LO TRIBUTARIO (n.º 1117)
Impuesto sobre Sociedades: 4) exenciones
“Yo tengo derechos porque pago mis impuestos” era una frase habitual en las películas que hace más de medio siglo se veían con el atractivo insuperable de los grandes coches, de las grandes neveras, de los grandes televisores, de los rascacielos y de lo tan grande todo que se veía desde este lado del oceáno. Al escribirla ahora se tiene la sensación de que ni siquiera allí se oye esa frase.
Palabras. En aquellos tiempos ser contribuyente era un calificativo que podía ser honroso. Algunos seguimos defendiendo que la Hacienda es nuestro patrimonio, de todos, y que la Administración nuestra empleada, la que da servicios mediante servidores públicos, todos, del ministro para abajo. Pero, si, con la LGT/1963, hubo que estudiar la diferencia entre sujetos pasivos contribuyentes y sujetos pasivos sustitutos del contribuyente, con la LGT/2003, todos hemos caído en la esclavitud fiscal por lo que cada uno, todos, ya somos “obligados tributarios”, para gloria del dios Mammón.
En el impuesto europeo, la LIVA, no hay contribuyentes, sino sujetos pasivos, algunos de ellos “invertidos” (art. 84.Uno 2º LIVA), que es cosa a tratar con sumo cuidado. En la LIRPF y en la LIS hay un precepto dedicado a los contribuyentes. Y es conveniente leerlo con atención para evitar considerar que el IS sujeta la renta obtenida solo por personas jurídicas, porque en la relación legal hay entidades, entes, que no tienen esa personalidad. Repasando (art. 7 LIS): las sociedades, las asociaciones agrarias de transformación, los fondos de inversión, las UTE y las AIE, los fondos de capital-riesgo, los fondos de pensiones, los fondos de regulación del mercado hipotecario, los fondos de titulización, los fondos de garantía de inversiones, las comunidades de montes vecinales, los fondos de activos bancarios. Y lo contrario: aunque tienen personalidad jurídica no son sujetos pasivos las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil. Hay situaciones jurídicas complicadas, como las comunidades de vecinos, las comunidades de regantes, las juntas de compensación; pero debe ser suficiente aquí señalarlo. Y, por favor, que nadie olvide que las comunidades de bienes no tienen personalidad jurídica y no son sujetos pasivos del IS.
Ciertamente tratando de impuestos personales es posible decir que las personas están sujetas al IRPF, al IS, al IRNR, al IPN, al IGF, ISyD, aunque lo sujeto o no sujeto es la renta o el patrimonio, según el impuesto. En los indirectos (IVA, ITPyAJD) lo sujeto o no sujeto son las operaciones, actos o negocios. Sea como sea no se debe olvidar que lo sujeto puede estar gravado o exento y, claro, que lo exento (lo sujeto no gravado), por definición, no es lo mismo que lo no sujeto. Por este motivo es interesante señalar que en la LIS se dedica un artículo (art. 9 LIS) a las exenciones, distinguiendo entre las personas o entidades: a) “totalmente exentas” (el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, los organismo autónomos y las entidades de derecho público, el Banco de España, el FGDEC y los fondos de garantía de inversiones, las entidades gestoras y servicios comunes de la SS, el Instituto de España y las Reales Academias oficiales, ciertos organismo públicos según la ley 6/1997, las Agencias Estatales según la Ley 28/2006; el Consejo Internacional de Supervisión Pública; y b) las “parcialmente exentas”: las entidades sin fines de lucro de la Ley 49/2002, las entidades e instituciones sin ánimo de lucro, las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas, los colegios profesionales, las asociaciones empresariales, las cámaras oficiales y los sindicatos de trabajadores, los fondos de promoción de empleo según la Ley 27/1984, las Mutuas colaboradoras de la SS, las entidades de derecho público Puertos del Estado y los partidos políticos.
Con regulación especial se dedica un capítulo a la exención en valores representativos de los fondos propios de entidades y establecimientos permanentes (art. 21 LIS) y a la exención de las rentas obtenidas en el extranjero a través de establecimiento permanente (art. 22 LIS), para evitar la doble imposición (en el beneficio de la entidad y en su distribución a los socios o partícipes). O así.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Jesús nos habla con parábolas. Se entienden bien, enseñan mucho. Debemos leerlas con atención y meditar sobre qué nos dicen. Es una preciosa “tarea de vacaciones” en agosto. Escuchar a Jesús.
- “Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al mar. Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y toda la gente se quedó de pie en la orilla. Les habló muchas cosas en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, una parte cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda brotó enseguida; pero en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otra cayó entre abrojos, que crecieron y la ahogaron. Otra cayó en tierra buena y dio fruto: una, ciento; otra, sesenta; otra, treinta. El que tenga oídos, que oiga»… Vosotros, pues, oíd lo que significa la parábola del sembrador: si uno escucha la palabra del reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino. Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que escucha la palabra y la acepta enseguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y en cuanto viene una dificultad o persecución por la palabra, enseguida sucumbe. Lo sembrado entre abrojos significa el que escucha la palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas ahogan la palabra y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ese da fruto y produce ciento o sesenta o treinta por uno» (Mt 13, 1-9, 18-23).
- Les propuso otra parábola: «El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras los hombres dormían, un enemigo fue y sembró cizaña en medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Entonces fueron los criados a decirle al amo: “Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la cizaña?”. Él les dijo: “Un enemigo lo ha hecho”. Los criados le preguntan: “¿Quieres que vayamos a arrancarla?”. Pero él les respondió: “No, que al recoger la cizaña podéis arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega y cuando llegue la siega diré a los segadores: arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo almacenadlo en mi granero”»… Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle: «Explícanos la parábola de la cizaña en el campo». Él les contestó: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el final de los tiempos y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se echa al fuego, así será al final de los tiempos: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga.” (Mt 13,24-30,36-43)
Les propuso otra parábola: «El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas». Les dijo otra parábola: «El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta»... El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra. El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan y reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final de los tiempos: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno de fuego. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. ¿Habéis entendido todo esto?». Ellos le responden: «Sí».” (Mt 13,31-33,44-51)
LA
HOJA SEMANAL
(del 4 al 9 de agosto de 2025)
Lunes (4)
San Juan María Vianney, presbítero (18ª TO)
Palabras: “Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos… (Mt 14,14)
Reflexión: … Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños”
Propósito, durante el día: A tu voluntad dejo lo poco y lo mucho, toda mi vida
Martes
(5)
Dedicación de la Basílica de Santa María (Nª Sª de las Nieves, de África, del Remedio…)
Palabras: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, … (Lc 1,46)
Reflexión: … se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador”
Propósito, durante el día: Madre, quiere decir amor, caricias, preocupación por sus hijos
Miércoles
(6)
Transfiguración del Señor
Palabras: “Una voz desde la nube decía: - Éste es mi Hijo, el escogido,… (Lc 9,35)
Reflexión: … escuchadle. Ellos guardaron silencio y por el momento no contaron nada”
Propósito, durante el día: Creo en Dios padre. Creo en Dios Hijo. Creo en Dios Espíritu Santo
Jueves
(7)
San Cayetano de Thiene, presbítero (18ª TO)
Palabras: “Tú eres el Mesías, el Hijo de dios vivo… (Mt 16,14)
Reflexión: … Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…”
Propósito, durante el día: Señor mío, Dios y hombre verdadero, mi creador, mi redentor
Viernes
(8)
Santo Domingo de Guzmán, presbítero y fundador (18ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo… (Mt 16,24)
Reflexión: … que cargue con su cruz y me siga”
Propósito, durante el día: Señor, dame amor para que derrame amor en todos
Sábado
(9)
Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), virgen y mártir (18ª TO)
Palabras: “Os aseguro que si vuestra fe fuera como un grano de mostaza, le diríais (Mt 17,20)
Reflexión: … a aquella montaña que viniera aquí y vendría”
Propósito, durante el día: Virgen santa, Virgen pura, vida, esperanza y dulzura
(la
reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 3, domingo (18º TO, ciclo C) llenan el alma de aspiración al cielo: “Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado” (Qo 1); “Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba donde está Cristo sentado a la derecha de Dios” (Col 3); “Esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿de quién será? Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios” (Lc 12).
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Después del encuentro con Jesús, esa persona no solo vuelve a hablar, sino que lo hace «normalmente» (v. 35). Este adverbio insertado por el evangelista parece querer decirnos algo más sobre los motivos de su silencio. Quizás este hombre dejó de hablar porque le parecía que decía las cosas mal, quizás no se sentía adecuado. Todos experimentamos que se nos malinterpreta y que no nos sentimos comprendidos. Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras. Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada. De hecho, Jesús prohíbe a ese hombre contar lo que le ha sucedido (cf. v. 36). Para conocer verdaderamente a Jesús hay que recorrer un camino, hay que estar con Él y atravesar también su Pasión. Cuando lo hayamos visto humillado y sufriendo, cuando experimentemos el poder salvífico de su Cruz, entonces podremos decir que lo hemos conocido verdaderamente. No hay atajos para convertirse en discípulos de Jesús.” (Audiencia general, 30 de julio de 2025)
(3.08.25)
Noticia fiscal. La Ley 6/2025. de 28 de julio, modifica la Ley 19/1994, sobre el régimen fiscal de Canarias, en cuanto a la actividad de arrendamiento de viviendas en dichas islas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario