LO TRIBUTARIO (nº 230)

Por qué la LGT (20): documentación tributaria

Si se dijera que la aplicación de los tributos se realiza documentalmente, sería preciso añadir muchas matizaciones. Incluso la LGT (art. 119.2) prevé que reglamentariamente se podrá determinar los supuestos en que se admite la declaración verbal. Por otra parte, que entre las obligaciones formales (art. 29.2.g) se incluya “facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones” permite dudar sobre si se refiere a unas “formas” (atender y prestar la debida colaboración: art. 142.3) u otras (utilización de técnicas y medios electrónicos, informáticos, telemáticos: art. 96) u otras (las personaciones, de la inspección sin previo aviso: art. 151.2; de los administrados en las inspecciones, art. 151.1.d), en las notificaciones por comparecencia, art. 112). Entre las dudas no hay que incluir que la LGT no regula los interrogatorios. Se deben evitar cortésmente.

Se regula documentación a efectos de representación del administrado tanto en las actuaciones con la Administración (art. 46 LGT) como en las reclamaciones (art. 232). En la información, hay documentos si la pide el administrado (arts. 87 doctrina, 88 y 89, consultas, 90 y 91, valoraciones), sin que la pida (art. 87, comunicaciones) o por obligación (art. 93, requerimientos). En la gestión de los tributos se regula las declaraciones (art. 119) que se tratan como sospechosas en su contenido (art. 108.4) y con limitación temporal en la rectificación si se trata de opciones (art. 119.4); las autoliquidaciones (art. 120) que añaden a la declaración la calificación jurídica de los hechos y la práctica de una liquidación que son exigencias legales generalizadas cualquiera que sea la especialidad y nivel de conocimientos del administrado, pudiendo incurrir en infracción (arts. 191 a 206 bis) si se equivoca; y las comunicaciones de datos (art. 121) a efectos de devoluciones. El artículo 122 LGT regula las declaraciones sustitutivas y complementarias; las autoliquidaciones sólo pueden ser complementarias (más ingreso, menos devolución), sin perjuicio del procedimiento de rectificación.

Con carácter específico de los procedimientos se pueden señalar los siguientes documentos: las comunicaciones en la iniciación de oficio (arts. 131, 134, 136, 150.2 LGT) y las declaraciones a efectos de devoluciones (art. 126) o para comprobación y liquidación (art. 128) o respecto del alcance de la inspección (art. 149); las diligencias durante las actuaciones (art. 107); las actas al terminar la inspección (arts. 144 y 153 a 157); los informes previos a la resolución (arts.157.2, 158 y 159); y, al terminar los procedimientos, las resoluciones (art. 100.2) y las liquidaciones (art. 101 y 102). Al respecto se debe recordar que en todo procedimiento es obligada la resolución expresa (art. 103) y que no hacerlo en plazo (art. 104) puede determinar la caducidad o los efectos (positivos o negativos, según los casos) del silencio administrativo.

En las personaciones, de los administrados o de empleados de la Administración, su constancia es la formalización de una diligencia que deben firmar los interesados y el actuario. En los documentos, cuando no se han entregado personalmente o por representación al interesado, lo relevante para que el acto surta efectos es su notificación (art. 109 LGT) en el lugar procedente (art. 110) y a la persona legitimada (art. 111). Si no es posible la notificación en el domicilio, se debe hacer por comparecencia (art. 112) mediante anuncios en el BOE y oficinas públicas. No se debe olvidar que hay que estar atentos a lo que se firma, que se puede firmar expresando la disconformidad y que se puede presentar por registro escritos complementarios.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Un partido político mantiene que si gana y gobierna bajará los impuestos; los otros consideran que eso es imposible a la vista del déficit, de la deuda y de las necesidades sociales a que atender y que financiar. Los expertos tanto en la gestión y como en el asesoramiento tributarios sonríen porque saben que, con un presunto descubrimiento de fraude creciente cada año y desde que hay estadísticas, es suficiente señalar un objetivo incentivado para que se acomoden las conductas y se logre superar el importe deseado.

El cristiano sabe que el amor está hecho de detalles. Sabe que no tiene más que un corazón y que si con él se entrega en el amor humano, inevitablemente con él se debe entregar en el amor a Dios derramando a los demás el amor que recibe de Dios, el que inunda su corazón. Y sabe cómo se esponja ánimo con los pequeños detalles de amor de sus familiares, de sus amigos, incluso de los que no conoce: desde el saludo por la mañana al buen talante en la últimas horas del día cuando el cuerpo siente la fatiga acumulada durante la jornada y el pensamiento parece que no puede desprenderse del recuerdo de lo ocurrido ni de lo que se presenta como pendiente para mañana, para la semana que viene y aún después. Todos estamos cansados. Todos debemos tener de detalles de amor, unos con otros. No es un propósito, debe ser ley de nuestra vida.

“Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba en él monedas de cobre, y bastante ricos echaban mucho. Y al llegar una viuda pobre, echó dos monedas pequeñas que hacen la cuarta parte de un as...” ¿Siento la mirada de Jesús cuando estoy en la iglesia? ¿me comporto con Dios como un hijo, como un hermano, como un amigo, como quien sabe que lo necesita, confía en que será escuchado y se entrega siendo él mismo un detalle de amor, algo que vale poco pero que Dios ama mucho?. La cuarta parte de un as; un as era la dieciseisava parte de un denario; un denario el jornal de un trabajador del campo. Las viudas vivían de la caridad de los parientes, la viuda pobre no tenía amparo: fue a pedir dándose ella misma. “... Llamando a los discípulos les dijo: -En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos los que han echado en el gazofilacio, pues todos han echado algo de lo que les sobra, ella, en cambio, en su necesidad ha echado todo lo que tenía, todo su sustento” (Mc 12, 41-44)

La cuestión no es sólo dar dinero, compartir. Eso viene por sí solo cuando se vive en el corazón y con obras el amor de Dios y el amor a los demás. Cuando se pone el “yo” en segundo plano: pensar que lo que haces o dices está mejor hecho o dicho que lo de los demás; disputar sin razón o insistir con tozudez y de mala manera cuando la tienes; dar tu parecer sin que te lo pidan ni lo exija la caridad; despreciar el punto de vista de los demás; citarte a ti mismo como ejemplo en las conversaciones; hablar mal de ti mismo para que formen buen juicio de ti; dolerte de que otros sean más estimados que tú; buscar o desear singularizarte; insinuar en la conversación palabras de alabanza propia... (cf. nº 263, “Surco”, san Josemaría). Como en la dedicatoria de la que hablaba el santo: “A mí con la admiración que me tengo”. Como en las palabras ante el espejo: “Primero yo, después yo, y lo que sobre para mí”. Como en el telegrama de felicitación: “Enhorabuena por el premio que te han dado, yo estoy agobiado de trabajo”

“Obras son amores”. Y amor son detalles. El trabajo bien hecho es el que lo está hasta en los pequeños detalles. La vida de amor cristiana está llena de detalles con Dios (pensamientos, miradas, ofrecimientos, jaculatorias, comuniones espirituales...) y con los otros (una sonrisa, una palabra, un oportuno silencio, prestar atención...). Nunc coepi

LA HOJA SEMANAL
(del 13 al 18 de junio)

Lunes (13)

San Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia (11ª TO)
Palabras: “No hagáis frente al que os agravia” (Mt 5,39)
Reflexión: Al contrario... pon la otra mejilla...
Propósito, durante el día: Amabilidad con todos. Encomendarlos a Dios

Martes (14)

San Marciano, obispo (11ª TO)
Palabras: “Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48)
Reflexión: Si amáis a los que os aman ¿qué premio tendréis?
Propósito, durante el día: Amabilidad con todos. Buena cara. Detalles.

Miércoles (15)

Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, virgen (11ª TO)
Palabras: “No practicar vuestra justicia delante de los hombres” (Mt 6,1)
Reflexión: limosna, oración, ayuno
Propósito, durante el día: Amabilidad con todos. No quejarme. Consolar.

Jueves (16)

Santa Justina, mártir (11ª TO)
Palabras: Rezad así: Padre nuestro del cielo, santificado...” (Mt 6,9)
Reflexión: Líbranos del Maligno. El demonio existe y no descansa
Propósito, durante el día: Amabilidad con todos. Pedir por ellos, por sus intenciones.

Viernes (17)

San Ismael, mártir (11ª TO)
Palabras: “Amontonad tesoros en el cielo donde no hay polilla ni carcoma” (Mt 6,20)
Reflexión: Donde está tu tesoro, allí está tu corazón
Propósito, durante el día: Amabilidad con todos. Rezar por el que más lo necesite

Sábado (18)

San Crispín, mártir (11ª TO)
Palabras: “No os agobiéis por el mañana” (Mt 6,34)
Reflexión: “A cada día le bastan sus disgustos”
Propósito, durante el día: Madre, maestra de convivencia, enséñame, guíame.

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 12, domingo (11º TO, ciclo C), nos hablan del Dios que nos da y que nos pide amor: “y por si fuera poco, pienso darte otro tanto” (2 Sm 12); “es Cristo quien vive en mí” (Ga 2); “sus muchos pecados están perdonados, porque tiene mucho amor” (Lc 7). Es tiempo de misericordia, de tener detalles de amor con Dios y con todos los que conocemos y los desconocidos. De encomendarlos a nuestra Madre.

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “Dando inicio a su ministerio público en las bodas de Caná, Jesús se manifiesta como el esposo del pueblo de Dios, anunciado por los profetas, y nos revela la profundidad de la relación que nos une a Él: es una nueva Alianza de amor. ¿Qué hay en el fundamento de nuestra fe? Un acto de misericordia con el cual Jesús nos unió a Él. Y la vida cristiana es la respuesta a este amor, es como la historia de dos enamorados. Dios y el hombre se encuentran, se buscan, están juntos, se celebran y se aman: precisamente como el amado y la amada en el “Cantar de los cantares”. Todo lo demás surge como consecuencia de esta relación. La Iglesia es la familia de Jesús en la cual se derrama su amor; es este amor que la Iglesia cuida y quiere donar a todos.” (Audiencia general, día 8 de junio de 2016)

- “34... En el fondo, hoy es fácil confundir la genuina libertad con la idea de que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades, valores, principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse. En ese contexto, el ideal matrimonial, con un compromiso de exclusividad y de estabilidad, termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales o por los caprichos de la sensibilidad. Se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo tiempo crece el temor a ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las aspiraciones personales” (Ex. Ap. Postsinodal “Amoris laetitia”, “Sobre el amor en la familia”)

(12.06.16)

No hay comentarios:

Publicar un comentario