminó esas cuestiones. Y, en el avance progresista (“Alto el tren parar no puede…” que decía la poesía) ahora son dos impuestos.
En la regulación del IPN y del IGF se establece que el patrimonio neto se determina por diferencia entre el valor de los bienes y derechos de que sea titular el sujeto pasivo y las cargas y gravámenes de naturaleza real cuando disminuyan el valor de los bienes y derechos (salvo que estén exentos), como ocurre con las pensiones y los censos sobre determinados bienes, y las deudas u obligaciones personales de que deba responder el sujeto pasivo. En la obligación real de contribuir por el patrimonio de los no residentes en España sólo son deducibles las cargas y gravámenes que afecten a bienes y derechos en territorio español o que puedan ejercitarse o deban cumplirse en dicho territorio, así como las deudas por capitales invertidos en esos bienes.
La LIPN regula los valores de los correspondientes elementos patrimoniales: bienes inmuebles; depósitos en cuenta corriente o de ahorro, a la vista o a plazo; valores representativos de la cesión a terceros de capitales propios negociados en mercados organizados (como las obligaciones cotizadas; demás valores representativos de la cesión a terceros de capitales propios (como las obligaciones o bonos no cotizados; valores representativos de la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad negociados en mercados organizados (como las acciones cotizadas); demás valores representativos de la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad (como las acciones no cotizadas): seguros de vida y rentas temporales o vitalicias; joyas, pieles de carácter suntuario y vehículos, embarcaciones y aeronaves; objetos de arte y antigüedades; derechos reales de disfrute y la nuda propiedad; concesiones administrativas; derechos derivados de la propiedad intelectual e industrial; opciones contractuales; demás bienes y derechos de contenido económico; y las deudas. El valor de estos bienes, a veces, es el mayor entre varios (como en los bienes inmuebles), otras se debe relacionar varios elementos (dinero en depósitos retirado para adquirir otro elemento patrimonial, otras se está a un valor medio o a la última cotización (como en los valores negociados) o el valor es diferente según la condición (acciones y participaciones según el balance si está aprobado y auditado), otros atiende a un valor externo (provisión matemática en los seguros de vida según posibilidad de rescate), otros aplican las normas del ITPyAJD (rentas temporales y vitalicias, derechos reales, concesiones administrativas, opciones contractuales). Y otros excluyen: no son deducibles deudas avaladas ni hipotecas según los términos que lo regulan.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Escándalo político. Escándalo fiscal. No se tiene noticia de inspecciones tributarias ni de querellas por delito contra la Hacienda Pública en los graves casos de enriquecimiento personal ilegal.
San Josemaría fue definido como “el santo de lo ordinario” (Discurso de Juan Pablo II, el 7 de octubre de 2002, en Roma, a los peregrinos con motivo de la canonización). Para el cristiano, cada año, en estos días en que se retoma el Tiempo Ordinario litúrgico que dura hasta Cristo Rey, se vive el camino hacia el cielo que es la vida como el tiempo de la vida corriente. Y en el alma se reviven palabras meditadas, escuchadas, leídas tantas veces.
- Palabras de Jesús. “Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis. Vosotros orad así: “Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal”. Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas que desfiguran sus rostros para hacer ver a los hombres que ayunan. En verdad os digo que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no los hombres, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará. No atesoréis para vosotros tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen y donde los ladrones abren boquetes y los roban. Haceos tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni carcoma que los roen, ni ladrones que abren boquetes y roban. Porque donde está tu tesoro, allí estará tu corazón. La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; pero si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Si, pues, la luz que hay en ti está oscura, ¡cuánta será la oscuridad! Nadie puede servir a dos señores. Porque despreciará a uno y amará al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: no estéis agobiados por vuestra vida pensando qué vais a comer, ni por vuestro cuerpo pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se arroja al horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los paganos se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. Buscad sobre todo el reino de Dios y su justicia; y todo esto se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le basta su desgracia.” (Mt 6,8-34)
- Vida corriente. “Yo te voy a decir cuáles son los tesoros del hombre en la tierra para que no los desperdicies: hambre, sed, calor, frío, dolor, deshonra, pobreza, soledad, traición, calumnia, cárcel…” (Camino 194). “Al cuerpo hay que darle un poco menos de lo justo. Si no, hace traición” (Camino 196). “Acostúmbrate a elevar tu corazón a Dios, en acción de gracias, muchas veces el día: - Porque te da esto y lo otro – Porque te han despreciado. - Porque no tienes lo que necesitas o porque lo tienes. Porque hizo tan hermosa a su Madre que es también madre tuya. - Porque creó el sol y la luna y aquel animal y aquella otra planta. - Porque hizo a aquel hombre elocuente y a ti te hizo premioso… Dale gracias por todo, porque todo es bueno” (Camino 268). “De que tú y yo nos portemos como Dios quiere -no lo olvides- dependen muchas cosas grandes” (Camino 755)
LA
HOJA SEMANAL
(el 30 de junio y del 1 al 5 de julio)
Lunes (30)
Protomártires de la Santa Iglesia Romana (13ª TO)
Palabras: “Las zorras tienen madrigueras y los pajaros nidos, … (Mt 8,20)
Reflexión: … pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza”
Propósito, durante el día: No permitas Señor que me olvide, que me aparte de Ti
Martes (1)
San Martín de Vienne, obispo (13ª TO)
Palabras: “Se puso en pie, increpó a los vientos y al lago y vino una gran calma” (Mt 8,26)
Reflexión: “¡Cobardes! ¡Qué poca fe!”
Propósito, durante el día: Señor, creo, pero ¡aumenta mi fe!
Miércoles (2)
Santos Misioneros populares de Europa ((13ª TO)
Palabras: “Llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gerasenos… (Mt 8,28)
Reflexión: … la piara se abalanzó acantilado abajo… le rogaron que se marchara de su país”
Propósito, durante el día: Señor, lo que quieras, cuando quieras, cómo quieras, porque Tú lo quieres
Jueves (3)
Santo Tomás, apóstol
Palabras: “¿Porque me has visto has creído? Dichoso los que crean sin haber visto” (Jn 20,29)
Reflexión: Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!
Propósito, durante el día: Señor, contigo siempre, sin descanso y sin cansancio
Viernes (4)
Santa Isabel de Portugal (13ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “No he venido a llamar a los justos, sino los pecadores” (Mt 9,13)
Reflexión: No tienen necesidad de édico los sanos, sino los enfermos
Propósito, durante el día: Señor, si quieres puedes animarme, curarme, fortalecerme
Sábado (5)
San Antonio María Zaccaria, presbítero y fundador (13ª TO)
Palabras: “El vino nuevo se echa en odres nuevos… (Mt 9,17)
Reflexión: … y así las dos cosas se conservan”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare todo mi amor para ti
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 29, domingo (santo Pedro y Pablo, apóstoles) nos animan en el amor a los santos apóstoles: “Pues era verdad : el Señor ha enviado a su ángel para librarme de Herodes y de la expectación de los judíos” (Hech 12); “El Señor, seguirá librándome de todo mal, me salvará y me llevará a su reino del cielo. A él la gloria por los siglos de los siglos” (2 Tm 4); “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y el poder el infierno no la derrotará” (Mt 16)
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Pensemos en lo bonito que es, cuando hacemos un regalo —quizás pequeño, acorde con nuestras posibilidades— ver que es apreciado por quien lo recibe; lo contentos que nos sentimos cuando comprobamos que, a pesar de su sencillez, ese regalo nos une aún más a quienes amamos. Pues bien, en la Eucaristía, entre nosotros y Dios, sucede precisamente esto, el Señor acoge, santifica y bendice el pan y el vino que ponemos en el altar, junto con la ofrenda de nuestra vida, y los transforma en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, sacrificio de amor para la salvación del mundo. Dios se une a nosotros acogiendo con alegría lo que le presentamos y nos invita a unirnos a Él recibiendo y compartiendo con igual alegría su don de amor. De este modo —dice san Agustín—, como el “conjunto de muchos granos se ha transformado en un solo pan, así en la concordia de la caridad se forma un solo cuerpo de Cristo” (cf. Sermón 229/A, 2).” (Angelus, 22 de junio de 2025, Corpus Christi)
- “Queridos hermanos y hermanas, hoy también meditamos sobre las curaciones de Jesús como señal de esperanza. En Él hay una fuerza que nosotros también podemos experimentar cuando entramos en relación con su Persona. Una enfermedad muy difundida en nuestro tiempo es el cansancio de vivir: la realidad nos parece demasiado compleja, pesada, difícil de afrontar. Y entonces nos apagamos, nos adormecemos, con la ilusión que al despertarnos las cosas serán diferentes. Pero la realidad va afrontada, y junto con Jesús podemos hacerlo bien. A veces nos sentimos bloqueados por el juicio de aquellos que pretenden colocar etiquetas a los demás. Me parece que estas situaciones puedan cotejarse con un pasaje del Evangelio de Marcos, donde se entrelazan dos historias: aquella de una niña de doce años, que yace en su lecho enferma a punto de morir; y aquella de una mujer, que, precisamente desde hace doce años, tiene perdidas de sangre y busca a Jesús para sanarse (cfr Mc 5,21-43).” (Audiencia general, 25 de junio de 2025)
(29.06.25)
Noticia fiscal. Se ha publicado la Orden HAC /657/2025, de 21 de junio (BOE del 24) aprobando los modelos de declaración del IS, IRNR establecimientos permanentes y entidades en atribución de rentas constituidas en el extranjero.
Noticia de los blogs. En el blog “El hecho imponible”, desde su aparición en septiembre de 2013, se han producido 135.072 páginas visitadas: en la última semana desde España (94), Singapur (77), Mexico (36), Hong Kong (21), EEUU (13), Israel (3), Suiza (1). En el primer semestre, se han publicado 23 entregas de los “Papeles de JB”, con más de 210 sentencias (TS y AN) y más de 40 resoluciones (TEAC) reseñadas y comentadas. También en el primer semestre se ha publicado una reseña de “Jurisprudencia”. Y se publicó el “Prontuario del IRPF 2024”. Gracias a todos los lectores
No hay comentarios:
Publicar un comentario