LO TRIBUTARIO (n.º 1102)

Impuestos sobre el Patrimonio: 4) ámbitos

Ámbito temporal. La obtención instantánea de un patrimonio se llama renta”. Y, cualquiera que fuera el origen o la causa, salvo adquisición lucrativa sin contraprestación (sujeta al ISyD), sería una ganancia patrimonial sujeta al IRPF, según los artículo 33 a 39 de su ley reguladora.

Dice la sentencia del TC de 7 de noviembre de 2023 que un impuesto es instantáneo cuando el hecho imponible se agota en sí mismo en el momento en que se produce. Y dice también la sentencia que el hecho imponible (art. 3 Ley 38/2022: la titularidad por el sujeto pasivo en el momento del devengo de un patrimonio neto superior a 3 millones de euros) “no se va generando a lo largo de un período de tiempo, sino que se agota en sí mismo el día 31 de diciembre (de cada año) porque es un tributo (instantáneo) que no tiene período impositivo. Se invoca el artículo 10.2 LGT (“salvo que se disponga lo contrario las normas tributaras no tendrán efecto retroactivo y se aplicarán a os tributos sin período impositivo devengados a partir de su entrada en vigor y a los demás tributos cuyo período impositivo se inicie en ese momento”) y se concluye que no se produce ningún efecto retroactivo cuando la ley se aprueba el 27 de diciembre de 2022, se publica en el BOE del día 28 y entra en vigor el día 31. Y así lo dice la sentencia del TC aunque la ley regula que se presumirá que forman parte del patrimonio los bienes y derechos que hubieran pertenecido al sujeto pasivo en el momento del anterior devengo, salvo prueba de transmisión o pérdida patrimonial (art. 3.1, párrafo segundo LGF). O esa presunción no es razonable o hay que entender que se trata de incluir en la titularidad del patrimonio “a 31 de diciembre” los elementos patrimoniales que hubieran pertenecido al sujeto pasivo en el período transcurrido entre el anterior devengo del IGF, salvo prueba de que en ese tiempo, se transmitieron o se perdieron. Pero ¿qué tiene que regular la ley sobre ese tiempo que transcurre entre el 1 de enero y el 30 de diciembre, si ella misma delimita el ámbito temporal al 31 de diciembre en el que surge, instantáneamente, el hecho imponible del IGF? Y, ¿por qué regula el artículo 12 LIPN que los depósitos en cuenta corriente o de ahorro, a la vista o a plazo, las cuentas de gestión de tesorería y cuentas financieras o similares se valoran por su saldo en la fecha del devengo del impuesto “salvo que resulte inferior al saldo medio correspondiente al último trimestre del año, en cuyo caso se aplicará éste último? Parece que se trata de una previsión legal con efecto retroactivo. A la cotización media correspondiente al cuarto trimestre de cada año se refiere el artículo 15 LIPN. El artículo 16 LIPN se refiere al valor teórico resultante del último balance aprobado y parece que deja poco tiempo para poder fundamentar legalmente esa valoración. Esos artículo del IPN son aplicables al IGF porque así lo establece el artículo Ocho.3 de su ley reguladora. A mitad de 1996 se modificó la tarifa del IRPF. Una cosa es la seguridad jurídica (art. 9 CE) y otra la retroactividad. Pero duele.

Ningún impuesto sobre un hecho instantáneo se puede volver a exigir sobre el mismo hecho”. El IBI, el IAE, son impuestos sobre la renta presunta de cada año. En el IGF hay evidente confiscación cuando cada año se exige sobre el mismo patrimonio, en vez de sobre elementos o valores distintos.

- Ámbito subjetivo. En sus leyes reguladoras tanto el IPN (art. 5) como el IGF (art. 5) declaran sujetos pasivos a las personas físicas. Por obligación personal (sobre todo su patrimonio cualquiera que sea su localización) a las que tengan su residencia habitual en territorio español o que, habiéndola perdido opte por seguir tributando por obligación personal; por obligación real cualquier persona por los bienes y derechos de que sea titular cuando estén situados, pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio español. Para la determinación de la residencia se está los criterios establecidos a ese efectos en el IRPF. Lo sujetos pasivos no residentes están obligados a nombrar una persona física o jurídica con residencia en España que les represente ante la Administración por sus obligaciones tributarias por estos impuestos o cuando así lo requiera la Administración, y a comunicar dicho nombramiento antes del plazo de declaración del impuesto.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Salvo protesta “de boquilla”, la sociedad tolera tan generalizadamente la corrupción que empezará a ser sospechoso quien cumpla con la ley. Como aplican desde hace años los controladores fiscales

Pentecostés. El anuncio. “Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otro Paráclito para que esté con vosotros siempre: el espíritu de la verdad, al que el mundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéis porque permanece a vuestro lado y está en vosotros. No os dejaré huérfanos, yo volveré a vosotros” (Jn 14, 15-18). “Si alguno me ama guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y haremos morada en él. El que no me ama, no guarda mis apalabras; y la palabra que escucháis no es mía sino del Padre que me ha enviado. Os he hablado de todo esto estando con vosotros, pero el Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará todo y os recordará todas las cosas que os he dicho” (Jn 14, 23-26). “Cuando venga el Paráclito que yo os enviaré de parte del Padre, el Espíritu de la verdad que procede del Padre, Él dará testimonio de mí. También vosotros daréis testimonio, porque desde el principio estáis conmigo” (Jn 15, 26-27). “Ahora voy a quien me envió y ninguno de vosotros me pregunta: ¿Adonde vas? Pero porque os he dicho esto vuestro corazón se ha llenado de tristeza; pero yo os digo la verdad: os conviene que me vaya, porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a vosotros. En cambio, si yo me voy, os lo enviaré” (Jn 16,5-7)

La Pascua. “Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén los judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: - ¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces ¿cómo es que cada uno os oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las maravillas de Dios en nuestra propia lengua” (Hech 2,1-10)

Apóstoles. “Nadie puede decir: “Jesús es Señor”, si no es bajo la acción del Espíritu Santo. Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de funciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común. Porque, lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo. Todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu” (1Co, 12, 3-7,12-23)

Secuencia. “Ven Espíritu divino, / manda tu luz desde el cielo. / Padre amoroso del pobre; / don, en tus dones espléndido; / luz que penetra en las almas; / fuente del mayor consuelo. / Ven, dulce huésped del alma, / descanso de nuestro esfuerzo; / tregua en el duro trabajo, / brisa en las horas de fuego, / gozo que enjuga las lágrimas / y reconforta en los duelos. / Entra hasta el fondo del alma, / divina luz, y enriquécenos, . Mira el vacío del hombre, / si tú le faltas por dentro; / mira el poder del pecado / cuando no envías tu aliento. / Riega la tierra en sequía, / sana el corazón enfermo, / lava las manchas, / infunde calor de vida en el hielo, / doma el espíritu indómito, / guía al que tuerce el sendero. / Reparte tus sietes dones / según la fe de tus siervos; / por tu bondad y tu gracia, / dale al esfuerzo su mérito, /salva al que busca salvarse / y dale tu gozo eterno.”

LA HOJA SEMANAL
(del 9 al 14 de junio)

Lunes (9)


María Madre de la Iglesia (nª Sª del Rocío, de Linarejos)
Palabras: Dijo a su madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego, dijo al discípulo: … (Jn 19,26-27)
Reflexión: … Ahí tiene a tu madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su casa”
Propósito, durante el día: Dicha incomparable: ¡La Madre de Dios es mi Madre!

Martes (10)


San Críspulo, presbítero (10ª TO)
Palabras: “Vosotros sois la sal de la tierra ... (Mt 5,13)
Reflexión: ... Si la sal se vuelve sosa ¿con qué la salarán?”
Propósito, durante el día: Señor, empléame como sal, hazme útil como luz

Miércoles (11)


San Bernabé, apóstol (Nª Sª de la Capilla) (10ª TO)
Palabras: “Id y proclamad que el reino de los cielos está cerca” (Mt 10,7)
Reflexión: “Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”
Propósito, durante el día: Señor, todo lo mío es tuyo; a Ti, Señor, lo torno. Dispón de mí

Jueves (12)


Jesucristo Sumo y Eterno sacerdote
Palabras: “He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros… (Lc 22,15)
Reflexión: … antes de padecer, porque os digo que ya no volveré a comer hasta que se cumpla…
Propósito, durante el día: Yo quisiera, Señor recibiros, con la pureza y devoción de vuestra Madre

Viernes (13)

San Antonio de Padua, presbítero y doctor ((10ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “El que mira a una mujer casada deseándola, ya ha sido adúltero con ella (Mt 5,28)
Reflexión: … el que se casa con la divorciada, comete adulterio”
Propósito, durante el día: ¡Señor! verte clavado en la cruz, escarnecido, tu cuerpo tan herido…

Sábado (14)


Santos Valerio y Rufino, mártires (leyenda: recaudadores de impuestos) (10ª TO)
Palabras: “No juréis en absoluto… A vosotros os basta decir “ si” o “no” … (Mt 5,34)
Reflexión: … Lo que pasa de ahí viene del Maligno
Propósito, durante el día: Madre, todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 8, domingo (Pentecostés) nos llenan del Amor del Espíritu Santo, nuestro Consejero, nuestro Defensor: “Se llenaron todos del Espíritu Santo” (Hech 2); “Nadie puede decir “Jesús es Señor” si no es bajo la acción del Espíritu Santo” (1 Co,12); “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: - Recibid el Espíritu Santo” (Jn 20). ¡Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles!

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “A la luz de esta parábola, el cristiano de hoy podría caer en la tentación de pensar: “¿Por qué empezar a trabajar enseguida? Si la remuneración es la misma, ¿por qué trabajar más?”. A estas dudas san Agustín respondía así: “¿Por qué tardas en seguir a quien te llama, cuando estás seguro de la recompensa, pero incierto del día? Cuida de no privarte, por tu dilación, de lo que Él te dará según su promesa”. Quisiera decir, especialmente a los jóvenes, que no esperen, sino que respondan con entusiasmo al Señor que nos llama a trabajar en su viña. ¡No lo pospongas, arremángate, porque el Señor es generoso y no te decepcionará! Trabajando en su viña, encontrarás una respuesta a esa pregunta profunda que llevas dentro: ¿qué sentido tiene mi vida? Queridos hermanos y hermanas, ¡no nos desanimemos! Incluso en los momentos oscuros de la vida, cuando el tiempo pasa sin darnos las respuestas que buscamos, pidamos al Señor que salga de nuevo y nos alcance allí donde lo estamos esperando. ¡El Señor es generoso y vendrá pronto!” (Audiencia general, 4 de junio de 2025)

(8.06.25)

No hay comentarios:

Publicar un comentario