LO TRIBUTARIO (n.º 1114)
Impuesto sobre Sociedades: 2) la evolución normativa
Se equivocan. “Nunca es tarde si la dicha es buena” (siempre es buena, por definición; lo que se dijo fue: nunca es tarde si la dicha llega). “Lo que puede salir bien, sale mal” (debe decir: “lo que puede salir mal, sale peor). La historia del IS podía empezar bien con tan buenos mimbres e intenciones. Pero llegaron los años de plomo: dos 23 F por si uno no era bastante, la obsesión antifraude (derechos de suscripción, no residentes, pagarés de empresa, seguros de primas única, cesiones de créditos…), la entrada de la Hacienda Pública en el mercado de dinero negro (Ley 14/1985: anonimato de los activos financieros con retención en origen, de pagarés del Tesoro; la amnistía con Deuda Pública Especial), la terrible Ley 10/1985 con la interpretación económica del hecho imponible y la factura reglamentaria como necesario medio de prueba). Y, luego, una cortísima ilusión fiscal de 1996 a 1998 aunque empezó con una subida de la tarifa del IRPF a mitad del primer año y siguió con el frustrante invento continuado de las leyes de acompañamiento (el llamado “fraude de ley por ley”, reiterado en nuestro ordenamiento jurídico). La jurisprudencia del TS alcanzó altísimos niveles de sabiduría y prudencia hasta llegar a la “perención” (TS s. 4.12.98). En 1998 se aprobó la ley 1/1998, de Derechos y Garantías de los Contribuyentes, que reconocía no sólo la presunción de inocencia (art. 33.2), sino también la presunción de buena fe de los contribuyentes (art. 33.1) y establecía tiempos de duración máxima de los procedimientos (de gestión (23.1) , recaudación (art. 23.3), inspección (art. 29) y sanciones (art. 34.3).
Y se produjeron las transiciones ideológicas. La Ley 43/1995, del Impuesto sobre Sociedades, fue recibida con esperanza porque la estructura sintética era un perfeccionamiento con eliminación de rendimientos y ganancias como componentes con tratamiento diferenciado, aunque fuera inevitable dedicar un precepto a los activos financieros. Y se armonizó la estructura básica contable con la consideración racional de los ajustes fiscales, extracontables. En este sentido es inolvidable la sentencia que empezaba “Venturosamente, la Ley 43/1995 ha considerado como necesarios los gastos de relaciones públicas” (TS s. 1.10.97). Se superaba así el concepto de “necesidad” del gastos para que fuera tributariamente deducible y que tantos litigios había provocado. Pero llegó el cambio de siglo y el endurecimiento fiscal con la pérdida de derechos de los contribuyentes en la LGT/2003 y con la pérdida de racionalidad en la corrección de efectos indeseable de la “dura lex” (Ley 35/2006 y 36/2006). Tenía razón quien dijo que los contribuyentes aún podían perder más derechos: se aprobó la ley 34/2015. En el IRPF se aprobó un recargo sobre la cuota resultante de aplicar la tarifa del impuesto, porque como en 2003 lo importante no es la ideología del gobierno (que también), sino la formación académica (Derecho / Economía) de los “proyectistas”. Y, como el que se acerca a la tierra y viene cayendo de un avión, sólo cabe decir: “Total, un saltín”. En diciembre de 2022 se aprueba una ley sobre grandes fortunas y una sentencia dice que la titularidad de un patrimonio es un hecho imponible instantáneo (pero el “patrimonio instantáneo” es renta).
Y esta visión retrospectiva lleva a consideraciones contrastadas con la realidad práctica de la regulación y gestión del IS. El gran problema del IS son los regímenes especiales que han convertido lo particular en general, si se atiende a la importancia económica de los ámbitos; y como esta circunstancia ha sido señalada desde hace treinta años (quizá empezó con la, inevitable y europea, “pobre” Ley 29/1991) y que han acogido incluso la estimación objetiva (entidades navieras en función del tonelaje). En la práctica, el asunto a considerar es que no ha cambiado el cuadro de motivos de regularización: gastos no deducibles, requisitos de beneficios tributarios y regímenes especiales y los atajos legales de la simulación (art. 16 LGT) y, últimamente, los excesos en la calificación (art. 13 LGT). Sobre ingresos no declarados es imposible cualquier comentario a la vista de las noticias diarias sobre actuaciones irregulares de políticos, amigos y familiares sin reacción fiscal. Y, en general, son inciertos los cálculos sobre el tipo de gravamen real que determina la tributación de las sociedades.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Se publica, como todos los años, la lista de grandes morosos a los que la Administración tributaria no ha podido cobrar sus deudas con la Hacienda Pública. Y pierde justificación la vía de apremio.
El Tiempo Ordinario se hace tiempo de familia para los cristianos. Porque Patria es familia paterna y patrimonio común de los parientes, celebramos a Santiago, apóstol, patrono de España, nuestra patria. Toda la prehistoria y la historia de nuestras gentes y nuestras tierras la considera el cristiano bajo la mirada de Dios, Señor de la Historia, desde las manos de Jesús, Redentor de todos y cada uno, porque vino a redimir, a salvar y amparados en la protección del Espíritu Santo que ha derramado sus dones sobre nosotros: don de sabiduría, don de entendimiento, don de consejo, don de fortaleza, don de ciencia, don de piedad y don de temor de Dios (CIC 1831). Y celebramos también a santa María Magdalena, como apóstol, y a san Joaquín y santa Ana, los padres de la Virgen María, los abuelos maternos del Niño Jesús. ¡Que alegría en el cielo!
- “Y les decía a todos: Si alguno quiere venir detrás de mí que se niegue a sí mismo, que tome su cruz cada día y que me siga. Porque el quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí, ése la salvará. Porque ¿de qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero si se destruye a sí mismo o se pierde? Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras, de él se avergonzará el Hijo del Hombre cuando venga en su gloria y en la de su Padre y en la de los santos ángeles” (Lc 9,23-27; cf. Mt 16,24). “Quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. Quien encuentre su vida, la perderá; pero quien pierda por mí su vida la encontrará” (Mt 10,37-3). “Venid a mí todos los fatigados y agobiados y yo os aliviaré. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón y encontraréis descanso para vuestras almas, porque mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,28-30)
- “Hermanos, si a alguien se le sorprendiera en alguna falta, vosotros que sois espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, fijándote en ti mismo, no vaya a ser que tú también seas tentado. Llevad los unos las cargas de los otros y así cumpliréis la ley de Cristo. Porque si alguno se imagina que es algo, sin ser nada, se engaña a sí ismo. Que cada uno examine su propia conducta y entonces podrá gloriarse solamente en sí mismo y no en otro; porque cada uno tendrá que levar su propia carga. Que el discípulo comparta toda clase de bienes con el que le instruye. No os engañéis: de Dios nadie se burla. Porque lo que uno siembre, eso recogerá: el que siembra en su carne, de la carne cosechará corrupción, y el que siembre en el Espíritu, del espíritu cosechará la vida eterna. No nos cansemos de hacer el bien, porque si perseveramos, a su tiempo recogeremos el fruto.” (Gal 6,19)
- “Y yo buscaba el camino para adquirir un vigor que me hiciera capaz de gozar de ti, y no lo encontraba, hasta que me abracé al mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, el que está por encima de todo, Dios bendito por los siglos, que me llamaba y me decía: Yo soy el camino de la verdad, y la vida, y el que mezcla aquel alimento, que yo no podía asimilar, con la carne, ya que la Palabra se hizo carne, para que, en atención a nuestro estado de infancia, se convirtiera en leche tu sabiduría por la que creaste todas las cosas. ¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de tí aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseé con ansia la paz que procede de ti. (san Agustín “Confesiones”, 18,27)
“Que busques a Cristo. Que encuentres a Cristo. Que ames a Cristo. Son tres etapas clarísimas. ¿Has intentado por lo menos, vivir la primera?” (“Camino”, del 382)
LA
HOJA SEMANAL
(del 21 al 26 de julio de 2025)
Lunes (21)
San Lorenzo de Brindisi, presbítero y doctor de la Iglesia (16ª TO)
Palabras: “Esta generación perversa y adúltera exige un signo; … (Mt 12,39)
Reflexión: … pero no se le dará más signo que el del profeta Jonás”
Propósito, durante el día: Señor, creo, pero aumenta mi fe
Martes
(22)
Santa María Magdalena, apóstola (16ª TO) (empieza la novena de san Ignacio)
Palabras: “Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo lo recogeré (Jn 20,15)
Reflexión: … Suéltame que todavía no he subido al Padre”
Propósito, durante el día: Señor, que te siga, que te acompañe, que no te deje
Miércoles
(23)
Santa Brígida, religiosa (16ª TO)
Palabras: “El resto cayó en tierra buena y dio grano… (Mt 13,8)
Reflexión: … unos, ciento; otros, setenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga”
Propósito, durante el día: Señor, lo que quieras, como quieras, cuando quieras, porque Tú lo quieres
Jueves (24)
Santa Cristina, virgen (16ª TO)
Palabras: “Porque al que tiene se le dará y tendrá de sobra… (Mt 13,12)
Reflexión: … y al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”
Propósito, durante el día: Todo lo que tengo y poseo me lo has dado. A Tí, Señor, lo torno
Viernes (25)
Santiago apóstol, patrono de España (fiesta nacional en el blog)
Palabras: “El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor… (Mt 20,26)
Reflexión: … y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo”
Propósito, durante el día: Señor Dios, protege a España y a los que aman a España
Sábado
(26)
Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María, abuelos maternos de Jesús
Palabras: “Dichosos vuestros ojos porque ven, y vuestro oídos porque oyen… (Mt 13,16)
Reflexión: … Muchos profetas y justo desearon ver lo que veis y no lo vieron”
Propósito, durante el día: Madre, felicita a tus padres,. Diles que te quiero y quiero quererte más
(la
reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 20, domingo (16º TO ciclo C) nos recuerda que Dios lo puede todo y quiere lo mejor para cada uno: “Cuando vuelva a ti, dentro de tiempo de costumbre, Sara habrá tenido un hijo” (Gn 18); “A éstos ha querido Dios dar a conocer la gloria y la riqueza que este misterio encierra para los gentiles” (Col 1); Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán” (Lc 10)
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Hermanos y hermanas, hoy se necesita esta revolución del amor. Hoy, ese camino que desciende de Jerusalén a Jericó —una ciudad que se encuentra bajo el nivel del mar— es el camino que recorren todos aquellos que se hunden en el mal, en el sufrimiento y en la pobreza; es el camino de tantas personas agobiadas por las dificultades o heridas por las circunstancias de la vida; es el camino de todos aquellos que “se derrumban” hasta perderse y tocar fondo; es el camino de tantos pueblos despojados, estafados y arrasados, víctimas de sistemas políticos opresivos, de una economía que los obliga a la pobreza, de la guerra que mata sus sueños y sus vidas. ¿Y qué hacemos nosotros? ¿Vemos y pasamos de largo, o nos dejamos traspasar el corazón como el samaritano? A veces nos contentamos solamente con hacer nuestro deber o consideramos como nuestro prójimo sólo a quien es de nuestro círculo, a quien piensa como nosotros, a quien tiene la misma nacionalidad o religión; pero Jesús invierte la perspectiva presentándonos un samaritano, un extranjero y herético que se hace prójimo de aquel hombre herido. Y nos pide que hagamos lo mismo.” (Homilía, en la parroquia pontificia de santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo el 13 de julio de 2025)
- “Hermanos y hermanas, ¡mirémoslo a Él! Jesús es la revelación del verdadero amor hacia Dios y hacia el hombre. Amor que se da y no posee, amor que perdona y no exige, amor que socorre y nunca abandona. En Cristo, Dios se ha hecho prójimo de cada hombre y cada mujer; por eso, cada uno de nosotros puede y debe convertirse en prójimo de quienes encuentra en el camino. Siguiendo el ejemplo de Jesús, Salvador del mundo, también nosotros estamos llamados a llevar consuelo y esperanza, especialmente a quienes están desanimados y decepcionados. Por lo tanto, para vivir eternamente no es necesario engañar a la muerte, sino servir a la vida, es decir, cuidar de la existencia de los demás en el tiempo que compartimos. Esta es la ley suprema, que está por encima de cualquier norma social y le da sentido. Pidamos a la Virgen María, Madre de misericordia, que nos ayude a acoger en nuestro corazón la voluntad de Dios, que siempre es voluntad de amor y de salvación, para que seamos cada día artífices de paz.” (Angelus, desde Castel Gandolfo, 13 de julio de 2025)
(20.07.25)
Noticias fiscales. Se publica la Orden HAC/738/2025 (BOE 14.07) sobre procedimiento y modelos en franquicias y exenciones en régimen diplomático, consular y organismos internacionales. La Orden HAC/747/2025, de 27 de junio (BOE15 de julio) aprueba modificaciones en los modelos 196, 181, 170, 171 y 174 de declaraciones informativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario