LO TRIBUTARIO (n.º 1100)

Impuestos sobre el Patrimonio: 3) en el sistema

Aunque fue un profeta fiscal el que escribió en 1978 que el IEP creado por Ley 50/1977 tenia un riesgo revolucionario porque era suficiente cambiar la coma en la regulación de la tarifa de tipos impositivos para empobrecer a los contribuyentes (el 0,2% sería el 2% y el 3,5% el 35%). El progresismo ideológico ha realizado el riesgo con el complementario IGF desde 2022. Pero esa desgraciada realidad actual no debe hacer olvidar la buena intención del nacimiento del IEP/77: en 1978 entraba en vigor un nuevo sistema fiscal con un IRPF nuevo que incorporaba los incrementos de patrimonio como componente de renta sujeto a tributación y la Administración no disponía de censos de titulares de bienes y derechos que era un medio imprescindible para el control de dicho componente. Por otra parte, con ese impuesto de tan reducidos tipos que podía ser pagado con la renta obtenida, dejando incólume el patrimonio, se discriminaba “contra” los rendimientos del capital gravándolos un más que el resto de la renta, en aras de la equidad fiscal que distingue entre rentas del trabajo, temporales y “ganadas”, y rentas del capital perpetuas y “no ganadas”. Aquél impuesto que nació “extraordinario” porque era temporal, se perpetuó y ha generado un impuesto complementario contra algunos contribuyentes. La discriminación del progresismo ideológico ha pasado de lo técnico a lo personal (los odiados ricos).

Además de esa consideración histórica, es necesario recordar que el IEP, antes, y el IPN, desde 1991, no es un impuesto aislado en el sistema tributario. La regulación de los bienes exentos, en cuanto a la empresa familiar, se hace de conocimiento y aplicación imprescindible para la reducción de la base imponible en el ISyD. Siendo el IPN un impuesto que tiene como sujetos pasivos a las personas físicas, se hacía inevitable la relación con el IRPF en la regulación de la residencia en España que permite determinar la tributación por obligación personal, por obligación real y la opción que se regula en la ley del tributo. En la valoración de los bienes inmuebles una de las referencias es el valor catastral y otra el valor determinado o comprobado por la Administración a efectos de otros impuestos. En la valoración de los valores representativos de la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad es obligado calcular el valor teórico si ha sido auditado el balance o atender a los beneficios de los tres ejercicios sociales cerrados con anterioridad al devengo del impuesto, lo que supone una inevitable referencia al Impuesto sobre Sociedades.

En la valoración de las rentas temporales o vitalicias constituidas como consecuencia de la entrega de bienes se atiende al valor de capitalización aplicando las reglas del Impuesto sobre transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Con este impuesto y con el ISyD se puede compartir, a efectos del IPN, la referencia a valores de mercado que se publican anualmente respecto de joyas, pieles suntuarias y vehículos, embarcaciones y aeronaves. Y también se siguen los criterios señalados en la regulación del ITPyAJD a efectos de la valoración en el IPN de las concesiones administrativas.

Tanto en el IPN como en el IGF la relación con el IRPF es obligada para calcular y aplicar el límite de la cuota íntegra. En la regulación del IPN se establece que la cuota íntegra conjuntamente con las cuotas del IRPF no podrá exceder para los sujetos pasivos por obligación personal, del 60% de la suma de bases imponibles (general y del ahorro) del IRPF, con las exclusiones que a continuación regula ley (saldo positivo en transmisión o mejoras de bienes adquiridos más de un años antes y elementos patrimoniales que por su naturaleza y destino no sean susceptibles de producir rendimientos gravados en el IRPF); si la suma de ambas cuotas supera el 60% se reduce la cuota del IPN hasta el límite, sin que la reducción pueda exceder el 80%. Si en el IRPF los componentes de una unidad familiar optaron por la tributación conjunta se calcula el límite acumulando las cuotas íntegras y se prorratea la reducción según las cuota de cada uno. En términos semejantes, sumando también la cuota del IPN, se regula el límite respecto del IGF. Así creció el guisante darwiniano.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Si se abre juicio oral porque los peritos imparciales de la Hacienda dicen que eran facturas falsas o falseadas o es discutible el fundamento o son indiscutibles los informes de los cuerpos de seguridad.

La Ascensión del Señor. No hay cristiano que no recuerde en su camino hacia el cielo las palabras de Jesús: “Y sabed que estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Se lo dicen unos a otros mientras suben y bajan las cuestas de la vida, y en los descansos: ¡Ha resucitado! Y está aquí con nosotros ¡hasta el fin del mundo! Sin faltar ni un instante, ningún día. Con nosotros.

El Nuevo Testamento. “Los sacó hasta cerca de Betania y levantando sus manos los bendijo. Y, mientras los bendecía, se alejó de ellos y comenzó a elevarse al cielo. Y ellos le adoraron y regresaron a Jerusalén con gran alegría” (Lc 24,50-52). “Los que estaban reunidos allí le hicieron esta pregunta. - Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el Reino de Israel? Él contestó: - No es cosa vuestra conocer los tiempos o momentos que el Padre ha fijado con su poder, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra. Y después de decir esto, mientras ellos le observaban, se elevó, y una nube lo ocultó a sus ojos” (Hech 1, 6-9). “El Señor, Jesús, después de hablarles, se elevó al cielo y está sentado a la derecha de Dios” (Mc 16,19).

Loa salmos. “Pueblos todos, batid palmas, aclamad a Dios con voces de júbilo! Porque el Señor es el Altísimo, temible. El gran Rey de toda la tierra… Dios sube entre aclamaciones, el Señor al son de trompetas. Cantad himnos a nuestro rey, cantad. Que Dios es el rey de toda la tierra, cantadle el himno más bello. Dios reina sobre las naciones; Dios está sentado en su santo trono” (salmo 47). “Como lo habíamos oído, así lo hemos visto en la ciudad del Señor de los ejércitos, en la ciudad de nuestro Dios. ¡Dios la ha fundado para siempre! Meditamos, oh Dios, en tu misericordia en medio de tu Templo. Como tu Nombre, oh Dios, así suena tu alabanza hasta los confines de la tierra. Tu diestra rebosa de justicia” (salmo 48). “Oh Dios, Tú eres mi Dios, el alba que busco, mi alma tiene sed de Ti, por Ti mi carne desfallece, en tierra desierta y seca sin agua. Por eso te contemplo en el Santuario, para ver tu poder y tu gloria. Tu misericordia vale más que la vida, mis labios ta alabarán. Así te bendeciré toda mi vida, a tu Nombre alzaré mis manos” (salmo63)

Los Padres. “Por qué no vamos a esforzarnos sobre la tierra, de modo que gracias a la fe, la esperanza y la caridad, con las que nos unimos con él, descansemos ya con él en los cielos? Mientras él está allí, sigue estando con nosotros; y nosotros, mientras estamos aquí, podemos estar ya con él allí. Él está con nosotros por su divinidad, su poder y su amor; nosotros, en cambio, aunque no podemos llevarlo a cabo como él por la divinidad, sí que podemos por el amor hacia él. No se alejó del cielo, cuando descendió hasta nosotros; ni nosotros, cuando regresó hasta él. Él mismo es quien asegura que estaba allí mientras estaba aquí: “Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo”. Esto lo dice en razón de la unidad que existe entre él, nuestra cabeza, y nosotros, su cuerpo. Y nadie, excepto él, podría decirlo, ya que nosotros estamos identificados con él, en virtud de que él, por nuestra causa, se hizo Hijo del hombre, y nosotros por él, hemos sido hechos hijos de Dios” (san Agustín, sermón Mai 98)

Y la poesía. “¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / en soledad y llanto; / y tú, rompiendo el puro / aire, te vas al inmortal seguro? / Los antes bienhadados / y los ahora tristes y afligidos, / a tus pechos criados, / de ti desposeídos, / ¿a dónde volverán ya sus sentidos? / ¿ Qué morarán los ojos / que vieron de tu rostro la hermosura / que n les sea enojos? / Quien gustó tu dulzura / ¿qué no tendrá por llano y amargura? / Y a este mar turbado / ¿quién le pondrá ya freno? ¿quién concierto / al fiero viento airado, / estando tú a cubierto? / ¿Qué norte guiará la nave al puerto? / Ay, nuble envidiosa / aun de este breve gozo, ¿qué te quejas? / ¿Dónde vas presurosa? / ¡Cuán rica tú te alejas! / ¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!” (Himno de I Visperas)

LA HOJA SEMANAL
(del 2 al 7 de junio de 2025)

Lunes (2)


Santos Marcelino, presbítero, y Pedro, exorcista, mártires (7ª de Pascua)
Palabras: “En el mundo tendréis luchas; pero tened valor: … (Jn 16,33)
Reflexión: … yo he vencido al mundo”
Propósito, durante el día: Protégeme, Dios mío, que me refugio en Ti

Martes (3)


San Carlos Luanga y compañeros mártires (7ª de Pascua) (fiesta familiar en el blog)
Palabras: “Te ruego por ellos; no ruego por el mundo, … (Jn 17,9)
Reflexión: … sino por éstos que tú me diste, y son tuyos”
Propósito, durante el día: Tuyo soy, para Ti nací, ¿qué quieres, Jesús de mi?

Miércoles (4)


San Francisco Caracciolo, presbítero (7ª de Pascua)
Palabras: “No ruego que los retires del mundo, … (Jn 17,15)
Reflexión: … sino que los guardes del Malo”
Propósito, durante el día: No nos dejes caer en la tentación y líbranos del Malo

Jueves (5)


San Bonifacio, obispo y mártir (7ª de Pascua)
Palabras: “Padre, éste es mi deseo, que los que me confiaste estén conmigo … (Jn 17,24)
Reflexión: … donde yo estoy y contemplen mi gloria”
Propósito, durante el día: Mándame ir a Ti para que con tus santos te alabe por los siglos

Viernes (6)


San Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas (7º Pascua) (día de abstinencia)
Palabras: “Cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará … (Jn 21,18)
Reflexión: … a donde no quieras. Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios”
Propósito, durante el día: Todo a Jesús por María, Todo a María para Jesús

Sábado (7)


San Antonio María Gianelli, obispo (7ª de Pascua)
Palabras: “Este es el discípulo que da testimonio de todo esto y lo ha escrito… (Jn 21,24)
Reflexión: … y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito, los fija cada uno claro)

Las lecturas del día 1, domingo (la Ascensión del Señor; 7º de Pascua, ciclo C) nos mantienen en la solemnidad del día: “No os alejéis de Jerusalén; aguardad que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que yo os he hablado” (Hech 1); “Según la eficacia de su fuerza poderosa que desplegó en Cristo, resucitándolo de entre los muertos y sentándolo a su derecha en el cielo” (Ef 1); “Vosotros quedaos en la ciudad, hasta que os revistáis de la fuerza de los alto” (Lc 24).

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “También el Evangelio nos reitera este mensaje (cf. Jn 14,23-29), diciéndonos que, en las decisiones de la vida no estamos solos. El Espíritu nos sostiene y nos indica el camino a seguir, “enseñándonos” y “recordándonos” todo lo que Jesús dijo (cf. Jn14,26). En primer lugar, el Espíritu nos enseña las palabras del Señor grabándolas profundamente en nosotros, según la imagen bíblica de la ley que ya no está escrita en tablas de piedra, sino en nuestros corazones (cf. Jr 31,33); don que nos ayuda a crecer hasta transformarnos en “una carta de Cristo” (2 Co 3,3) los unos para los otros. Y es efectivamente así: nosotros somos tanto más capaces de anunciar el Evangelio cuanto más nos dejamos conquistar y transformar por Él, permitiendo a la potencia del Espíritu purificarnos en lo más íntimo, haciendo que nuestras palabras sean simples y sin doblez, nuestros deseos honestos y limpios, nuestras acciones generosas.Y aquí entra en juego el otro verbo, “recordar”, es decir volver a dirigir la atención del corazón a lo que hemos vivido y aprendido, para penetrar más profundamente en el significado y saborear su belleza.” (Homilía en San Juan de Letrán, en la toma de posesión de la cátedra romana del obispo de Roma, 25 de mayo de 2025)

- “La compasión se expresa a través de gestos concretos. El evangelista Lucas se detiene en las acciones del samaritano, al que llamamos «bueno», pero que en el texto es simplemente una persona: el samaritano se acerca, porque si quieres ayudar a alguien, no puedes pensar en mantenerte a distancia, tienes que implicarte, ensuciarte, quizás contaminarte; le venda las heridas después de limpiarlas con aceite y vino; lo carga en su montura, es decir, se hace cargo de él, porque solo se ayuda de verdad si se está dispuesto a sentir el peso del dolor del otro; lo lleva a una posada donde gasta su dinero, “dos denarios”, más o menos dos días de trabajo; y se compromete a volver y, si es necesario, a pagar más, porque el otro no es un paquete que hay que entregar, sino alguien que hay que cuidar. Queridos hermanos y hermanas, ¿cuándo seremos capaces nosotros también de interrumpir nuestro viaje y tener compasión? Cuando hayamos comprendido que ese hombre herido en el camino nos representa a cada uno de nosotros. Y entonces, el recuerdo de todas las veces que Jesús se detuvo para cuidar de nosotros nos hará más capaces de compasión. Recemos, pues, para que podamos crecer en humanidad, de modo que nuestras relaciones sean más verdaderas y más ricas en compasión. Pidamos al Corazón de Cristo la gracia de tener cada vez más sus mismos sentimientos.” (Audiencia general, 28 de mayo de 2025)

(1.05.25)

Noticia fiscal. La Orden HAC/532/2025 (BOE día 30 de mayo) aprueba los modelos 780 y 781 del impuesto sobre entidades financieras.

Noticia del blog. En la última semana de mayo de 2025 han visitado páginas del blog “El hecho imponible” desde España (152), Singapur (49), Hong Kong (20), México (20), Israel (8), Alemania (3), Suiza (1), Otros (5). En total, desde septiembre de 2013 se han producido 134.036 visitas. Gracias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario