LO TRIBUTARIO (n.º 1112)
Impuesto sobre sociedades: 1) una historia interminable
“Las aguas de la Historia se remansan en los meandros del tiempo dictaba a sus alumnos del primer curso aquel catedrático de Derecho Político, casi veinte años de la Constitución de 1978, como si esa fuese su manera de hablar, que posiblemente lo era. Precisamente en febrero del año constitucional los siete funcionarios que finalmente remataban los trabajos para la reforma del sistema tributario se reunían el palacio de Fuensalida en Toledo para rematar la reforma “de Fernández Ordóñez”. En abril se publicaban todos los proyectos de ley en el BOC, pero en aquel año sólo se pudo aprobar la LIRPF (Ley 44/1978) y la LIS (Ley 61/1978), conocida como “la inacabada” porque se aprobó y se publicó con Parte I, pero sin Parte II. El trámite parlamentario no dio tiempo a aprobar la parte del proyecto de ley dedicado a los regímenes especiales. Precisamente. Precisamente en una regulación que desde entonces tiene tantos regímenes especiales que “lo de menos” es el régimen general. El niño se gestó con dificultades, nació mal y ha crecido sin cariño.
Nadie vive sólo en sociedad. Y en un sistema tributario todos los impuestos se relacionan y se ha de procurar que exista coherencia entre ellos. Los antecedentes cercanos del IRPF son ingleses en tiempos del ministro Pit y de la guerra con Napoleón; los antecedentes del IS son más humildes si hay que recordar la Contribución de Utilidades de 1900 que se refería a toda clase de rentas -utilidades- del trabajo, del capital o de ambas. Un gran salto en el tiempo para poder entrar enseguida en “la actualidad”, nos lleva a la reforma de Navarro Rubio de 1956 que estructuró el sistema de imposición directa a partir de cinco impuestos reales, de producto o “a cuenta” (Contribución Territorial Urbana, Contribución Territorial Rústica y Pecuaria, Impuesto sobre rendimientos del trabajo -IRTP-, Impuestos obre rentas del capital -IRC- e Impuestos sobre los beneficios de las actividades económicas -IAE) y dos impuestos personales, generales, sobre la renta de las personas físicas -IGRPF- y sobre la renta de las sociedades y demás personas jurídicas -IGS-. Los trabajos de la reforma de 1978 tuvieron claro que ese sistema era antiguo y deficiente. Había que suprimir la imposición real por la imposición personal y, desde luego, los “impuestos a cuenta”, aunque el vacío de caja que eso produjo, aceleró la regulación de de los “pagos a cuenta” (retenciones y pagos fraccionados anteriores al devengo y a la liquidación del impuesto) además de otra medidas recaudatorias durante el primer año (pagos anticipados según la tributación del año anterior por el extinguido IGRPF) de vigencia del nuevo sistema.
Esa dependencia temporal no fue la única. En el IEP y a efectos del cálculo de incrementos y disminuciones patrimoniales en el IRPF hubo que regular la valoración de bienes y derechos antes de 1979. Y en el diseño del del IRPF y del IS, ambos se configuraron como analíticos regulando la composición de la renta (rendimientos, alteraciones patrimoniales e imputaciones por transparencia) y tratamientos diferenciados para cada uno de los componentes (hasta el extremo que en el IRPF, para las alteraciones patrimoniales se regulan supuestos de no sujeción, de exención, reglas generales y especiales de valoración, gravamen de ganancias injustificadas, integración diferenciada en la base imponible y liquidable, y hasta tipos de gravamen distintos). El IS nació así como una obesidad apretada por las ballenas inmisericordes de la faja. En el grupo de funcionarios de la reforma los orígenes académicos y vocacionales se dividían con mayoría “economicista” (3 inspectores de tributos y 2 intendentes al servicio de la Hacienda), pero con mayoría “juridicista” (1 inspector técnico fiscal) aunque esta parte ganaba (ministro y subsecretario) a la hora de decidir al tiempo del resumen y conclusiones de cada día. Además de coja, la LIS/1978 nació inadaptada. Y quedó de manifiesto su deformidad cuando un golpe de “mano normativo” de los tenientes (joven y listo subdirector) permitió sacar a la luz un reglamento ajeno a la ley y con un contenido modélico de lo que sería la “regulación contable” de un impuesto. Los “de Derecho” se enfrentaban a una norma que les repelía por conceptos y contenido; de contables estaban encantados con la deformidad. Pero aún falta lo peor como en el canto de los chiquillos: “Una vez había un pastor”…
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Ahora, vivir de o prohibir la prostitución. Después, volverá “Vagos y Maleantes”. Antes de eso, la Agencia tributaria del Noreste. Es el progreso hacia atrás, que no se detiene. Progredior, regredior.
En esta semana quince del Tiempo Ordinario muchos cristianos, en el caminar hacia el cielo que es nuestra vida, andaremos con la alegría del corazón que sentimos en las fiestas de la Virgen María, nuestra Madre. La Virgen de Carmen y vestir el santo escapulario orientan nuestros pasos, consuelan en nuestra penas y disgustos, animan a seguir y a ser mejores en lo que debe ser camino de amor, porque Dios es amor y Él “no está lejos de cada uno de nosotros, ya que en él vivimos, nos movemos y existimos” (Hech 17,27-28)
- Amar. “En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”. Él le dijo: “¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?”. Él respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo”. Él le dijo: “Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida” (Lc 10,25-28)
- Convivencia. “Amaos cordialmente unos a otros; que cada cual estime a los otros más que a sí mismo; en la actividad, no seáis negligentes; en el espíritu, manteneos fervorosos, sirviendo constantemente al Señor. Que la esperanza os tenga alegres; manteneos firmes en la tribulación, sed asiduos en la oración; compartid las necesidades de los santos; practicad la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, sí, no maldigáis. Alegraos con los que están alegres; llorad con los que lloran. Tened la misma consideración y trato unos con otros, sin pretensiones de grandeza, sino poniéndoos al nivel de la gente humilde. No os tengáis por sabios. A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente. En la medida de lo posible y en lo que dependa de vosotros, manteneos en paz con todo el mundo. No os toméis la venganza por vuestra cuenta, queridos; dejad más bien lugar a la justicia, pues está escrito: Mía es la venganza, yo daré lo merecido, dice el Señor. Por el contrario, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber: actuando así amontonarás ascuas sobre su cabeza. No te dejes vencer por el mal, antes bien vence al mal con el bien.” (Rm 12,9-21)
- “Oh tú que caminando por este miserable valle de lágrimas, andas zozobrando entre las tempestades del mundo, si no quieres verte sumergido entre las olas, no apartes jamás los ojos de esta brillante y luminosa estrella! Si se levanta el huracán de las tentaciones, si tropiezas contra los escollos de la tribulación, mira la estrella, llama a María. Si eres combatido por las olas del orgullo, de la ambición, de la maledicencia, de la envidia, mira la estrella, invoca a María. Si la cólera, la avaricia o los estímulos de la carne arrastran la navecilla de tu alma, vuelve tus ojos hacia María. Si te turba el horror de tus pecados, si la conciencia se estremece a la vista de su gravead y número; si el temor de los terribles juicios de Dios te inducen a la desesperación, piensa en María. En los peligros, en las angustias, en las dudas, invoca a María. No se aparte su nombre de tus labios ni de tu corazón; y si quieres que ella ruegue por ti, procura imitar sus ejemplos. Siguiéndola, no te desvías; rogándole no desesperas; contemplándola, no yerras. Si Ella te protege, no temas, con su apoyo no caerás, si Ella te guía, no te cansarás; si Ella te es propicia, llegarás finalmente al puerto.” (san Bernardo. Evang. “Missus est”)
“¿Quién eres tú mujer, que, aunque rendida / al parecer, al parecer postrada, / no estás en los cielos ensalzada, / no estás sino en la tierra preferida? / Pero, ¿qué mucho, si del sol vestida, / qué mucho, si de estrellas coronada, / vienes de tantas luces ilustrada, / vienes de tantos rayos guarnecida?/ Cielo y tierra parece que, a primores, / se compitieron con igual desvelo, / mezcladas sus estrellas y sus flores; / para que en ti tuviesen tierra y cielo, / con no sé qué lejanos resplandores / de flor del sol plantada en el Carmelo” (Laudes en la Virgen del Carmen)
LA
HOJA SEMANAL
(del 14 al 19 de julio de 2025)
Lunes (14)
San Camilo de Lelis, presbítero (15ª TO)
Palabras: “El que dé de beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca,… (Mt 10,42)
Reflexión: … a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga”
Propósito, durante el día: Querido Jesús crucificado, no me tienes que dar porque te quiera
Martes (15)
San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia (15ª TO)
Palabras: Se puso Jesús a recriminar a las ciudades donde había hecho casi… (Mt 11,20)
Reflexión: … todos sus milagros, porque no se habían convertido”
Propósito, durante el día: Aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera
Miércoles (16)
Nuestra Señora del Carmen (fiesta familiar en el blog)
Palabras: “Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, … (Mt 12,50)
Reflexión: … ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti
Jueves (17)
Santas Justa y Rufina, mártires
Palabras: “Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré” (Mt 11,28)
Reflexión: … Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”
Propósito, durante el día: Aleja, Señor, de mi, lo que aparte de Ti
Viernes (18)
San Federico de Utrecht, obispo (15ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Si comprendierais lo que significa: “quiero misericordia… (Mt 12,7)
Reflexión: … y no sacrificio”, no condenaríais a los que no tienen culpa”
Propósito, durante el día: Señor, que perdone siempre; que siempre pida perdón
Sábado (19)
Santa Áurea, mártir (15ª TO)
Palabras: “Mirad a mi siervo, mi elegido, mi amado, mi predilecto (Mt 12,18)
Reflexión: Sobre él he puesto mi espíritu para que anuncie el derecho a las naciones
Propósito, durante el día: Madre, quiere decir cariño, preocupación por sus hijos
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 13 domingo (15º TO, ciclo C: san Enrique, emperador) nos acogen en el amor de Dios: “El mandamiento está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca. Cúmplelo” (Dt 30); “Y por él quiso reconciliar consigo a todos los seres: los del cielo y los d ella tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz” (Col 1); “¿Cuál de ésto tres… se portó como un prójimo…? - El que practicó la misericordia con él. Dijole Jesús: - Anda, haz tú lo mismo” (Lc 10). Dios es amor.
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Queridos hermanos y hermanas, la Iglesia y el mundo no necesitan personas que cumplen con sus deberes religiosos mostrando su fe como una etiqueta exterior; necesitan, en cambio, obreros deseosos de trabajar en el campo de la misión, discípulos enamorados que den testimonio del Reino de Dios dondequiera que se encuentren. Quizás no falten los “cristianos de ocasión”, que de vez en cuando dan cabida a algún buen sentimiento religioso o participan en algún evento; pero son pocos los que están dispuestos a trabajar cada día en el campo de Dios, cultivando en su corazón la semilla del Evangelio para luego llevarla a la vida cotidiana, a la familia, a los lugares de trabajo y de estudio, a los diversos entornos sociales y a quienes se encuentran en necesidad. Para hacer esto no se necesitan demasiadas ideas teóricas sobre conceptos pastorales; se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies. En primer lugar, pues, está la relación con el Señor, cultivar el diálogo con Él. Entonces Él nos convertirá en sus obreros y nos enviará al campo del mundo como testigos de su Reino. Pidamos a la Virgen María, que se entregó generosamente diciendo “Yo soy la servidora del Señor”, y participando de esta forma en la obra de la salvación, que interceda por nosotros y nos acompañe en el camino del seguimiento del Señor, para que también nosotros podamos convertirnos en alegres trabajadores del Reino de Dios.” (Angelus, 6 de julio de 2025)
(13.07.25)
Noticia del blog. En la primera decena del mes de julio el blog “El hecho imponible” ha alcanzado el número 136.000 páginas visitadas desde su aparición en septiembre de 2013, desde servidores en Singapur (156), México (69), Hong Kong (51), España (40), EEUU (8), Israel (3), Suiza (1) y otros. Gracias a todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario