LO TRIBUTARIO (nº
961)
Ciencia de la Hacienda: 14) Los tributos y
el espacio
Si a los alumnos les costaba distinguir entre
impuestos reales y personales y que no es lo mismo personal que subjetivo, no
facilitaba mucho las cosas recordar que “real” no quiere “verdadero”, sino que
su raíz es la palabra latina “res” que significa “cosa”; pero tampoco se puede
definir “real” como lo que se puede contar, medir y pesar, sino lo que se
refiere a un objeto a diferencia de lo personal que es lo que se refiere a un
sujeto. Así los impuestos reales son los que se exigen por la renta que se gana,
por la renta que se gasta o por el patrimonio que se tiene. En cambio, un
impuesto es personal cuando se exige atendiendo a toda la renta ganada por una
persona o todo el patrimonio que tiene o toda la renta que se gasta en un
período, como ocurre en el infrecuente impuesto sobre el gasto personal. Un
impuesto es subjetivo cuando tiene en cuenta las circunstancias del sujeto al
impuesto: edad, estado civil, enfermedad, nacionalidad, vecindad…
Los impuestos reales se caracterizan porque su objeto
se puede individualizar en su manifestación como ocurre con cada rendimiento,
porque se pueden localizar fácilmente en el espacio, porque se pueden dividir o
multiplicar, tanto como se puede dividir o multiplicar la cosa, como sería una
propiedad o sus rendimientos, porque se
pueden gravar sucesivamente y por varios entes con soberanía fiscal o con
varios impuestos; los impuestos reales son proporcionales porque aplican un
tipo fijo, aunque pueda ser diferente según el objeto, Los impuestos personales
atienden a un centro de imputación fiscal que es la persona y la justicia del
impuesto se manifiesta por el gravamen que debe ser progresivo porque aplica
una escala de tipos crecientes. En el impuesto personal el espacio se refiere a
la residencia o el domicilio de la persona, cualesquiera que pudieran ser los
lugares en los que se genera, obtiene o emplea la manifestación de la capacidad
económica (renta ganada o patrimonio, en general) que determina la tributación.
Aunque no se trata de una exhibición docente es
razonable y conveniente enriquecer los conocimientos del alumnado con
determinadas sorpresas. Como ocurre cuando se prueba que una reducción en un
impuesto personal lo convierte en progresivo; o cuando se señala que, en
algunos impuestos personales, la tributación es diferente según su residencia o
vecindad, pero sólo en parte cuando se regula una autonomía para determinados
tramos de la escala de tipos impositivos, como ocurre en el IRPF en España o
para determinadas bonificaciones en la base imponible, como ocurre en el ISyD
en España. El ideal de justicia e igualdad es que en una nación todos tributen
por el mismo impuesto personal, pero hay circunstancias espaciales que hacen
que no sea así, como los regímenes forales en España. No deja de ser una
peculiaridad llamativa ver que el único impuesto igual en todas partes es el
IVA como consecuencia de la obligada armonización del tributo en la UE aunque
en ella existan diferencias nacionales.
Un fenómeno especial se ha producido con el impuesto
temporal solidario sobre grandes fortunas que divide el objeto de la imposición
al recaer sobre aquellos que tienen un patrimonio superior a un importe y
permite restar lo que pagaron por el impuesto autonómico, distorsionando el
concepto de autonomía fiscal que no es recaudatorio, sino de eficiencia
económica en la distribución territorial de la imposición.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Navidad. Paz a los hombres de buena voluntad; el Señor
los ama. Gloria a Dios; aunque muchos lo nieguen o lo olviden o persigan e
injurien a los creyentes. Dios es amor.
Se acaba el Adviento que ha preparado el alma y los
corazones de todos para recibir el Niño Jesús que nació en Belén hace más de
dos mil años y que sigue con nosotros en la Eucaristía, vivo, despierto,
callado, viendo en eterno presente, repartiendo amor de continuo y a todos sin
excepción. Nochebuena que es noche de paz, de alegría, de cielo presente y de
esperanza en el cielo. Tiempo para aprovechar y hacer que duren los buenos
sentimientos, las buenas voluntades, el derramar amor y concordia a todos.
En la misa de medianoche cantamos: “Cantad al Señor un
cántico nuevo, cantad al Señor, toda la tierra; cantad al Señor, bendecid su
nombre. Proclamad día tras día su victoria. Contad a los pueblos su gloria, sus
maravillas a todas las naciones. Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el
mar y cuanto lo llena; vitoreen los campos y cuanto hay en ellos, aclamen los
árboles del bosque. Delante del Señor que ya llega, ya llega a regir la tierra:
regirá el orbe con justicia y los pueblos con fidelidad (salmo 95, 1-3.11-13).
En la misa de la aurora del día de Navidad aclamamos: “El Señor reina, la
tierra goza, se alegran las islas innumerables. Los cielos pregonan su
justicia, y todos los pueblos contemplan su gloria. Amanece la luz para el
justo, y la alegría para los rectos de corazón. Alegraos, justos, con el Señor,
celebrad su santo nombre” (salmo 96, 1.6.11-12). Y en la misa del día de
Navidad seguimos nuestro cántico: “Cantad al Señor un cántico nuevo, por que ha
hecho maravillas; su diestra e ha dado la vitoria, su santo brazo. El Señor da
a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su
misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel. Los confines de la
tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor tierra
entera; gritad, vitoread, tocad. Tañed la cítara para el Señor, suenen los
instrumentos con clarines y al son de trompetas, aclamad al Rey y Señor” (salmo
97, 1-6)
Navidad. Abierto a todos el corazón. “Bonum est diffusivum
sui”. En la Navidad de 1940, en Alemania, en un campo de prisioneros, unos
sacerdotes piden a Jean-Paul Sartre una pequeña meditación para la víspera: “La
Virgen está pálida y mira al niño (…) Ella lo ha llevado nueve meses. Ella lo
amamanta y su leche devendrá la sangre de Dios. Ella le aprieta en sus brazos y
le llama “mi pequeño”. Pero en otros momentos permanece toda asombrada y
piensa: “Dios está aquí”, y se siente presa de un temor religioso por este Dios
mudo, por este niño, (…) pues Él es Dios y supera por todos los lados lo que
ella puede imaginar. Y es una ruda prueba para una madre sentir temor por ella
y por su condición humana ante su hijo. Pero yo pienso que hay también otros
momentos rápidos y deslizantes en que siente a la vez que Cristo es su hijo, su
pequeño, que es Dios. Le mira y piensa: “¡Este Dios es mi hijo!”. Esta carne
divina es mi carne, está hecho de mí, tiene mis ojos y esa forma de boca que es
la forma de la mía. Se me parece, Él es Dios y se me parece” Y ninguna mujer ha
tenido así a Dios para ella sola. Un Dios pequeñito que se puede tomar en
brazos y cubrir de besos, un Dios cálido que sonríe y que respira, un Dios, al
que se puede tocar y que vive…” (extracto de la primera obra de teatro de
Jean-Paul Sartre: “Baronia ou le Fils du tonerre”; tomado aquí de
“Bienaventurados los ambiciosos. Cómo corresponder al deseo de Dios” de Thomas
Joachim, Patmos, Ed. Rialp. Madrid 2023). Dios mi Padre, mi Hermano, Mi Amigo.
LA HOJA SEMANAL
(del 24 al 30 de diciembre)
Lunes (25)
Natividad del Señor
Palabras: “A cuantos lo recibieron les da poder para ser hijos de Dios… (Jn 1,12)
Reflexión: … si creen en su nombre… La Palabra se hizo carne”
Propósito, durante el día: Jesús José y María, sed la salvación mía
Martes (26)
San Esteban, protomártir
Palabras: “Todos os odiarán por mi nombre; el que persevere … (Mt 10,22)
Reflexión: … hasta el final se salvará”
Propósito, durante el día: Jesús, José y María, asistidme en mi última agonía
Miércoles (27)
San Juan, apóstol y evangelista
Palabras: “Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro…” (Jn 20,3)
Reflexión: Los dos corrían junto; llegó Pedro detrás; el que llegó primero entró después
Propósito, durante el día: Jesús, José y María, descanse en paz con vos el alma mía
Jueves (28)
Los Santos Inocentes, mártires
Palabras: “Herodes montó en cólera y mando matar a todos los niños… (Mt 2,16)
Reflexión: …de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores”
Propósito, durante el día: Jesús, María y José que yo esté siempre con los tres
Viernes (29)
Santo Tomás Becket, obispo y mártir (5º día dentro de la Octava de Navidad)
Palabras: “Cuando llegó el tiempo de la purificación… los padres de Jesús (Lc 2,22)
Reflexión: … lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor”
Propósito, durante el día: Sagrada Familia, acogednos, protegednos, ayudadnos
Sábado (30)
San Félix I, papa (6º día dentro de la Octava de Navidad)
Palabras: “El niño iba creciendo y robusteciéndose, y se llenaba de sabiduría (Lc 2,40)
Reflexión: … y la gracia de Dios lo acompañaba”
Propósito, durante el día: ¡Hijo de María! ¡Hermano soy del mismo Salvador!
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 24, domingo (feria especial de
Adviento): “Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido
a su pueblo suscitándonos una fuerza de salvación” (Lc 1). En la misa
vespertina de la vigilia de Navidad: “La alegría que encuentra el marido con su
esposa, la encontrará tu Dios contigo” (Is 62); “Dios sacó de su descendencia
un salvador para Israel: Jesús” (Hech 13), “La Virgen concebirá y dará a luz.
Dio a luz un hijo; y él (san José) le puso por nombre Jesús” (Mt 1)
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
-
“Hermanos y hermanas, el ejemplo de Juan Bautista nos enseña al menos dos
cosas. En primer lugar, que nosotros, solos, no podemos salvarnos: sólo en Dios
encontramos la luz de la vida. Y, en segundo lugar, que cada
uno de nosotros, con el servicio, la coherencia, la humildad, con el testimonio
de vida -y siempre con la gracia de Dios- puede ser una lámpara que brilla y
ayudar a los demás a encontrar el camino para encontrarse con Jesús. Por eso
nos preguntamos: ¿cómo puedo yo, en los ambientes en los que vivo, no un día
lejano, sino ya ahora, en esta Navidad, ser un testigo de
luz, un testigo de Cristo? Que María, espejo de santidad, nos ayude a ser
hombres y mujeres que reflejen a Jesús, la luz que viene al mundo.” (Ángelus,
17 de diciembre de 2023)
- “Durante
estos días, cercanos a las fiestas navideñas, podemos correr el riesgo de
descuidar lo esencial, distraídos por las numerosas ofertas del consumismo y el
bienestar mundano. En este contexto, los personajes del belén nos muestran cómo
celebrar verdaderamente la Navidad: con sobriedad y alegría evangélica.
Contemplemos el pesebre, y eso, hagámoslo en familia, en comunidad, esto nos
ayuda a centrarnos en lo más importante de nuestra vida: la relación con Dios,
con los demás y con la creación; y así, cultivemos en nuestros ambientes un
clima de armonía, de gozo y de paz.” (Audiencia general, 20 de diciembre de
2023)
(24.12.23)
Noticia fiscal. El
RD-L 6/2023, de 19 de diciembre (BOE del 20), 187 páginas de ellas 26 de
exposición de motivos, contiene la regulación de aspectos sobre los procesos
judiciales y la Administración Pública y modifica la Ley 49/2002 de Mecenazgo,
ampliando y mejorando el tratamiento fiscal.
El RD-L 7/2023, de 19 de diciembre (BOE del 20), con
13 páginas de exposición de motivos, que traspone la Directiva (UE) 2019/1158,
de 20 de junio, y deroga la Directiva 2010/18 (UE), modifica la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, el Texto Refundido de la Seguridad Social y la
Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
La Orden HFP/1359/2023 (BOE del 21) regu´la para 2024
el método de EOS en el IRPF y en el RS en el IVA.
Noticia de los blogs. El día 24 de diciembre de 2023 se ha publicado en el blog "Por entero y sin condiciones" el cuaderno "Jurisprudencia tributaria comentada (2023)". En los siete años de existencia del blog ha tenido 5.900 páginas visitadas y desde España. Gracias a todos.
¡Dios nos ha nacido! ¡Felicidades! ¡Los mejores deseos para todos en la Navidad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario