LO TRIBUTARIO (n.º 1120)
Impuesto sobre Sociedades: 7) reducciones
Cuando se presenta como un hito de convivencia fiscal la posibilidad de extender, más allá de la desafortunada experiencia foral, la autonomía y el libre arbitrio en las actuaciones de control y regularización tributarias en determinadas soberanías fiscales en nacionalidades dentro de la nación, no faltan las exposiciones de largas relaciones de las indeseables consecuencias que ello puede producir de las que no es la menor la desigualdad por razón de vecindad, domicilio o residencia. No se suele señalar, aunque en la experiencia práctica conocida sea frecuente por no decir habitual o normal, el uso de pactos, convenios, acuerdos fiscales individualizados. Y, aunque para esas “alternancias tributarias” no se alude ni se invoca ningún precepto, lo cierto es que existe: con menor intensidad en la contestación a consultas escritas (art. 88 LGT) que vincula a la Administración; y con mayor importancia en las información previa a la adquisición de valores (art. 90 LGT) y en los acuerdos previos de valoración (art. 91 LGT).
Precisamente en relación con una de las reducciones de la base imponible del IS (reducción de las rentas procedentes de determinados activos intangibles: art. 23 LIS) se produce un desarrollo reglamentario que regula el procedimiento para los acuerdos previos de calificación y valoración de tales rentas. Y a tal efecto se regula (arts. 39 a 44 RIS) el inicio del procedimiento y la inadmisión a trámite, su tramitación e informes, la terminación y efectos del acuerdo al que se llega, los órganos competentes, la modificación del acuerdo previo de valoración o de calificación y la prórroga del acuerdo previo de valoración o del acuerdo previo de calificación y valoración. No se debe confundir el concepto y contenido de la calificación a efectos de esta reducción con el que se regula en el artículo 13 LGT la calificación jurídica de los hechos. En este procedimiento la calificación pueder ser: calificar los activos como no aptos; calificarlos como aptos y aprobar la propuesta de valoración; calificarlos como aptos y aprobar una propuesta alternativa con aceptación del contribuyente; calificar los activos como actos y desestimar la propuesta de valoración formulada por el contribuyente.
También se regula como reducción las cantidades que las cajas de ahorro y las fundaciones bancarias destinen de sus resultados a la financiación de obras benéfico-sociales (art. 24 LIS). Y también se reduce la base imponible con la reserva de capitalización (art. 25 LIS). Los contribuyentes que tributan al tipo de gravamen previsto en el artículo 29 ap. 1 o ap. 6 tienen derecho a una reducción de la base imponible del 10% del importe del incremento de sus fondos propios, siempre que se cumplan los requisitos legales. a) que el importe del incremento de los fondos propios de la entidad se mantenga durante un plazo de 5 años desde el cierre del período impositivo al que corresponda la reducción, salvo existencia de pérdidas contables; b) que se dote una reserva por el importe d ella reducción que deberá figurar en el balance con “absoluta” separación y título apropiado y será indisponible durante el plazo antes señalado, salvo que se dé alguno de los casos señalado en la ley en que se no entiende que se ha dispuesto de la reserva.
Y las bases imponibles se pueden ver reducidas por la compensación de las bases negativas (art. 26 LIS) que hayan sido objeto de liquidación por la Administración o autoliquidación por la sociedad o entidad. Podrán ser compensadas con las rentas positivas de los ejercicios siguientes con el límite del 70% de la base imponible previa a la aplicación de la reserva de capitalización regulada en el artículo 25 LIS y a su compensación. En todo caso se podrán compensar en el período impositivo bases imponibles negativas hasta el importe de 1 millón de euros. Este ajuste fiscal que ha sufrido sucesivas regulaciones tiene una justificación que permite considerar el ejercicio contable y el período impositivo como convenciones sociales que aconsejarían parar para controlar (y recaudar) y la continuidad económica de una entidad. En el IRPF, los rendimientos de actividad se calculan según las normas del IS, pero no hay compensación de rendimientos negativos anteriores.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Todos, Tú y yo, tenemos la oportunidad de hablar con Dios; en todo momento, en cualquier momento. Dios -¡Dios!- no espera, nos escucha y nos atiende. Dios nos quiere más que nadie.
“Uno de los comensales dijo a Jesús: “¡Bienaventurado el que coma en el reino de Dios!”. Jesús le contestó: «Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó a su criado a avisar a los convidados: “Venid, que ya está preparado”. Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero le dijo: “He comprado un campo y necesito ir a verlo. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “Me acabo de casar y, por ello, no puedo ir”. El criado volvió a contárselo a su señor. Entonces el dueño de casa, indignado, dijo a su criado: “Sal aprisa a las plazas y calles de la ciudad y tráete aquí a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos”. El criado dijo: “Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio”. Entonces el señor dijo al criado: “Sal por los caminos y senderos, e insísteles hasta que entren y se llene mi casa. Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete”»” (Lc 14,15-24)
“Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto” (Lc 16,19-31)
- “Mientras estaban oyendo estas cosas, les añadió una parábola porque él estaba cerca de Jerusalén y ellos pensaban que le Reino de Dijo se manifestaría enseguida. Dijo pues., pues: «Un hombre noble se marchó a un país lejano para conseguirse el título de rey, y volver después. Llamó a diez siervos suyos y les repartió diez minas de oro, diciéndoles: “Negociad mientras vuelvo”. Pero sus conciudadanos lo aborrecían y enviaron tras de él una embajada diciendo: “No queremos que este llegue a reinar sobre nosotros”. Cuando regresó de conseguir el título real, mandó llamar a su presencia a los siervos a quienes había dado el dinero, para enterarse de lo que había ganado cada uno. El primero se presentó y dijo: “Señor, tu mina ha producido diez”. Él le dijo: “Muy bien, siervo bueno; ya que has sido fiel en lo pequeño, recibe el gobierno de diez ciudades”. El segundo llegó y dijo: “Tu mina, señor, ha rendido cinco”. A ese le dijo también: “Pues toma tú el mando de cinco ciudades”. El otro llegó y dijo: “Señor, aquí está tu mina; la he tenido guardada en un pañuelo, porque tenía miedo, pues eres un hombre exigente que retiras lo que no has depositado y siegas lo que no has sembrado”. Él le dijo: “Por tu boca te juzgo, siervo malo. ¿Conque sabías que soy exigente, que retiro lo que no he depositado y siego lo que no he sembrado? Pues ¿por qué no pusiste mi dinero en el banco? Al volver yo, lo habría cobrado con los intereses”. Entonces dijo a los presentes: “Quitadle a este la mina y dádsela al que tiene diez minas”. Le dijeron: “Señor, ya tiene diez minas”.“Os digo: al que tiene se le dará, pero al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene.” (Lc 19,11-26)
LA
HOJA SEMANAL
(del 25 al 30 de agosto)
Lunes (25)
San José de Calasanz, presbítero (21ª TO)
Palabras: “Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres… (Mt 23,13)
Reflexión: … el reino de los cielos ! Ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que quieren
Propósito, durante el día: Padre, perdónanos, enseñanos y ayúdanos a perdonar siempre
Martes
(26)
Santa Teresa de Jesús Jornet, virgen y fundadora (21ª TO)
Palabras: “¡Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas… (Mt 23,23)
Reflexión: … descuidáis lo más grave de la ley: el derecho, la compasión y la sinceridad”
Propósito, durante el día: Padre, dame amor para que derrame amor en todos
Miércoles (27)
Santa Mónica (21ª TO)
Palabras: “¡Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas!… (Mt 23,27)
Reflexión: … por fuera parecéis justos, pero por dentro estáis llenos de hipocresía y crímenes”
Propósito, durante el día: Señor, que te busque, que te encuentre, que me quede contigo
Jueves
(28)
San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia (21ª TO)
Palabras: “Estad en vela porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor” (Mt 24,42)
Reflexión: … porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre”
Propósito, durante el día: Señor, junto a Ti, continuamente, sin descanso y sin cansancio
Viernes
(29)
Martirio de san Juan Bautista (día de abstinencia)
Palabras: “Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano… (Mc 6,18)
Reflexión: … Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio”
Propósito, durante el día: No nos dejes caer en la tentación y líbranos del Maligno
Sábado
(30)
Santa Margarita Ward, mártir (Nª Sª del Mar) (21ª TO)
Palabras: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor, como has sido fiel … (Mt 25,23)
Reflexión: … en lo poco , te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 24, domingo (21º TO, ciclo C; san Bartolomé, apóstol) nos llaman a la adoración a Dios y al abandono en su amor por nosotros: “Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua: vendrán para ver mi gloria” (Is 66); “Hijo mío, no rechaces la corrección del señor, no te enfades por su reprensión; porque le Señor reprende a los que ama” (Heb 12); “Mirad, hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos” (Lc 12). Toda la gloria para Dios.
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
-
“Queridos amigos,
el mundo nos acostumbra a intercambiar la paz con la comodidad, el
bien con la tranquilidad. Por eso, para que su paz venga entre
nosotros, el shalom de Dios, Jesús debe decirnos: “Yo he venido a
traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera
ardiendo!” (Lc 12,49). Quizás nuestros mismos familiares, como
preanuncia el Evangelio, e incluso los amigos se dividirán en esto.
Y alguno nos aconsejará que no arriesguemos ni nos desgastemos,
porque lo importante es estar tranquilos y los demás no merecen ser
amados. Jesús, en cambio, se sumergió en nuestra humanidad con
valentía. Este es el «bautismo» del que habla (v. 50): es el
bautismo de la cruz, una inmersión total en los riesgos que conlleva
el amor. Y nosotros, cuando -como se dice- “hacemos la
comunión”, nos alimentamos de este audaz don suyo. La Misa
fortalece esta decisión; es la decisión de ya no vivir para
nosotros mismos y de llevar fuego al mundo. No el fuego de las armas,
ni tampoco el de las palabras que incineran a los demás. Esto no.
Más bien, el fuego del amor, que se abaja y sirve, que opone el
cuidado a la indiferencia y la mansedumbre a la prepotencia; el fuego
de la bondad, que no cuesta como los armamentos, sino que renueva el
mundo gratuitamente. Puede costar incomprensión, burlas, e incluso
persecución, pero no hay mayor paz que la de tener su llama en
nosotros.” (Homilía, en
Santa Maria della Rotonda, en Albano, 17 de agosto de 2025)
- “Pidamos hoy la gracia de saber perdonar, incluso cuando no nos sentimos comprendidos, incluso cuando nos sentimos abandonados. Porque es precisamente en esas horas cuando el amor puede acanzar su cima. Como nos enseña Jesús, amar significa dejar al otro libre -inclusos para traicionar- sin dejar jamás de creer que esa libertad, herida y perdida, puede ser arrancada al engaño de las tinieblas y devuelta a la luz del bien. Cuando la luz del perdón logra filtrarse por las gritas más hondas del corazón, comprendemos que nunca es inútil. Aunque el otro no lo acepte, aunque parezca en vano, el perdón libera a quien lo da: disipa el rencor, devuelve la paz, nos reconcilia con nosotros mismos” (Audiencia general, 20 de agosto de 2025)
(24.08.25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario