LO TRIBUTARIO (nº 1000)
Ciencia de la Hacienda: 34) terceros tributarios
De la defensa de aquella tesis
doctoral será inolvidable la exposición de aquel miembro del tribunal que era
catedrático en una universidad europea, pero que reunía condiciones y
circunstancias que le permitían participar en tal función, atendiendo a la
petición del doctorando que se había arriesgado a trabajar sobre el instituto
del “responsable tributario” en el ordenamiento tributario español. Como es de
suponer, su sobrada erudición, su experiencia y nuestra cercanía en diversos
aspectos le llevaron a confesar que entendía la perplejidad jurídica de la
institución y que podría decir que, en algunas legislaciones, la determinación
de supuestos de determinación de responsables tributarios se hacía sin ningún
fundamento razonable y jurídicamente suficiente.
Se veía llena de comprensión y
complicidad la sonrisa de los asistentes que estaban allí porque tenían
conocimientos de la materia y porque ésta les interesaba. Ellos porque lo
sabían y los familiares y amigos del doctorando porque compartían con éste el
trance como si fueran él mismo, abrieron los ojos cuando se dijo con sencillez:
los responsables tributarios son aquellas personas y entidades que, por mandato
de la ley, tienen que pagar el tributo que, por ley, debía pagar el
contribuyente. Porque lo exige la Constitución y porque lo dice la ley, el
obligado a contribuir debe hacerlo, según un sistema tributario justo y según
su capacidad económica (art. 31 CE), pero cuando se declara responsable,
solidario o subsidiario, a un tercero (arts. 41 a 43 y 174ª 176 LGT), es él el
que debe pagar, aunque no haya realizado el hecho imponible, aunque no esté
sujeto al tributo. Y para que no se puedan cerrar los ojos se completa la idea
señalando que en varios supuestos no sólo debe pagar el tributo que correspondía
al contribuyente, sino también las sanciones que se hubieran impuesto a éste
por infracciones que éste hubiera cometido. El panorama se completa cuando se
ilustra a los interesados señalando que hay pronunciamientos judiciales que
reconocen que determinados supuestos de responsabilidad tiene carácter
sancionador. No habría respuesta jurídica aceptable si se preguntara por qué no
se tipifican esos supuestos como infracciones sancionables o por qué no se
califican como infractores, por autoría, cooperación necesaria, complicidad,
encubrimiento. Quizá la respuesta podría estar en el afán recaudatorio: es
distinto el destino de la multa penal que el de la deuda derivada al
responsable tributario. Quizá el desaprecio al Derecho que exige rigurosas
garantías para poder declarar infractor, probar la culpa, señalar la culpa
proporcionada o exonerar de la multa.
Otros terceros llamados a pagar
por el contribuyente. Así, el sustituto del contribuyente (art. 36.2 LGT) que
debe “cumplir con la obligación fiscal” del contribuyente, con derecho al
resarcimiento (no confundir con el obligado a realizar “pagos a cuenta del
impuesto que debe pagar el contribuyente” mediante retención al pagar al
contribuyente: arts. 23 y 37 LGT). Los sucesores de las personas físicas
(fallecimiento) o de las jurídicas (disueltas y liquidadas o no), con
limitaciones o sin ellas están obligados a cumplir las obligaciones tributarias
pendientes (arts. 39 y 40 y 177 LGT). Y en las repercusiones que la ley obliga
a practicar (art. 89 LIVA) y que regula el derecho a deducir del que las
soporta (art. 100 LIVA), también la ley obliga a soportarlas (arts. 24 y 38
LGT), cuando no hay derecho a deducir (consumidor final en el IVA) ahí concluye
la incidencia. Y hay casos increíbles como el del “heredero de confianza” (en
el que tributa quien no adquiere) o la inconveniencia de realizar operaciones interiores
exentas en el IVA (que, precisamente por la exención, impiden deducir).
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Parece que no eximirá de
sanción por el incumplimiento de los plazos establecidos la alegación de que
deben alargarse cinco días porque se estaba reflexionando.
La Ascensión del Señor. En
domingo. Pero el cristiano, con el alma, cuenta los cuarenta días desde la
Resurrección y canta el antiguo refrán: “Tres jueves hay en el año que
relumbran más que el solo: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la
Ascensión. Y, reviviendo los años del colegio, algunos sacan del “almario” la
poesía declamada entonces: “¿Y dejas Pastor santo, / tu grey en este valle
hondo y oscuro, / con soledad y llanto; / y tú, rompiendo el puro / aire, te
vas al inmortal seguro? / Los antes bienhadados / y los agora tristes y
afligidos, / a tus pechos criados, / de Ti desposeídos, / ¿a dó convertirán ya
sus sentidos? / ¿Qué mirarán los ojos / que vieron de tu rostro la hermosura, /
que no les sea enojos? / Quien oyó tu dulzura, / ¿Qué no tendrá por sordo y
desventura? / Aqueste mar turbado, / ¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién
concierto / al viento fiero y airado / Estando tu encubierto, / ¿qué norte
guiará la nave al puerto? / ¡Ay! nave envidiosa / aun de este breve gozo. ¿Qué
te quejas? / ¡Dó vuelas presurosa? / ¡Cuán rica tú te alejas! / ¡Cuán pobres y
cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!” (Fray Luis de León, “En la Ascensión del Señor”)
La inolvidable despedida que
fue un reencuentro para siempre: “Los once discípulos marcharon a Galilea, al
monte que Jesús les había indicado. Y en cuanto le vieron le adoraron; pero
otros dudaron. Y Jesús se acercó y les dijo: - Se me ha dado toda potestad en
el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos,
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y
enseñándoles a guardar todo cuanto os he mandado. Y sabed que yo estoy con
vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 16). “El Señor, Jesús,
después de hablarles, se elevó al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Y
ellos partiendo de allí, predicaron por todas partes, y el Señor cooperaba y
confirmaba la palabra con los milagros que la acompañaban” (Mc 16,19-20). “Los
sacó hasta cerca de Betania y levantando sus manos los bendijo y mientras los
bendecía, se alejó de ellos y comenzó a elevarse al cielo. Y ellos le adoraron
y regresaron a Jerusalén con gran alegría. Y estaban continuamente en el Templo
bendiciendo a Dios” (Lc 24, 50-53)
“Él fue ya exaltado sobre los
cielos; pero sigue padeciendo en la tierra todos los trabajos que nosotros, que
somos sus miembros, experimentamos. De lo que dio testimonio cuando exclamó:
Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Así como: Tuve hambre, y me disteis de
comer. ¿Por qué no vamos a esforzarnos sobre la tierra, de modo que, gracias a
la fe, la esperanza y la caridad, con las que nos unimos con él, descansemos ya
con él en los cielos? Mientras Él está allí, sigue estando con nosotros; y
nosotros, mientras estamos aquí, podemos estar ya con Él allí. Él está con
nosotros por su divinidad, su poder y su amor; nosotros, en cambio, aunque no
podemos llevarlo a cabo como él por la divinidad, sí que podemos por el amor
hacia Él” (San Agustín, “Sermón Mai 98).
“No, yo no dejo la tierra. /
No; yo no olvido a los hombres. / Aquí yo he dejado la guerra; arriba están
vuestros nombres… El cielo ha comenzado. / Vosotros sois mi cosecha. / El Padre
ya os ha sentado / conmigo, a su derecha. / Partid frente a la aurora. /Salvad
a todo el que crea. / Vosotros marcáis mi hora. / Comienza vuestra tarea.” (del
Himno de Laudes en la Ascensión; Juan Antonio Espinosa, “No, yo no dejo la
tierra”).
Con flores a María: Toma Virgen
pura nuestros corazones. No nos abandones, jamás.
LA
HOJA SEMANAL
(del 13 al 18 de mayo) (Mes de la Virgen)
Lunes (13)
Nuestra Señora de Fátima (7ª de Pascua; san Pedro Regalado, presbítero)
Palabras: “En el mundo tendréis luchas; pero tened valor; … (Jn 16,33)
Reflexión: … yo he vencido al mundo”
Propósito, durante el día: Si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?
Martes (14)
San Matías, apóstol
Palabras: “Soy yo el que os he elegido y os he destinado para que vayáis … (Jn 15,16)
Reflexión: … y deis fruto y vuestro fruto dure”
Propósito, durante el día: Toma, Señor, mi libertad, todo mi haber y poseer
Miércoles (15)
San Isidro Labrador (7ª de Pascua)
Palabras: “Padre santo, guárdalos en tu nombre a los que me has dado …” (Jn 17,11b)
Reflexión: , para que sean uno, como nosotros”
Propósito, durante el día: Toma, Señor, mi memoria. Mi entendimiento. Mi voluntad
Jueves (16)
Santa Gema Galgani (7ª de Pascua)
Palabras: “Este es mi deseo que los que me confiaste estén conmigo … (Jn 17,24)
Reflexión: …donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste”
Propósito, durante el día: Señor, dame tu amor y tu gracia que eso me basta
Viernes (17)
San Pascual Bailón, religioso (7ª de Pascua) (día de abstinencia)
Palabras: “¿Me amas? Sí, Señor, Tú sabes que te quiero… (Jn 21,16-17)
Reflexión: … Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero”
Propósito, durante el día: Señor, que te quiera más; que te quiera como Tú quieres
Sábado (18)
San Juan I, papa (7ª de Pascua) (Bta. Guadalupe Ortíz de Landázuri)
Palabras: “Pedro dice a Jesús: - Señor, y éste ¿qué? … (Jn 21,21)
Reflexión: … - Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?”
Propósito, durante el día: Madre mía, ampárame y guíame a la patria celestial
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 12, domingo (7º de Pascua, ciclo B; Beato Álvaro del Portillo; Decenario del Espíritu Santo), recordando los primeros tiempos, conducen a sentirnos Iglesia: “Echaron suertes, le tocó a Matías, y lo asociaron a los once apóstoles” (Hech 1); Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud” (1Jn 4); No ruego que los retires del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Conságralos en la verdad” (Jn 17).
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
-
“Y hoy Jesús, en el Evangelio, nos dice que para Él somos precisamente eso,
amigos: personas queridas más allá de todo mérito y expectativa, a las que Él
tiende la mano y ofrece su amor, su Gracia, su Palabra; con las que – con
nosotros, sus amigos - comparte lo que le es más querido, todo lo que ha
escuchado del Padre (cf. Jn 15,15). Hasta el punto de hacerse
frágil para nosotros, hasta ponerse en nuestras manos sin defensa ni
pretensiones, porque nos ama. El Señor nos quiere, y como amigo quiere nuestro
bien y quiere que participemos del suyo. Preguntémonos, entonces: ¿qué rostro
tiene el Señor para mí? ¿El rostro de un amigo o el de un extraño? ¿Me siento
amado por Él como un ser querido? ¿Y cuál es el rostro de Jesús que testimonio
a los demás, especialmente a los que cometen errores y necesitan perdón?”
(Regina coeli, 5 de mayo de 2024)
-
“La esperanza es la virtud de quien tiene un corazón joven; y aquí, la edad no
cuenta. Porque existen también ancianos con los ojos llenos de luz, que viven
una tensión permanente hacia el futuro. Pensemos en aquellos dos grandes
ancianos del Evangelio, Simeón y Ana: nunca se cansaron de esperar, y vieron el
último tramo de su camino bendecido por el encuentro con el Mesías, a quien
reconocieron en Jesús, llevado al Templo por sus padres. ¡Qué gracia si fuera
así para todos nosotros! Si, después de una larga peregrinación, al dejar las
alforjas y el bastón, nuestro corazón se llenara de una alegría que nunca antes
habíamos sentido, y nosotros también pudiéramos exclamar: “Ahora, Señor,
puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto
mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos,
luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel”
(Lc 2,29-32). Hermanos y hermanas, sigamos adelante y pidamos la gracia de
tener esperanza, la esperanza con la paciencia. Mirar siempre hacia ese
encuentro definitivo; pensar siempre que el Señor está cerca de nosotros, que
nunca, ¡nunca la muerte será victoriosa! Sigamos adelante y pidamos al Señor
que nos dé esta gran virtud de la esperanza, acompañada por la paciencia.
Gracias.” (Audiencia general, 8 de mayo de 2024)
(12.05.24)
Noticias del blog. Con esta entrada
se alcanza el número 1000 de las publicadas desde el 30 de septiembre de 2013.
Han sido más de 114.000 las páginas visitadas desde todas partes del mundo; en
este mes de España, Israel, Rusia, Estados Unido, Alemania y otros 52 países.
En los “Papeles de J:B.” publicados este año se han comentado 127 sentencias y
33 resoluciones del TEAC. Y éste es Índice progresivo del blog hasta hoy.
BLOG “EL HECHO IMPONIBLE” (2024)
A) LO TRIBUTARIO
2) Ciencia de la Hacienda: 17) del tributo (n.º 967) (14.01.24)
3) Ciencia de la Hacienda: 18) regulación de los tributos (nº 969) (21.01.24)
4) Ciencia de la Hacienda: 19) nuevos principios tributarios (nº 971) (28.01.24)
5) Ciencia de la Hacienda: 20) irretroactividad tributaria (nº 973) (4.02.24)
6) Ciencia de la Hacienda: 21) seguridad jurídica tributaria (nº 975) (11.02.24)
7) Ciencia de la Hacienda: 22) estabilidad tributaria (nº 977) (18.02.24)
8) Ciencia de la Hacienda: 23) la prueba tributaria (nº 979) (25.02.34)
9) Ciencia de la Hacienda: 24) representación y asesoramiento (nº 981) (3.03.24)
10) Ciencia de la Hacienda: 25) rendimientos del trabajo (nº 983) (10.03.24)
11) Ciencia de la Hacienda: 26) rendimientos del capital (nº 985) (17.03.24)
12) Ciencia de la Hacienda: 27) rendimientos de actividad (nº 987) (24.03.24)
13) Ciencia de la Hacienda: 28) ganancias patrimoniales (nº 988) (31.03.24)
14) Ciencia de la Hacienda: 29) atribución de renta (nº 990) (7.04.24)
15) Ciencia de la Hacienda: 30) imputación de renta (nº 992) (14.04.24)
16) Ciencia de la Hacienda: 31) renta inexistente (nº 994) (21.04.24)
17) Ciencia de la Hacienda: 32) tributación especial (nº 996) (28.4.24)
18) Ciencia de la Hacienda: 33) progresividad y regresividad (nº 998) (5.05.24)
B) PAPELES DE J.B.
2) Jurisprudencia tributaria comentada (dic 2023) (n.º 2/24) (n.º 966) (11.01.24)
3) Jurisprudencia tributaria comentada (dic 2023) (nº 3/24) (nº 968) (18.01.24)
4) Doctrina tributaria comentada (dic 2023) (nº 4/24) (nº 970) (25.01.24)
5) Jurisprudencia tributaria comentada (dic 2023) (nº 5/24) (nº 972) (1.02.24)
6) Jurisprudencia tributaria comentada (ene 2024) (nº 6/24) (nº 974) (8.02.24)
7) Jurisprudencia tributaria comentada (ene 2024) (nº 7/24) (nº 978) (22.02.24)
8) Doctrina tributaria comentada (nov23/ene24) (nº 8/24) (nº 980) (29.02.24)
9) Jurisprudencia tributaria comentada (ene/feb 24) (nº 9/24) (nº 982) (7.03.24)
10) Jurisprudencia tributaria comentada (feb 24) (nº 10/24) (nº 984) (14.03.24)
11) Doctrina tributaria comentada (ene/feb 24) (nº 11/24) (nº 986) (21.03.24)
12) Jurisprudencia tributaria comentada (feb/mar 24) (nº 12/24) (nº 989) (4.04.24)
13) Jurisprudencia tributaria comentada (febrero 24) (nº 13/24) (nº 991) (11.04.24)
14) Jurisprudencia tributaria comentada (feb/mar 24) (nº 14/24) (nº 993) (18.04.24)
15) Doctrina tributaria comentada (feb/mar 24) (nº 15/24) (nº 995) (25.04.24)
16) Jurisprudencia tributaria comentada (feb/abr 24) (nº 16/24) (nº 997) (2.05.24)
17) Jurisprudencia tributaria comentada (marzo 24) (nº 17/24) (nº 999) (9.05.24)
C) RESEÑAS DE JURISPRUDENCIA
1) Principios tributarios (nº 976) (15.02.24)
No hay comentarios:
Publicar un comentario