LO TRIBUTARIO (nº 1002)
Ciencia de la Hacienda: 35) relaciones fiscales
Realmente había motivos para disgustarse cuando la
digna titulación de “contribuyente” (el que contribuye, el que cumple con su
deber constitucional, porque “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos”: art. 31 CE), fue sustituida por la desafortunada LGT/2003, pasando a
ser llamado “obligado tributario” (el que sólo tiene obligaciones, aquel ente o
ser cuya esencia personal y función social es estar obligado, sin que sus
potenciales derechos lleguen a trascender, precisamente porque se trataría de
derechos contingentes, que pueden ser o no). El dolor jurídico fue más punzante
(como en los “cómics”) al ver los artículos 30 a 32 LGT que regulan como
“obligaciones de la Administración”: devolver lo que ingresó en exceso o
indebidamente o el coste de las garantías que se prestaron y que resultaron
originadas por sus actos irregulares.
Esa regulación parece una broma normativa de mal gusto
y el “administrado tributario” “se agarra” al artículo 30.2 LGT que establece
que la Administración “está sujeta”, además, a los deberes establecidos en esta
ley en relación con el desarrollo de los procedimientos tributarios y en el
resto del ordenamiento jurídico. O sea, que la Administración está también
obligada a cumplir con la ley (lo que ya está en el art. 103 CE y en el art. 3
Ley 40/2015, LRJSP), incluso con exigencia de responsabilidades por los
perjuicios producidos por el funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos (cf. art. 106.2 CE y arts. 32 a 37 Ley 40/2015, LRJSP), aunque nada de
esto se lee en la LGT/2003, que sí regula las infracciones y sanciones por los
incumplimientos de los administrados tributarios (arts. 178 a 212 LGT).
Y es que
nuestra ordenación tributaria está desequilibrada en la relación entre la
Administración y los administrados, pero la balanza debería vencerse en sentido
contrario si se considera que se trata de cumplir o incumplir, ya que la
Administración, que está obligada a cumplir como los administrados, tiene
adecuados y abundantes medios materiales y humanos y conocimientos personales
contrastados. Y, además, puede revisar sus actos (art. 217 a 243 LGT), tanto
los hechos como las calificaciones incluso de períodos prescritos (art. 115
LGT) y también antes de que se inicie el procedimiento revisor (art. 235 LGT) o
al tiempo de resolver incidiendo sobre obligaciones conexas (ar. 239.7 LGT);
pero para los administrados la revisión o está prohibida (art. 119.3 LGT) o es
limitada (art.120.3 y 122 LGT) o depende del arbitrio de la Administración en
la revocación (art. 219 LGT)
En la tributación el contribuyente se relaciona
también con otros “de su condición”, además de sus representantes legales o
voluntarios. (art.44 47 LGT). Hay relaciones complicadas como las que nacen por
causa de retenciones, ingresos a cuenta y repercusiones (efectuadas o
soportadas), en las que, si hay reclamaciones, la Administración “tributaria”
se limita a decir lo que procede, pero sin llevar la ejecución económica a la
relación entre particulares, que tienen que acudir a la vía “de lo civil” que no
quiere saber nada “de lo tributario”.
Y también están
las tercerías, (art.165.3 LGT y arts.117 a 122 RD 939/2005 RGR) y las
derivaciones de responsabilidad, solidaria o subsidiaria (arts. 174 a 176 LGT),
y la sucesión en las obligaciones tributarias (art. 177 LGT). Y, luego, está
“la colaboración fiscal”, por llamarla así, porque las responsabilidades y los
pagos son a cargo de los administrados, por retraso, error o infracción. El
otro colaborador es inmune e impune.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Noticia: la Administración debe pagar una gran
cantidad por los litigios que pierde. Son los contribuyentes pagan los
impuestos, los litigios y las deudas de la Administración.
Pentecostés. El cristiano celebra el final del Tiempo
Pascual con el alma llena de amor trinitario. Invocando al Espíritu Santo. Con
textos tomados de la liturgia del día: “El amor de Dios que ha sido derramado
en nuestros corazones por el Espíritu Santo que habita en nosotros (Rm 5,5;
8,11). “Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en
ellos la llama de tu amor”. “Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la
tierra” (salmo 103). “El Espíritu del Señor llena la tierra y, como da
consistencia al universo, no ignora ningún sonido (Sb 1,7). “Se llenaron todos
de Espíritu Santo, y hablaban de las maravillas de Dios” (Hech 2)
Desde el corazón se canta la Secuencia: “Ven Espíritu
divino, / manda tu luz desde el cielo. /Padre amoroso del pobre; / don en tus
dones espléndido; / luz que penetra las almas;/ fuente del mayor consuelo. /
Ven, dulce huésped del alma, / descanso de nuestro esfuerzo, / tregua en el
duro trabajo, / brisa en las horas de fuego, / gozo que enjuga las lágrimas / y
reconforta en los duelos. / Entra hasta el fondo del alma, / divina luz, y
enriquécenos. / Mira el vacío del hombre / si tú le faltas por dentro; / mira
el poder del pecado / cuando no envías tu aliento. / Riega la tierra en sequía,
/ sana el corazón enfermo, / lava las manchas, infunde / calor de vida en el
hielo, / doma el espíritu indómito, / guía al que tuerce el sendero. / Reparte
tus siete dones / según la fe de tus siervos; / por tu bondad y tu gracia /
dale al esfuerzo su mérito; / salva al que busca salvarse / y danos tu gozo
eterno”.
Y se recrea en la propia vida actual lo que fueron
hechos relatados entonces que ahora se reviven: “Al llegar el día de
Pentecostés estaba todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del
cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban.
Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían posándose
encima de cada uno. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar
en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se
encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la
tierra. Al oír el ruido acudieron en masa y quedaron desconcertados porque cada
uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntabas:
- ¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces ¿cómo es que cada uno los oímos
hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas,
otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asía, en
Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene;
algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay
cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las maravillas de Dios en
nuestra propia lengua” (Hech 2,1-11)
Y no falta la voz de los poetas: “El mundo brilla de
alegría / Se renueva la faz de la tierra. / Gloria al Padre y al Hijo y al
Espíritu Santo. Ésta es la hora / en que rompe el Espíritu / el techo de la
tierra/ y una lengua de fuego innumerable / purifica, renueva, enciende, alegra
/ las entrañas del mundo. / Ésta es la fuerza / que pone en pie a la Iglesia /
en medio de las plazas / y levanta testigos en el pueblo, / para hablar con
palabras como espadas /delante de los jueces. / Llama profunda, que escrutas e
iluminas / el corazón del hombre; / restable la fe con tu noticia, / y el amor
ponga en vela la esperanza, / hasta que el Señor vuelva” (Himno de Laudes en
Pentecostés).
LA HOJA SEMANAL
(del 20 al 25 de mayo) (mes de la Virgen)
Lunes (20)
María, Madre de le Iglesia (NºSª del Rocío, de Linarejos; san Bernardino de Siena)
Palabras: “Jesús, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería… (Jn 19,26)
Reflexión: … - Mujer, ahí tienes a tu hijo… - Ahí tienes a tu madre”
Propósito, durante el día: Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia
Martes (21)
San Eugenio de Mazenod, obispo (fundador de los Misioneros Oblatos) (7ª TO)
Palabras: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos … (Mc 9,36)
Reflexión: … y el servidor de todos”
Propósito, durante el día: María es mi Madre, luego hay en ella preocupación por mi
Miércoles (22)
Santa Joaquina Vedruna, fundadora (Sta. Rita de Casia, religiosa) (7ª TO)
Palabras: “El que no está contra nosotros, está a favor nuestro” (Mc 9,40)
Reflexión: - Maestro, uno echaba demonios en tu nombre y se lo hemos impedido…
Propósito, durante el día: Dicha incomparable: la Madre de Dios es mi Madre
Jueves (23)
Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote (7ª TO)
Palabras: “Todos serán salados a fuego. Buena es la sal; … (Mc 9,50)
Reflexión: …pero si la sal se vuelve sosa, con qué la sazonaréis?”
Propósito durante el día: María, Madre mía, consuelo del mortal, ampárame
Viernes (24)
María Auxiliadora, Nª Sª de la Estrada (san Simeón el Estilita) (día de abstinencia)
Palabras: “Lo que Dios ha unido que no lo separa el hombre” (Mc 10,10)
Reflexión: Ya no son dos, sino una sola carne
Propósito, durante el día: ¡Bendita seas, Madre mía!
Sábado (25)
San Beda el Venerable, presbítero (María Magdalena de Pazzi, virgen)
Palabras: “Dejad que los niños se acerquen a mí; no se lo impidáis; … (Mc 10,14)
Reflexión: … de los que son como ellos es el reino de Dios”
Propósito, durante el día: Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas día 19, domingo (de Pentecostés) hacen
revivir la venida del Espíritu Santo: “Vieron aparecer unas lenguas, como
llamaradas, que se repartían posándose encima de cada uno. Se llenaron todos
del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras” (Hech 2);
“Nadie puede decir Jesús es Señor, si no es bajo la acción del Espíritu Santo”
(1Co 12); “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les
quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn 20)
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
-
“Paso a paso, peldaño a peldaño, Jesús nos muestra el camino. ¿Cuáles son esos
pasos a dar? El Evangelio hoy dice: “Anunciar el Evangelio, bautizar, expulsar
a los demonios, enfrentar a las serpientes, sanar a los enfermos”
(cf. Mc 16,16-18); en resumen, llevar a cabo las obras del amor: dar
la vida, llevar la esperanza, mantenerse alejado de todo mal y mezquindad,
responder al mal con el bien, estar cerca de quien sufre. Esto es el “paso a
paso”. Y cuanto más hacemos esto, más nos dejamos transformar por el Espíritu,
más seguimos su ejemplo y más, como en la montaña, sentimos que el aire en
torno a nosotros se vuelve ligero y limpio, el horizonte amplio y la meta
cerca, las palabras y los gestos se convierten en buenos, la mente y el corazón
se agrandan, respiran. Entonces podemos preguntarnos: ¿Está vivo en mí el deseo
de Dios, el deseo de su amor infinito, de su vida que es vida eterna? ¿O estoy
un poco aplanado y anclado a las cosas pasajeras, o al dinero, o al éxito, o a
los placeres? Y mi deseo del Cielo, ¿me aísla, me cierra o me lleva a amar a
los hermanos con ánimo grande y desinteresado, a sentirlos compañeros de camino
hacia el Paraíso? Que María nos ayude, ella que ya llegó a la meta, a caminar
juntos con alegría hacia la gloria del Cielo.” (Regina coeli, 12 de mayo de
2024)
- “El amor
es caridad. Enseguida nos damos cuenta de que es un amor difícil, incluso
imposible de practicar si no se vive en Dios. Nuestra naturaleza humana nos
hace amar espontáneamente lo que es bueno y bello. En nombre de un ideal o de
un gran afecto podemos incluso ser generosos y realizar actos heroicos. Pero el
amor de Dios va más allá de estos criterios. El amor cristiano abraza lo que no
es amable, ofrece el perdón- cuán difícil es perdonar: cuanto amor hace falta
para perdonar: El amor cristiano bendice a los que maldicen, y estamos
acostumbrados ante un insulto, una maldición, a responder con otro insulto, con
otra maldición. Es un amor tan audaz que parece casi imposible, y sin embargo
es lo único que quedará de nosotros. El amor es la “puerta estrecha” por la que
debemos pasar para entrar en el Reino de Dios. Porque al atardecer de la vida
no seremos juzgados por el amor genérico, sino juzgados precisamente por la
caridad, por el amor que hemos dado concretamente. Y Jesús nos dice esto tan
bello: "En verdad les digo que cuanto hicieron a uno de estos hermanos
míos más pequeños, a mí me lo hicieron" (Mt 25,40). Esta es la cosa bella,
la cosa grande del amor. ¡Adelante y ánimo!” (Audiencia general. 15 de mayo de
2024)
(19.05.24)
Noticia fiscal. Se publica en el
BOE del 17 de mayo de 2024 la Resolución de 8 de mayo de 2024 de la dirección
de gestión de la AEAT modificando los modelos de comunicaciones sobre
mecanismos transfronterizos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario