LO TRIBUTARIO (n.º 1116)
Impuesto sobre Sociedades: 3) sujeción
El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto directo, porque sujeta la renta que se obtiene en un período de tiempo y esa es una manifestación directa de capacidad económica (art. 31 CE); es un impuesto personal, porque sujeta toda la renta obtenida, atribuible o imputable a cada persona jurídica; y es un impuesto subjetivo porque atiende a la esencia y naturaleza del contribuyente. Así: a) por residencia. si no es residente en España tributa por el IRNR y para determinar la residencia se está (art. 9.1 LIS) al lugar de constitución o al lugar donde esté el domicilio social (el domicilio fiscal será el social si en él está efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de sus negocios; en otro caso, se está a donde se realice dicha gestión o dirección; si no se puede establecer el domicilio se está a donde radique el mayor valor del inmovilizado) o al lugar donde tenga su sede de dirección efectiva (donde radique la dirección y el control del conjunto de sus actividades; b) por imputación, si se trata del régimen especial de agrupaciones de interés económico españolas y europeas y de uniones temporales de empresas se entiende por obtención de renta la imputación al contribuyente de las bases imponibles, gastos y demás partidas de las entidades sometidas a dicho régimen especial, c) en el régimen de transparencia fiscal internacional se entiende por obtención la imputación en la base imponible de las rentas positivas obtenidas por la entidad no residente; c) por atribución, la renta correspondiente (y las retenciones e ingresos a cuenta soportado) a las sociedades civiles que no tengan la consideración de contribuyentes del IS, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades a que se refiere el artículo 35.4 LGT (entidades que sin personalidad jurídica constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición), se atribuirán a los socios, herederos, comuneros o partícipes, según se regula en la LIRPF. Y, aunque todo esto ya de por sí muy complejo para su calificación jurídica y tributaria, también añade la ley una referencia a la novedad de las “asimetrías híbridas” (art. 15 bis LIS): las entidades en régimen de atribución de rentas no tributan a excepción de lo dispuesto en el apartado 12 de dicho artículo.
La diferencia entre imputación (sociedades en transparencia) y atribución (entidades sin personalidad jurídica) de rentas dio mucho juego como novedad tributaria de la reforma del sistema, perdió interés cuando desapareció la transparencia para las sociedades de valores, de mera tenencia y de profesionales, artistas y deportistas, primero, y después, cuando se generalizó la ignorancia jurídica sobre las comunidades de bienes. Por mucho que se insistía en la diferencia no se consideraba que la comunidad de bienes es una “situación jurídica” de un bien o derecho (que pertenece a dos o más personas: art. 396 Cc) a diferencia de las sociedades (que se constituyen en una “relación contractual” por la que dos o más personas ponen en común bienes o industrias para explotarlas y repartir las ganancias obtenidas (cf. 1665 Cc y 116 CdC). Las sociedades tienen personalidad jurídica (incluso las “irregulares” no inscritas en cuanto a sus relaciones con los socios obligados respecto de ellas); la propiedad en comunidad (proindiviso) sobre un bien no determina la existencia de una persona jurídica. Y, en este es obligado recordar la diferencia entre las comunidades de bienes “romanas” en la que todos y cada uno de los comuneros tienen derecho pleno sobre la cosa común (no son dueños de la mitad, ni de la cuarta parte…), aunque en el ejercicio de sus derechos y deberes (administración, mantenimiento, transmisión...) sí se tiene en cuenta su participación, y la comunidad “germánica” (como es la sociedad de gananciales) en la que los bienes comunes no pertenecen en absoluto a los comuneros, sino que éstos son dueños de la cosa concreta que le corresponda al tiempo de la liquidación, división y adjudicación de la sociedad).
El debate sobre las sociedades civiles ha ganado actualidad con la regulación del impuesto por Ley 27/2014 cuando considera de esta forma (dos negaciones: “excluidas”... que no …) que son contribuyentes del IS: “las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil” (en el recuerdo escolar: la sociedad civil con objeto mercantil es, “era”, mercantil). Sigue
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Muchos falsean su curriculum, pero todos ponen de manifiesto su poca vergüenza. Unos rechazan las ideologías radicales, pero todos presumen de radicalidad. Todos cambian palabras para mentir.
El calor, la calor y las calores, son grados en la tierra de María Santísima. ¡Ánimo!
El curso se acaba. Es tiempo de descanso, de rearmarse de fuerzas en el cuerpo y en el espíritu. El cristiano encuentra motivo de meditación, de adoración a Dios; de acción de gracias, por el curso acabado, por la vida recibida y sostenida; de petición, para cada uno, para los cercanos, para los lejanos, para los contrarios, para el que lo necesite, sea quien sea. Manteniendo la costumbre en el blog, sigue aquí la poesía del Padre Alarcón S.I. que reprodujo el Padre Coloma S.I., con texto en prosa intercalado, en su obra “Pequeñeces”, en el pasaje en el que, en una distribución de premios escolares, un niño recitaba una poesía a la Virgen. Adaptemos las palabras a cada uno. Pensando.
- “Dulcísimo recuerdo de mi vida, / bendice a los que vamos a partir. / ¡Oh, Virgen del recuerdo dolorida, / recibe tú mi adiós de despedida, y acuérdate de mí!... / Lejos de aquestos tutelares muros, / los compañeros de la edad feliz / no serán a tu amor perjuros; / conservarán sus corazones puros; / ¡Se acordarán de ti! / Mas siento al alejarme una agonía / cual no la suele el corazón sentir…/ En palabras de niño ¿quién confía? / Temo… no sé qué temo, Madre mía, / por ellos y por mí…” Estos cortes circunstanciales en la rutina vital permiten recordar tiempos pasados en los que la fe, la piedad, la relación con Dios era intensa, amable, cordial. Conviene sacar ánimos de ahí.
- “Dicen que el mundo es un jardín ameno / y que áspides oculta ese jardín… / que hay frutos dulces de mortal veneno… / que el mar del mundo está de escollos lleno… / Y ¿por qué estará así? / Dicen que por el oro y los honores / hombres sin fe, de corazón ruín, /secan el manantial de sus amores, / y a su Dios y a su Patria son traidores… ¿Por qué serán así? / Dicen que de esta vida los abrojos / quieren trocar en mundanal festín; / que ellos, ellos motivan tus enojos, / y que ese llanto de tus dulces ojos/ lo causan ellos, ¡sí! / Ellos, ¡ingratos!, de pesar te llenan… / ¿Seré yo también sordo a tu gemir? / ¡No! ...; yo no quiero frutos que envenenan, / no quiero goces que a mi Madre apenan, / ¡no quiero ser así! / En los escollos de esta mar bravía / yo no quiero sin gloria sucumbir; / yo no quiero que llores por mí un día, / yo no quiero que llores, Madre mía… / ¡No quiero ser así!” Quizá nuestra experiencia vital empieza aquí, recordando tiempos de olvido de Dios, de alejamiento de Dios. También esa poesía de niño puede animarnos.
- “Y mientras yo responda a tu reclamo, / mientras me juzgue con tu amor feliz, / y ardiendo en este afecto en que me inflamo / te diga muchas veces que te amo, / ¿te olvidarás de mí? / ¡Ah, no, dulce recuerdo de mi vida! / Siempre que luche en poderosa lid, / siempre que llore mi alma dolorida, / al recordar mi adiós de despedida / ¡Te acordarás de mí! / Y en retorno de amor y fe sincera, / jamás sin tu recuerdo he de vivir: / tuya será mi lágrima postrera… / Hasta que muera, Madre, hasta que muera, / me acordaré de ti!” Así, con ese arrojo juvenil, aún en la edad madura, es tiempo de propósitos, de animarnos unos a otros, la mejor inversión: ¡el ciento por uno!
- “Tú en pago, Madre, cuando llegue el plazo / de alzar el vuelo al celestial confín, / estrechándome a ti con dulce abrazo, / no me apartes jamás de tu regazo, / ¡no me apartes de ti!”. No hay mayor seguridad que ir a Jesús de la mano de la Madre.
Unos a otros, todos nos deseamos un feliz descanso. Un “seguir sin parar” más pausado. (como es tradición en el blog “El hecho imponible”, este texto se repite literalmente cada año al acabar el curso académico).
“A Jesús siempre se va y se “vuelve” por María” (Camino 495)
LA
HOJA SEMANAL
(del 28 al 31 de julio y 1 y 2 de agosto de 2025)
Lunes (28)
Los santos diáconos Prócoro. Nicanor, Timón, Pármenas y Nicolás (17ª TO)
Palabras: “El reino de los cielos se parece a la levadura; … (Mt 13,33)
Reflexión: … una mujer la amasa con tres medidas de harina y basta para que todo fermente”
Propósito, durante el día: Señor, hazme fermento de amor para que todos te amen
Martes
(29)
Santos Marta, María y Lázaro, de Betania (17ª TO)
Palabras: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, … (Jn 11,25)
Reflexión: … aunque haya muerto, vivirá”
Propósito, durante el día: Señor, en la hora de la muerte llámame y mándame ir a Ti
Miércoles
(30)
San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la iglesia (17ª TO)
Palabras: “El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas, … (Mt 13,45)
Reflexión: … que al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tiene y la compra”
Propósito, durante el día: Tuyo soy, para Ti nací, ¿qué quieres Jesús de mí?
Jueves
(31)
San Ignacio de Loyola, presbítero y fundador (17ª TO)
Palabras: “Un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia (Mt 13,52)
Reflexión: … que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo”
Propósito, durante el día: Señor, que no me olvide de Ti, que me quede siempre contigo
Viernes
(1)
San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia (17ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Sólo en su tierra y en su casa desprecian a un profeta. … (Mt 13,57)
Reflexión: … Y no hizo allí muchos milagros, porque les faltaba fe”
Propósito, durante el día: Señor, que nada nos aparte de Ti y haznos santos
Sábado
(2)
Nª Sª de los Ángeles (san Pedro Fabro, presbítero)
Palabras: “Oyó el rey Herodes lo que se contaba de Jesús… (Mt 14,1)
Reflexión: .. y dijo a sus ayudantes: - Ése es Juan Bautista que ha resucitado…”
Propósito, durante el día: Toma Virgen pura nuestros corazones. No nos abandones. Jamás
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno)
Las lecturas del día 27, domingo (17º TO, ciclo C) proclaman la misericordia de Dios: “Que no se enfade mi Señor si hablo una vez más. ¿Y si se encuentran diez? Contestó el señor: En atención a los diez, ni la destruiré” (Gn 18); “Borró el protocolo que nos condenaba… lo quitó de en medio, clavándolo en la cruz” (Col 2); “Pedir y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá, porque quien pide recibe, quien busca halla y al que llama se le abre (Lc 11,12). Dios es Amor y nos ama.
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “El tiempo de verano puede ayudarnos a “bajar el ritmo” y a parecernos más a María que a Marta. A veces no nos permitimos los mejores momentos. Necesitamos gozar de tener un poco de descanso, con el deseo de aprender más sobre el arte de la hospitalidad. La industria de las vacaciones quiere vendernos todo tipo de experiencias, pero quizá no lo que buscamos. En efecto, todo encuentro verdadero no se puede comprar, es gratuito: sea el que se tiene con Dios, como el que se tiene con los demás, o incluso con la naturaleza. Se necesita solamente hacerse huésped: hacer espacio y también pedirlo; acoger y dejarse acoger. Tenemos mucho que recibir y no sólo que dar. Abraham y Sara, aunque eran ancianos, se encontraron fecundos cuando acogieron discretamente al Señor mismo en tres viajeros. También para nosotros, aún hay tanta vida por acoger. Oremos a María Santísima, la Madre hospitalaria, que acogió al Señor en su seno y junto con José le dio un hogar. En ella resplandece nuestra vocación, la vocación de la Iglesia de seguir siendo una casa abierta a todos, para continuar acogiendo a su Señor, que pide permiso para entrar.” (Angelus, 20 de julio de 2025)
- “Ni el servicio ni la escucha son siempre fáciles; requieren tenacidad y capacidad de renuncia. Cuesta esfuerzo, por ejemplo, en la escucha y en el servicio, la fidelidad y el amor con los que un padre y una madre llevan adelante a su familia; como también cuesta esfuerzo el tesón con el que los hijos, en casa y en la escuela, corresponden a sus sacrificios; cuesta esfuerzo comprenderse cuando se tienen opiniones diferentes, perdonarse cuando uno se equivoca, ayudarse cuando uno está enfermo, sostenerse cuando uno está triste. Pero es sólo así, con estos esfuerzos, como es posible construir algo bueno en la vida; sólo así pueden nacer y crecer entre las personas relaciones auténticas y fuertes, y, desde abajo, desde la cotidianidad, puede crecer, difundirse y experimentarse el Reino de Dios (cf. Lc 7,18-22).” (Homilía, misa en la catedral de Albano, 20 de julio de 2025)
- “El amor por nuestros seres queridos -por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas- no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo. Estos signos de vitalidad del amor, que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que “aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día” (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa. Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad. Vaticano, 26 de junio de 2025.” (Mensaje del papa León XIV para la V Jornada Mundial de los abuelos y de los ancianos, 27 de julio de 2025)
(27.07.25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario