LO TRIBUTARIO (nº 957)

Ciencia de la Hacienda: 12) la sujeción al tributo

Los viejos tributaristas, que son tributaristas ancianos, conservan en su memoria anécdotas inolvidables. Algunas pueden ser frases, como: “Que todo ingreso tribute, lo que se gana por el IRPF, lo que se ahorra por el IP y lo que se gasta por el IVA o el ITP y los Impuestos especiales. Que todo lo que se gana tribute como renta: si se percibe, como rendimiento, si lo obtiene una entidad, como renta atribuida o como renta imputada, y lo percibido que no sea rendimiento, por ganancia patrimonial, si no tributa por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.” Así, a los “preceptos cierre” se unieron los “impuestos cierre”. Entre los antecedentes fue famoso el artículo 33 de la ley del IGTE: después de regular individualizadamente la tributación de las operaciones de fabricantes, de comerciantes mayoristas, las exportaciones, las importaciones, las ejecuciones de obra, las prestaciones de servicios en general, los servicios de agencia, los financieros, los de seguro, los de transporte terrestre, marítimo y aéreo, los de publicidad (arts. 16 a 32), también se sujetaba a tributación (art. 33) cualquier otra operación habitual de las empresas. Apareció el “leasing” y se preocuparon los puristas. No así los que gestionaban el IGTE: “Eso tributa por el 33”. Ninguna complicada reflexión para el “renting”, el “factoring” o el” time-sharing”.  La claridad de ideas de los maestros es admirable: se consultó la calificación del “uso temporalmente compartido”, pero aquel catedrático de Derecho Civil no necesitó páginas; de palabra dijo: Es una comunidad de bienes. Los problemas fueron la “obra propia” (art. 20) o las “letras financieras” (art. 24). O como se planteaba sobre el IGTE en la EHP: “¿Cortar es transformar?”. Depende…, sin encargo, con encargo, en serie, al por mayor. Tampoco el “europeo” IVA se libra de cierres: servicio es toda operación que no es entrega, importación o adquisición intracomunitaria. “Nihil novum sub sole” (Qo 1,9). “No hay nada nuevo bajo el sol. Si hay alguien que dice: ¡Esto es algo nuevo!; esto ya existía siglos antes de nosotros”.

Aunque la práctica tributaria empezó en las aduanas a la entrada de las ciudades y en las ventas en ferias y mercados y lo mismo se cobraba en dinero que en especie, los antecedentes escritos que se remontan al impuesto sobre las herencias y los muchos tributos “mariateresianos” del Imperio autro-húngaro, la modernidad tributaria y la sistematización fiscal empezaron en el siglo XIX y entre nosotros, posiblemente, con Bravo Murillo. Y con “un saltín”, ya estamos en nuestros días en los que la cuantificación de los tributos exige conocer el significado de palabras “técnicas”. El “hecho imponible” (art. 20 LGT) es el presupuesto de hecho que determina la obligación tributaria (art. 19 LGT) que nace al tiempo del devengo (art. 21.1 LGT) y que se debe cumplir al tiempo de su exigibilidad (art. 21.2 LGT). Un buen ejemplo de de “cierre” son los supuestos de “no sujeción”: lo que no está “sujeto” está “no sujeto”, pero las leyes de los tributos suelen incluir preceptos de “no sujeción”. Esta práctica suele plantear situaciones de doble no sujeción: así, el IVA sujeta operaciones de empresarios y profesionales (aunque también sin esa condición, en las importaciones y en las adquisiciones intracomunitarias), pero no las operaciones fuera de esa actividad que están no sujetas y tributan por ITP; pero, además, la ley del impuesto regula operaciones no sujetas de empresarios y profesionales (art. 7 LIVA).Y hay (art. 4 LIVA) operaciones inmobiliarias sujetas al IVA (exentas) y al ITP (gravadas). Apasionante.  

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Están descubriendo que la democracia puede llevar a estados del Derecho anormales; y que el TC se pronuncia sobre constitucionalidad y los tribunales sobre el Derecho.

Adviento. El cristiano hace el camino que lleva al cielo, como si hiciera el camino hacia Belén donde sabe que encontrará al Niño Jesús, a María que es Madre de Dios y Madre nuestra, y a san José, nuestro Patriarca y Señor, e innumerables ángeles que adoran, cantan y llenan de alegría nuestra vida. Y los salmos del tiempo son también cantos de esperanza: “Dios anuncia la pasa a su pueblo y a sus amigos. La salvación está ya cerca de sus fieles, y la gloria habitará en nuestra tierra. La misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan; la fidelidad brota de la tierra, y la justicia mira desde el cielo. El Señor nos dará la lluvia, y nuestra tierra dará su fruto. La justicia marchará ante él, la salvación seguirá sus pasos” (salmo 84.10-14). “Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuanto lo llena; vitoreen los campos y cuanto hay en ellos, aclamen los árboles del bosque. Delante del Señor, que ya llega a regir la tierra: regirá el orbe con justicia y los pueblos con fidelidad” (salmo 95, 11-14)

También la lectura del profeta ayuda a marchar como si el camino no tuviera pendientes ni obstáculos: “El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrarán el páramo y la estepa, florecerá como flor de narciso, se alegrará con gozo y alegría… Fortaleced las manos débiles, robusteced las rodillas vacilantes; decid a los cobardes de corazón: Sed fuertes, no temáis. Mirad a vuestro Dios que trae la retribución; viene en persona, resarcirá y os salvará. Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mudo, cantará” (Is 35, 1-2.3-6). “Mirad, el Señor Dios viene con poder, y su brazo lo somete todo. Mirad que trae su recompensa y su premio va por delante. Apacienta su rebaño como un pastor, lo congrega con su brazo, lleva los corderillos en su regazo y conduce con cuidado a las que están criando” (Is, 40,10-11)

El cristiano que sigue a Jesús, que descansa con Él y en Él, está atento a sus gestos, a su mirada, a sus palabras, porque sabe que así llegará lo que pide: “Venga a nosotros tu Reino” (Mt 6,10) y que así llegaremos al Reino: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los Cielos… Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia porque suyo es el Reino de los Cielos” (Mt 5,3.10). “El que quebrante uno solo de estos mandamientos, incluso de los más pequeños, y enseñe a los hombres a hacer lo mismo, será el más pequeño en el Reino de los Cielos. Poe el contrario, el que los cumpla y enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos. Os digo, pues, que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos” (Mt 5,19-20). “Y os digo que muchos de oriente y occidente vendrán y se sentarán a la mesa de Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los Cielos, mientras que los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera: allí habrá llanto y rechinar de dientes” (Mt 8,11-12)   

“Así pues, no andéis preocupados diciendo: ¿qué vamos a comer, qué vamos a beber, qué vamos a vestir? Por todas esas cosas se afana los paganos. Bien sabe vuestro Padre celestial que de todo eso estáis necesitados. Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas se os añadirán. Por tanto, no os preocupéis por el mañana, porque el mañana traerá su propia preocupación. A cada día le basta su contrariedad” (Mt 6,31-34). “Sub tuum praesidium confugimus sancta Dei Genitrix”     

LA HOJA SEMANAL
(del 11 al 16 de diciembre)

Lunes (11)

San Dámaso I, papa (2ª Adviento) (Sta. María de las Maravillas, virgen y fundadora)
Palabras: “Viendo la fe de ellos, dijo: - Hombre tus pecados son perdonados” (Lc 5,20)
Reflexión: “A ti te lo digo: ponte en pie, tu camilla y vete a tu casa”
Propósito, durante el día: Señor, no permitas que me aparte de Ti

Martes (12)

Nuestra Señora de Guadalupe (santa Juana Francisca de Chantal)
Palabras: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42)
Reflexión: “Mi alma engrandece al Señor, mi espíritu se regocija en Dios, mi Salvador”
Propósito, durante el día: Santa María Madre de Dios, ruega por nosotros

Miércoles (13)

Santa Lucía, virgen y mártir (2ª Adviento)
Palabras: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados… (Mt 11,28)
Reflexión: … y yo os aliviaré… Mi yugo es llevadero y mi carga ligera”
Propósito, durante el día: En la hora de mi muerte llámame y mándame ir a Ti

Jueves (14)

San Juan de la Cruz, presbítero y doctor de la Iglesia (2ª Adviento)
Palabras: “No ha nacido de mujer uno más grande que Juan (el Bautista) … (Mt 11,11)
Reflexión: … aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él”
Propósito, durante el día: Señor, dame tu amor y tu gracia que esto me basta

Viernes (15)

San Valeriano, obispo y mártir (2ª Adviento) (abstinencia de carne y caldo de carne)
Palabras: “Los hechos dan la razón a la sabiduría de Dios” (Mt 11,19)
Reflexión: Vino el Hijo del hombre que come y bebe y le llaman comilón y borracho
Propósito, durante el día: Toma, Señor, todo mi haber y me poseer. Todo es tuyo

Sábado (16)

Santa Adelaida, emperatriz (2ª Adviento)
Palabras: “El hijo del hombre va a padecer a manos de ellos” (Mt 17,12)
Reflexión: Cuando bajaban de la montaña los discípulos preguntaron a Jesús
Propósito, durante el día: Madre, vida, dulzura y esperanza nuestra

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 10, domingo (2ª de Adviento, ciclo B; Nª Sª de Loreto; santa Eulalia de Mérida) llaman a vivir y mantener la esperanza: se acerca la Navidad: “Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro dios, hablad al corazón de Jerusalén, gritadle que se ha cumplido su servicio y está pagado su crimen” (Is 40), “Nosotros, confiados en en la promesa del Señor, esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva en la que habite la justicia” (2 Pe); “Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos” (Mc 1)

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “Por eso, de modo especial durante estas semanas, preparemos con esmero la casa del corazón, para que esté ordenada y sea acogedora. Vigilar, de hecho, significa estar con el corazón preparado. Es la actitud del centinela, que en la noche no se deja tentar por el cansancio, no se duerme, sino que permanece despierto esperando la luz que llegará. El Señor es nuestra luz y es bueno preparar el corazón para acogerlo con la oración y para hospedarlo con la caridad, los dos preparativos que, por así decirlo, lo hacen sentirse cómodo. A este respecto, se cuenta que san Martín de Tours, hombre de oración, después de dar la mitad de su manto a un pobre, soñó con Jesús vestido precisamente con esa parte del manto que había dado. He aquí un hermoso programa para el Adviento: encontrar a Jesús que viene en cada hermano y hermana que nos necesita, y compartir con ellos lo que podamos: escucha, tiempo, ayuda concreta. Queridos hermanos, hoy nos hace bien preguntarnos cómo podemos preparar un corazón acogedor para el Señor. Podemos hacerlo acercándonos a su Perdón, a su Palabra, a su Mesa, encontrando espacio para la oración, acogiéndolo en los necesitados. Cultivemos su espera sin distraernos con tantas cosas inútiles y sin quejarnos todo el tiempo, sino manteniendo el corazón vigilante, es decir, ansioso de Él, despierto y preparado, impaciente por encontrarlo. Que la Virgen María, mujer de la espera, nos ayude a acoger a su Hijo que viene.” (Angelus, 3 de diciembre de 2023)

- “Pero el primado del Espíritu no debe inducirnos a la indolencia. La confianza no justifica la retirada. La vitalidad de la semilla que crece por sí misma no autoriza a los campesinos al abandono del campo. Jesús, al dar las últimas recomendaciones antes de subir al cielo, dijo: “recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos […] hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8). El Señor no nos ha dejado cuadernos de teología o un manual de pastoral para aplicar, sino al Espíritu Santo que suscita la misión. Y la audacia valiente que el Espíritu Santo infunde nos lleva a imitar el estilo, que siempre tiene dos características: la creatividad y la sencillez.” (Audiencia general, 6 de diciembre de 2023)

(10.12.23)

Noticia fiscal. El RD 1007//2023, de 5 de diciembre (BOE del 6) regula los requisitos de los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten procedimientos de facturación de empresarios y profesionales, y la estandarización de los registros de facturación.

El RD 1008/2023, de 5 de diciembre (BOE del 6) modifica: 1) El RIRPF en: art. 42.2 1º, retribuciones en especie; art. 60, deducción por maternidad; art. 61, 2 y 3 obligación de declarar; art. 80. 1.4º, retenciones en cursos; art. 101.2 retenciones en derechos de imagen; titulación del Título VIII, Capítulo I nuevo régimen de trabajadores, profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español: arts. 113, régimen, 114, para IRNR, 115 duración, 116 opción, 117 renuncia, 118 exclusión, 119 comunicación a la Administración; nueva DAd 10ª reducción de pagos a cuenta en rendimientos obtenidos en la isla de La Palma en 2023; nueva DT 20ª opción al régimen del art. 93, desplazados a territorio español; 2) RIS en el: art. 61.e) no procede retener. El RD entra en vigor al día siguiente de su publicación.  

La Orden NJC/1318/2023, de 7de diciembre (BOE del 8) regula los trazadores para aplicar los tipos reducidos en los Impuestos Especiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario