LO TRIBUTARIO (n.º 1098)
Impuestos sobre el Patrimonio: 2) naturaleza
El impuesto sobre el patrimonio neto (IPN) es un impuesto, directo, personal y subjetivo. Es un impuesto porque es un tributo, en los términos en que se regulan en el artículo 2 LGT, y no es una tasa ni una contribución especial. Tampoco es una exacción ni fiscal, establecida por ley e incluida en la ley de presupuestos, ni es una exacción parafiscal establecida por disposición de rango menor de ley. Es un impuesto directo, porque el patrimonio es una manifestación directa de la capacidad económica para contribuir en los términos del artículo 31.1 CE. Es un impuesto personal porque sujeta todo el patrimonio que corresponde a una persona física. Es un impuesto subjetivo porque en su regulación, al menos en la de alguna de las comunidades autónomas, tiene en cuenta las circunstancias de salud, como es la discapacidad. Es un impuesto cedido en su regulación, gestión y recaudación (Ley 22/09) a las Comunidades Autónomas, con las peculiaridades propias del convenio con Navarra y del concierto con el País Vasco.
Desde la aplicación del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (IGF), creado por la Ley 38/22, de 27 de diciembre, publicado el día 28 y en vigor el día 29, con devengo el día 31 de diciembre de cada año, el Impuesto sobre el Patrimonio Neto ha pasado a ser de hecho un impuesto “a cuenta” del Impuesto sobre las Grandes Fortunas para las personas sujetas a gravamen por este concepto. Éste, con paralela regulación a la del IPN, grava el patrimonio neto de las personas físicas de cuantía superior a los 3 millones de euros, pero la cuota a ingresar por el IGF se reduce en el importe de la cuota del IPN efectivamente satisfecha.
Esta peculiar configuración del sistema tributario, que se justifica por la prevalencia de unas ideologías políticas sobre otras, podría ser la primera causa de inconstitucionalidad del nuevo impuesto “temporal” estatal si se considera que la configuración constitucional de “la autonomía” obliga a respetar la planificación fiscal (ingresos, gastos y presupuestos) de cada Comunidad, de modo que, si en una se decide, precisamente dentro de la autonomía legalmente establecida, reducir la incidencia fiscal de determinados impuestos, porque así se pueden realizar planes y gastos en la cuantía adecuada para el progresos económico en la Comunidad Autonómica, la creación y exigencia de un impuestos estatal “complementario”, distorsiona la autonomía constitucionalmente reconocida en cuanto a la planificación económica.
También se ha considerado que el nuevo impuesto (IGF) transgrede la proscripción de la confiscación que se regula en la Constitución (art. 31 CE). Así sería cuando el pago del IPN y de sus “complementario” el IGF determinaran la disminución del patrimonio del que fuera titular el contribuyente al tiempo del devengo del impuesto. Pero ese cálculo no sería adecuado al artículo 31 CE que no proscribe la confiscación en “cada impuesto”, sino en el sistema tributario, que exige hacer el cálculo computando toda la tributación exigida en los ámbitos estatal, autonómico, local e institucional. Si se considera que la tributación por el patrimonio es una forma de “complementar” el gravamen sobre la renta ganada (rendimientos del capital), también habría confiscación cuando la suma de cuotas por el IPN y por el IGF superara la base imponible del IRPF. Esa fue la idea inicial escrita en la Ley 44/1978 que podía llevar a reducir la cuota a pagar por el IPN (antes IEP) hasta no tener que ingresar, pero que, con el progresismo fiscal, ha desaparecido. De modo que, en la obligación personal de contribuir, el límite se sitúa en el 60% o el 80% de las bases imponibles del IRPF, lo que significa, que está prohibida la confiscación, pero se admite un poco.
Aunque podría haber sido un asunto “menor, también se ha hecho relevante para el IGF la nota que distingue entre impuestos periódicos e instantáneos. Se considera periódicos los impuestos exigidos cada determinado tiempo o los que atienden a la capacidad económica manifestada en un período impositivo; el instantáneo refiere esa capacidad manifestada en cada hecho, acto o situación.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Fraude de ley. Aunque fue un acierto en la LGT/1963, su desaparición progresista en la LGT/2003 no puede evitar que exista el artículo 6 Cc. Y elegir alternativa al juez natural es fraude de ley.
Sexta semana de Pascua. Los cristianos andan el camino de la vida hacia el cielo llenos de gozo, con la vista puesta en la meta feliz por toda la eternidad y en la mirada de Dios que, con los brazos y las manos abiertos. Permanentemente, les acompaña en su avance, en su descanso, en sus despistes, en sus caídas y al volver a levantarse para proseguir. Viviendo el cielo en la tierra, los deseos del futuro parecen hacerse reales ya.
Jesús prepara para el camino en la Resurrección. Las condiciones: “Y les decía a todos: -Si alguno quiere venir detrás de mí que se niegue a sí mismo, que tome su cruz cada día y que me diga. Porque el que quiera salvar su vida la perderá, pero el que pierda su vida por mí, ése la salvará” (Lc 9,23-24). El espíritu: “A vosotros, amigo míos, os digo: no tengáis miedo a los que matan el cuerpo y después de esto no pueden hacer nada más. Os enseñaré a quién tenéis que temer:temed al que después de dar muerte tiene potestad para arrojar en el infierno. Sí, os digo, temed a éste. ¿No se venden cinco pajarillos por dos ases? Pues bien, ni uno solo de ellos queda olvidado ante Dios. Aún más, hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No tengáis miedo; valéis más que muchos pajarillos” (Lc 12,4-7). Y la meta: “Entonces se acercaron a él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, diciéndole: - Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir. Él les dijo: - ¿Qué queréis que os haga? Y ellos contestaron: - Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda en tu gloria. Y Jesús les dijo: - No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo, o recibir el bautismo con que yo soy bautizado? - Podemos, -le dijeron ellos. Jesús les dijo: - Beberéis el cáliz que yo bebo y recibiréis el bautismo con que yo soy bautizado; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde concederlo, sino que es para quienes está dispuesto. A oír esto los diez comenzaron a indignarse contra Santiago y Juan. Entonces Jesús les llamó y le dijo: Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones, las oprimen y los poderosos las avasallan. No tiene que ser así entre vosotros; al contrario, quien quiera llegar a ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y quien entre vosotros quiera ser el primero, que sea esclavo de todos, porque el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en redención de muchos” (Mc 10,35-45)
Los apóstoles. “Los condujeron y presentaron al Sanedrín. El sumo sacerdote les interrogó: - ¿No os habíamos mandado expresamente que no enseñaseis en ese nombre? En cambio, vosotros habéis llenado Jerusalén con vuestra doctrina y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre. Pedro y los apóstoles respondieron: - Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres ha resucitado a Jesús, al que vosotros matasteis colgándolo de un madero. A éste lo ensalzó Dios a su derecha, como Píincipe y Salvador, para otorgar a Israel la conversión y el perdón de los pecados. Y de estas cosas somos testigos nosotros y el Espíritu Santo que Dios ha dado a todos los que le obedecen. Al oír esto se estremecieron y querían matarlos” (Hech 5, 27-33)
Los cristianos. “Son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo. El alma, en efecto, se haya esparcida por todos los miembros del cuerpo; así también los cristianos se encuentran dispersos por todas las ciudades del mundo.” (de la Carta a Diogneto)
Poesía litúrgica. “ésta es la hora / en que rompe el espíritu / el techo de la tierra, / y una lengua de fuego innumerable / purifica, renueva, enciende, alegra / las entrañas del mundo. / Ésta es la fuerza / que pone en pie a la Iglesia / en medio de las plazas / y levanta testigos en el pueblo, / para hablar con palabras como espadas / delante de los jueces. / Llama profunda, / que escrutas e iluminas / el corazón del hombre: / restablece la fe con tu noticia, / y el amor ponga en vela la esperanza, / hasta que el Señor vuelva” (Himno del Hora Intermedia. Tercia)
LA
HOJA SEMANAL
(del 26 al 31 de mayo de 2025)
Lunes (26)
San Felipe Neri, presbítero y fundador del Oratorio (6ª de Pascua)
Palabras: “También vosotros daréis testimonio porque desde el principio estáis conmigo (Jn 15,27)
Reflexión: Os he hablado de esto para que nos tambaleéis
Propósito, durante el día: Señor, no nos dejes caer en la tentación
Martes (27)
San Agustín de Canterbury, obispo (6ª de Pascua)
Palabras: “Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy no vendrá el Defensor (Jn 16,7)
Reflexión: … El Príncipe de este mundo está condenado”
Propósito, durante el día: Señor, quédate con nosotros porque atardece y el día va de caída
Miércoles (28)
San Germán de París, obispo (6ª de Pascua)
Palabras: “Cuando venga el Espíritu de la verdad os guiará hasta la verdad plena… (Jn 16,13)
Reflexión: … Él me glorificará porque recibirá de mí lo que os irá comunicando”
Propósito, durante el día: Gloria al padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo
Jueves (29)
San Pablo VI, papa (6ª de Pascua)
Palabras: “Mientras el mundo estará alegre; vosotros estaréis tristes,… (Jn 16,20)
Reflexión: … pero vuestra tristeza se convertirá en alegría”
Propósito, durante el día: Gracias, por la Eucaristía. Gracias por Nuestra Señora
Viernes (30) (día de abstinencia)
San Fernando, rey (6ª de Pascua)
Palabras: “Volveré a veros y se alegrará vuestro corazón” (Jn 16,22)
Reflexión: … y nadie os quitará esa alegría”
Propósito, durante el día: ¿Dios ha resucitado para quedarse siempre con nosotros
Sábado (31)
La Visitación de la Virgen María
Palabras: “¿De dónde a mí tanto bien, que me viiste la madre de mi Señor” (Lc 1,43)
Reflexión: … Dichosa tú que has creído porque lo que te ha dicho el Señor, se cumplirá
Propósito, durante el día: Dicha incomparable: ¡la Madre de Dios es mi Madre!
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 25 domingo (6º de Pascua; ciclo C) nos introducen en el cielo de la Ascensión y en la gloria de Pentecostés: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que las indispensable” (Hech 15); “La ciudad no necesita sol ni luna que la alumbre porque la gloria de Dios la ilumina y su lámpara es el Cordero” (Ap 21); “El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14)”. ¡Dios con nosotros!
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: “una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”. En nuestro tiempo, vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres. Y nosotros queremos ser, dentro de esta masa, una pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: “en el único Cristo nosotros somos uno”. Y esta es la vía que hemos de recorrer juntos, unidos entre nosotros, pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes transitan otros caminos religiosos, con aquellos que cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todas las mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz. Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se realice esa unidad que no anula las diferencias, sino que valora la historia personal de cada uno y la cultura social y religiosa de cada pueblo. (Homilía en la misa de inicio del ministerio petrino, 18 de mayo de 2025)
- “Un sembrador, bastante original, sale a sembrar, pero no se preocupa de dónde cae la semilla. La arroja incluso donde es improbable que dé fruto: en el camino, entre las piedras, entre los espinos. Esta actitud sorprende a los oyentes y los lleva a preguntarse: ¿por qué? Estamos acostumbrados a calcular las cosas —y a veces es necesario—, ¡pero esto no vale en el amor! La forma en que este sembrador “derrochador” arroja la semilla es una imagen de la forma en que Dios nos ama. Es cierto que el destino de la semilla depende también de la forma en que la acoge el terreno y de la situación en que se encuentra, pero ante todo, con esta parábola, Jesús nos dice que Dios arroja la semilla de su palabra sobre todo tipo de terreno, es decir, en cualquier situación en la que nos encontremos: a veces somos más superficiales y distraídos, a veces nos dejamos llevar por el entusiasmo, a veces estamos agobiados por las preocupaciones de la vida, pero también hay momentos en los que estamos disponibles y acogedores. Dios confía y espera que tarde o temprano la semilla florezca. Él nos ama así: no espera a que seamos el mejor terreno, siempre nos da generosamente su palabra. Quizás precisamente al ver que Él confía en nosotros, nazca en nosotros el deseo de ser un terreno mejor. Esta es la esperanza, fundada sobre la roca de la generosidad y la misericordia de Dios. Al contar cómo la semilla da fruto, Jesús también está hablando de su vida. Jesús es la Palabra, es la Semilla. Y la semilla, para dar fruto, debe morir. Entonces, esta parábola nos dice que Dios está dispuesto a “desperdiciarse” por nosotros y que Jesús está dispuesto a morir para transformar nuestra vida.” (Audiencia general, 21 de mayo de 2025)
(25.05.25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario