LO TRIBUTARIO (nº 1110)
Impuestos sobre el Patrimonio: 8) liquidación
Porque sería demasiado pedir al legislador “progresista” que diferenciara entre lo no sujeto y lo exento, la dificultad llegaría al máximo de potencial intelectual descubrir que había infringido todo el sistema de autonomía financiera de las Comunidades Autónomas cuando convirtió el Impuesto sobre el Patrimonio Neto, estatal y cedido en su integridad normativa, en un pago a cuenta del Impuesto temporal de solidaridad de las Grandes Fortunas. Al regular en el artículo 3 Tres de la Ley 38/2022 que el nuevo impuesto tiene como hecho imponible (delimitación de la sujeción al impuesto) la titularidad en el momento del devengo de un patrimonio neto superior 3 millones de euros, y en el artículo 3 Quince de aquella Ley que de la cuota resultante de la aplicación de las normas reguladoras de la liquidación del IGF (de 3 millones de euros en adelante) el sujeto pasivo podrá deducir la cuota del IPN (de 0,1 euros en adelante y para más de 3 millones) efectivamente satisfecha, el IPN ha desaparecido como impuesto y ha pasado a ser la cuota mínima del IGF. Siendo así se comprende lo que no tenía sentido que la Ley 38/2022 (art. 3 Once) incluya en la tarifa de tipos del IGF las referencias: “hasta 0,00 euros, cuota 0,0, resto hasta 3.000.000,00 porcentaje 0,00 y hasta euros 3.000.000 cuota 0,0 euros” porque se trata de patrimonio no sujeto a ese gravamen temporal. Tener un céntimo de euro más de 3 millones de euros es tan relevante que ese mínimo importe obliga a la sujeción tributaria por dos impuestos (IPN y IGF). Esta doble sujeción recuerda la experiencia de la tarifa simplificada que insertó “aquel santo varón” en el IRPF de 1978 para evitar a los contribuyentes el “difícil cálculo” del tipo medio, del tipo marginal y del tipo efectivo. La tabla de cuotas por tramos, inevitablemente, contenía el “error de salto” (el inolvidable “salto del caballo” que contestó un estudiante en un examen final) que la propia norma se encargaba de remediar (cuando una unidad de renta más llevaba a la cuota del siguiente tramo que era superior al mínimo aumento de base liquidable desencadenante del exceso fiscal.
No se debe dejar de señalar que, además de la diferencia de ámbitos de los hechos imponible (todo el patrimonio neto en el IPN y más de 3 millones de euros de patrimonio neto en el IGF), se regula una no sujeción en el IPN (art. 28 LIPN: en el supuesto de obligación personal la base imponible se reducirá en concepto de mínimo exento en el importe aprobado por cada Comunidad Autónoma o, en su defecto, la base imponible se reducirá en 700.000 euros) y otra en el IGF (art. 3 Nueve: la base imponible se reducirá en concepto de mínimo exento en 700.000 euros (cf. RD-L 8/2023). Sería razonable considerar que lo no sujeto a un impuesto no puede formar parte de su base imponible (art. 50.1 LGT: es la magnitud dineraria o d eotra naturaleza que resulta de la medición o valoración del hecho imponible) por lo que cuando se aplique la correspondiente reducción se debería tener en cuenta la diferencia de hechos imponibles (titularidad de todo el patrimonio neto, en el IPN; titularidad de un patrimonio neto superior a 3 millones de euros en IGF). Como todo se puede complicar, es obligado señalar que la base imponible incluye los elementos exentos y los gravados, lo que significa que la reducción se aplica antes que las exenciones y que sólo del patrimonio neto restante (base liquidable) hay que eximir los elementos a los que se refiere la regulación de las exenciones (art. 4 LIPN; art. 3 Cuatro Ley 38/2022 IGF).
A la base liquidable se aplica la escala de tipos correspondiente (según regulación autonómica y, en su defecto, según el artículo 30 LIPN; y el art. 3 Once IGF), y se obtiene la cuota íntegra. En el IPN se mantiene “la confesión” legislativa desde la Ley 50/1977: como se pretende que el IPN sea un impuesto que sujeta el patrimonio, pero que grava la renta, la suma de cuotas de uno y otro impuesto no puede superar un límite (art. 31 LIPN; art. 3 Doce IGF) con eliminación del exceso para evitar la proscrita confiscación (art. 31 CE): en su día hasta no tributar por IPN; ahora hasta el 60% de la base imponible del IRPF (admitiendo “un poquito de confiscación”, que se debe referir al todo los impuestos del sistema). Igual en el IGF sin vergüenza. Y los impuestos satisfechos en el extranjero, con bonificación para Ceuta y Melilla (arts. 32 y 33 LIPN; art. 3 Trece y Catorce IGF).
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Se ha hecho viral: “Son las cinco y no he comido. Yo estoy bien”. Siguen las distribuciones de financiación territorial con discriminaciones sin razón. Y un fraude de ley. Trabajo de tribunales.
Camino hacia el cielo. Mucho calor. Etapas duras, a veces cuesta arriba, otras con tropiezos y caídas, que los cristianos pueden aprovechar para repetirle a Dios que está a su lado: “Que te quiera. Que te quiera mucho. Que te quiera más. Que te quiera como Tú quieres que te quiera”. Dios nos ama, desde siempre y para siempre: “No temas, que te he redimido y te he llamado por tu nombre: tú eres mío... Yo soy quien borra tus delitos por Mí mismo, y no recordaré tus pecados” (Is 43,1.25). “El Señor me ha abandonado, mi Señor me ha olvidado. ¿Es que puede una mujer olvidarse de su niño de pecho, no compadecerse del hijo de sus entrañas? ¡Pues aunque ellas se olvidaran Yo no te olvidaré!” (Is 49,14-15). “Como a un niño a quien su madre consuela así os consolaré yo” (Is 66,13)
- “La víspera de la fiesta de Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo (Jn 13,1). “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros. Como yo os he amado, amaos también unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor unos a otros” (Jn 13,34-35). “Si me amáis guardaréis mis mandamientos, y yo rogaré al Padre y os dará otro Paráclito para que esté con vosotros siempre: el Espíritu de la verdad, al que el mundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéis porque permanece a vuestro lado y está en vosotros… El que acepta mis mandamientos y los guarda ése es el que me ama. Y el que me ama será amado por mi Padre, y yo le amará y yo mismo me manifestaré a él” (Jn 14,15-17.21)
- “Dios es amor (1Jn 4,8 y 16)” En esto consiste el amor no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y envió a su Hijo como víctima propiciatoria por nuestros pecados. Queridísimos: si Dios nos ha amado así, también nosotros debemos amarnos unos a otros… En esto alcanza el amor su perfección en nosotros, en que tengamos confianza en el día del Juicio, porque tal como es él, así somos nosotros en este mundo. En el amor no hay temor, sino que el amor perfecto echa fuera el temor, porque el temor supone castigo, y el que teme no es perfecto en el amor. Y nosotros amamos porque Él nos amó primero. Si alguno dice: “Amo a Dios” y, aborrece a su hermano, es un mentirosos; pues el que no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve. Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, que ame también a su hermano” (1Jn, 4,10 y 11.17-21).
- Consejos: “1) Hable poco y en cosa que no es preguntado no se meta; 2) Siempre procure traer a Dios presente y conservar en sí la pureza que Dios le enseña. 3) No se disculpe ni rehúse ser corregido de todos: oiga con rostro sereno toda reprensión; piense que se lo dice Dios. 4) Viva como si no hubiese en este mundo más que Dios y ella para que, para que no pueda su corazón sr detenido por cosa humana. 5) Tenga por misericordia de Dios que alguna vez le digan alguna buena palabra, pues no merece ninguna. 6) Nunca deje derramar su corazón, aunque sea por un credo. 7) Nunca oiga flaquezas ajenas, y si alguna se quejare a ella de otra, podrále decir con humildad no le diga nada. 8) No se queje de nadie, no pregunte cosa alguna, y si le fuere necesario preguntar sea con pocas palabras. 9) No rehúse el trabajo, aunque le parezca no lo podrá hacer. Hallen todos en ella piedad. 10) No contradiga; en ninguna manera hable palabras que no vayan limpias. 11) Lo que hablare sea de manera que no sea nadie ofendido, y que sea en cosas que no le pueda pesar que lo sepan todos. 12) No niegue cosa que tenga, aunque la haya menester. 13) Calle lo que Dios le diere y acuérdese de aquel dicho de la Esposa: “Mi secreto para mí”. 14) Procure conservar el corazón en paz, no le desasosiegue ningún suceso de este mundo, mire que todo se ha de acabar. 15) No pare mucho ni poco en quién es contra ella o con ella, y siempre procure agradar a su Dios. Pídale se haga en ella su voluntad. Ámele mucho, que se lo debe” (san Juan de le Cruz, “Avisos y sentencias” 61)
LA
HOJA SEMANAL
(del 7 al 12 de julio de 2025)
Lunes (7)
San Fermín, obispo (14ª TO)
Palabras: “Ánimo, hija! Tu fe te ha curado” (Mt 9,22)
Reflexión: Se aceró por detrás y le tocó el borde del manto
Propósito, durante el día: Junto a Ti, continuamente. Sin descanso y sin cansancio
Martes
(8)
Santos Aquila y Prisca, del Nuevo Testamento (14ª TO)
Palabras: “La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos… (Mt 9,37)
Reflexión: … rogad pues al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies”
Propósito, durante el día: Señor, danos más fuerzas para trabajar, más y mejores trabajadores
Miércoles
(9)
Santa Paulina del Corazón de Jesús, virgen (Nª Sª de la Paz; 14ª TO)
Palabras: “Id y proclamad que el reino de los cielos está cerca” (Mt 10.7)
Reflexión: Llamó a los doce y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar
Propósito, durante el día: Señor, que piense en Ti, que hable de Ti, que procure imitarte
Jueves
(10)
Santas Rufina y Segunda, mártires (14ª TO
Palabras: “Si alguno no os recibe o no os escucha, la salir de su casa o del pueblo,… (Mt 10,14)
Reflexión: … sacudid el polvo de los pies”
Propósito, durante el día: Señor, dame amor para rebosar amor con todos
Viernes
(11)
San Benito, abad, Patrono de Europa (14ª TO) día de abstinencia)
Palabras: “El que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos … (Mt 19,29)
Reflexión: … o tierras, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna”
Propósito, durante el día: Padre, todo me lo diste, todo es tuyo, dispón de mí
Sábado
(12)
San Juan Gualberto, abad (14ª TO)
Palabras: “Vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados… (Mt 10,30)
Reflexión: … No tengáis miedo”
Propósito, durante el día: Madre, quisiera en tu brazos mecido, como niño pequeño dormir
(la reflexión y el propósito,
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 6, domingo (14º TO, ciclo C; santa María Goretti, virgen y mártir) nos mantienen en el amor de Dios: “Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán como a un niño a quien su madre consuela” (Is 66); “La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con vuestro espíritu” (Ga 6). “No estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están escritos en el cielo” (Lc 10). ¿Dios con nosotros!
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Queridos hermanos y hermanas, sobre las tumbas de los apóstoles, meta milenaria de peregrinaje, también nosotros descubrimos que podemos vivir en esta continua conversión. El Nuevo Testamento no esconde los errores, las contradicciones, los pecados de aquellos que veneramos como los más grandes apóstoles. Su grandeza, en efecto, ha sido modelada por el perdón. El Resucitado los fue a buscar, más de una vez, para traerlos de nuevo a su camino. Jesús no llama una sola vez. Es por esto que todos podemos esperar siempre, como también nos recuerda el Jubileo.
La unidad de la Iglesia y entre las Iglesias, hermanas y hermanos, se nutre del perdón y de la confianza recíproca, que comienza por nuestras familias y nuestras comunidades. En efecto, si Jesús confía en nosotros, también nosotros podemos fiarnos los unos de los otros, en su Nombre. Los apóstoles Pedro y Pablo, junto con la Virgen María, intercedan por nosotros, de modo que, en este mundo herido, la Iglesia sea casa y escuela de comunión.” (Angelus, 29 de junio de 2025)
- “Y en el centro del Evangelio que hemos escuchado está precisamente la pregunta que Jesús hace a sus discípulos, y que también nos dirige hoy a nosotros, para que podamos discernir si el camino de nuestra fe conserva dinamismo y vitalidad, si aún está encendida la llama de la relación con el Señor: «Y ustedes, [...] ¿quién dicen que soy?» (Mt 16,15). Cada día, en cada momento de la historia, siempre debemos prestar atención a esta pregunta. Si no queremos que nuestro ser cristiano se reduzca a una herencia del pasado, como tantas veces nos ha advertido el Papa Francisco, es importante salir del peligro de una fe cansada y estática, para preguntarnos: ¿quién es hoy para nosotros Jesucristo? ¿Qué lugar ocupa en nuestra vida y en la acción de la Iglesia? ¿Cómo podemos testimoniar esta esperanza en la vida cotidiana y anunciarla a aquellos con quienes nos encontramos?” (Homilía, en san Pedro y san Pablo, 29 de junio de 2025)
(durante el mes de julio no hay audiencias del Papa)
(6.07.25)
Noticia fiscal. La Orden HAC/682/2025, de 27 de junio (BOE del 2 de julio) regula el modelo 233 de declaración de gastos de guardería y modifica la Orden HAP/2994/2013, de 22 de noviembre, sobre procedimientos y condiciones para la presentación de autoliquidaciones, declaraciones y solicitudes
No hay comentarios:
Publicar un comentario