LO TRIBUTARIO (nº 1094)
IRPF: 22) y la liquidación
Cada vez que se emplea un término tributario es necesario considerar su contenido y diferenciar lo de otros. En esto, verdadera cuestión para exámenes, lo que podría ser un prurito profesional, no puede ocultar que tiene real trascendencia en aspectos importantes para la aplicación de los tributos. La “liquidación” tributaria es una actuación, por lo general la resolución de un procedimiento de gestión o de inspección, cuya competencia corresponde en exclusiva a la Administración. Las leyes de mediados del siglo XX incluyeron, en la regulación de algunos impuestos, como una “obligación exorbitante” a cargo de los contribuyentes (TS dixit), practicar autoliquidaciones, es decir: conocer las normas aplicables en cada caso, calificar jurídicamente los hechos y las relaciones, valorar lo cuantificable y aplicar la difícil técnica de la liquidación tributaria. Y todo eso lo debe hacer el administrado cualquiera que sea la especialidad y el grado de su formación escolar o académica. Pero el IVA, el impuesto armonizado europeo, incluyó un nuevo concepto: la declaración-liquidación, que se olvida, se ignora o se confunde en las regulaciones y en las resoluciones de órganos y tribunales, de modo que el administrado debe autoliquidar (aplicar el tipo a la base para obtener el IVA devengado) al facturar en cada operación y también presentar declaración-liquidación periódicamente en la que resulta la cuota diferencial (IVA devengado menos IVA soportado deducible) a ingresar, a compensar o a devolver. Sirva esta presentación para dar ánimo.
En el IRPF el contribuyente debe empezar por saber si es o no residente (los no residentes tributan por el IRNR); también le interesa saber su residencia autonómica porque se aplican normas diferentes en la cuantificación de la deuda tributaria. Lógicamente, debe comprobar, según las circunstancias establecidas en la ley, si está o no obligado a presentar declaración, porque aunque, de hecho, no estar obligado se podría considerar como no estar sujeto al impuesto, no es así: para poder recuperar lo pagado a cuenta (retenciones, ingresos a cuenta) en exceso, debe presentar la correspondiente autoliquidar, corriendo con el riesgo de verificaciones y comprobaciones y sus resultados. Y previas las operaciones oportunas debe decidir si hace o no declaración conjunta.
De la mano de la ley, se debe atender a: los rendimientos obtenidos (del trabajo, del capital inmobiliario, del capital mobiliario, de actividad), las ganancias patrimoniales realizadas y, en su caso, la renta imputable. En cada caso, se debe recordar, la presunción de renta en las prestaciones, los criterios de valoración en las rentas obtenidas en especie o en operaciones vinculadas y las reglas de determinación de las ganancias y pérdidas patrimoniales. Ese contenido, se desagrega en renta general y renta del ahorro, según lo dispuesto en la ley que también regula la integración y compensación de rentas para obtener la base imponible general y la base imponible del ahorro. A las bases imponibles se le restan las reducciones (aportaciones a sistemas de previsión social, para discapacitados, para patrimonios protegidos y por pensiones compensatorias) para obtener la base liquidable general y del ahorro. Y se debe determinar los mínimos persona y familiar aplicables (del contribuyente, por descendientes, por ascendientes y por discapacidad). Es el momento crucial porque la ley regula distintas escalas de tipos crecientes (general del impuesto con especialidades en los supuestos de anualidades por alimentos a favor de hijos, para residentes en el extranjero, estatal para la base liquidable del ahorro; escala autonómica o complementaria del impuesto y tipo de gravamen del ahorro) se obtienen así la cuota íntegra estatl y la cuota íntegra autónomica. Aplicando las deducciones estatales (empresa de nueva creación, actividades económicas, donativos y aportaciones, rentas obtenidas en Ceuta o Melilla y actuaciones protección y difusión del patrimonio histórico) y, en su caso, las deducciones autónomas que proceda. Y así se llega a la cuota líquida estatal y a la cuota líquida autonómica. No crea que ha terminado el autoliquidante: debe calcular la cuota diferencial porque puede restar deducciones por doble imposición internacional, por maternidad, por familia numerosa o personas con discapacidad a cargo y los pagos a cuenta soportados o realizados a lo largo del año. No se alegre si le sale a devolver. Y un día: la inspección.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Las dictaduras democráticas se desarrollan en un Estado de Derecho con peculiaridades grupales y superan las adversidades, incluida la fiscalidad injusta, con el silencio temeroso y la mentira oficial.
Cuarta semana de Pascua. Domingo del Buen Pastor. El cristiano camina animoso y alegre hacia el cielo: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas, de lo contrario: ¿os habría dicho que voy a prepararos un lugar? Cuando me haya marchado y os haya preparado un lugar de nuevo vendré y os llevaré junto a mí para que donde yo estoy, estéis también vosotros” (Jn 14,2-3). “Padre quiero que donde yo estoy también estén conmigo los que Tú me has confiado, para que vean mi gloria, la que me has dado porque me amaste antes de la creación del mundo” (Jn 17,24). “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe. Vi también la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo de parte de Dios, ataviada como una novia que se engalana para su esposo. Y oí una voz fuerte procedente del trono que decía. - Esta es la morada de Dios con los hombres. Habitará con ellos y ellos serán su pueblo, y Dios, habitando realmente en medio de ellos, será su Dios. Y enjugará toda lágrima de sus ojos; y no habrá muerte, ni llanto, ni lamento, ni dolor, porque todo loa anterior ya pasó” (Ap. 211-4)
El cielo que nos espera. “Volvieron los setenta y dos llenos de alegría, diciendo: - Señor, hasta los demonios se ns someten en tu nombre. Y Él les dijo: - Veía yo a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad os he dado potestad para aplastar serpientes y escorpiones y sobre culquier poder del enemigo, de manera que nada podría haceros daño. Pero no os alegréis de que los espíritus se os sometan; alegraos más bien de que vuestros nombres están escritos en el cielo” (Lc 10,17-20).
El relato apostólico. “Al ver aquello, Pedro dijo al pueblo: - Israelitas, ¿por qué os admiráis de esto, o por qué nos miráis como si hubiéramos hecho andar a este hombre por nuestro poder? El Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, el Dios de nuestros padres ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis en presencia de Pilato, cuando éste había decidido soltarle. Vosotros negasteis al Santo, al Justo, y pedisteis que os indultaran a un homicida; matasteis al autor de la vida, a quien Dios resucitó de entre los muertos, de lo cual nosotros somos testigos. Y por la fe en su nombre, éste que véis y conocéis, su nombre lo restableció, y la fe que viene de él le dio la completa curación ante vosotros. Ahora bien, hermanos, sé que obrasteis por ignorancia, lo mismo que vuestros jefes. Pero Dios cumplió lo que había anunciado de antemano por boca de todos los profetas: que su Cristo padecería. Arrepentíos, por tanto, y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados de modo que vengan del Señor los tiempos de la consolación.” (Hech 3,12-20)
Y los Padres. “Por el espíritu Santo se nos concede de nuevo la entrada en el paraíso, la posesión del reino de los cielos, la recuperación de la adopción de hijos; se nos da la confianza de invocar a Dios como Padre, la participación de la gracia de Cristo, el podernos llamar hijos de la luz, el compartir la gloria eterna y, para decirlo todo de una sola vez, el poseer la plenitud de las bendiciones divinas, así en este mundo como en el futuro” (san Basilio Magno “Sobre el espíritu Santo”, cap. 15, 35-36).
Poesía litúrgica. “La bella flor que en el suelo / plantada se vio marchita / ya torna, ya resucita, / ya su olor inunda el cielo. / De tierra estuvo cubierto, / pero no fructificó / del todo, hasta que quedó / en un árbol seco injerto. / Y, aunque a los ojos del suelo / se puso después marchita, / ya torna, ya resucita, / ya su olor inunda el cielo. / Toda es de flores la fiesta, / flores de finos olores, / más no se irá todo en flores, / porque flor de fruto es ésta. / Y, mientras su Iglesia grita / mendigando algún consuelo, / ya torna, ya resucita, / ya su olor inunda el cielo. / Que nadie se sienta muerto / cuando resucita Dios, / que, si el barco llega al puerto, / llegamos junto con vos. / Hoy la cristiandad se quita / sus vestiduras de duelo. / Ya torna, ya resucita, / ya su olor inunda el cielo” (himno del Oficio de lectura)
LA
HOJA SEMANAL
(del 12 al 17 de mayo de 2025)
Lunes (12)
Beato Álvaro del Portillo (patrono del blog) (4ª de Pascua)
Palabras: “Yo soy la puerta: quie entre por mí se salvará... (Jn 10,9)
Reflexión: … y podrá entrar y salir, y encontrará pastos”
Propósito, durante el día: Señor, ayúdame a hacer lo que Tú quieras, porque Tú lo quieres
Martes
(13)
La Virgen de Fátima (4ª de Pascua; san Pedro Regalado, presbítero)
Palabras: “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen… (Jn 10,27)
Reflexión: … y yo les doy la vida eterna”
Propósito, durante el día: Señor, que mi vida sea metido en Ti, lleno de Ti
Miércoles (14)
San Matías, apóstol
Palabras: “Os he destinado para que vayáis y des fruto y vuestro fruto dure” (Jn 15,16)
Reflexión: De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé”
Propósito, durante el día: Señor, dame amor para que yo pueda derrochar amor
Jueves (15)
San Isidro labrador, patrono de Madrid (4ª de Pascua)
Palabras: “Os lo aseguro. El que recibe a mi enviado me recibe a mí… (Jn 13,20)
Reflexión: … y el que a mi me recibe, recibe al que me ha enviado”
Propósito, durante el día: Señor, que santifique mi trabajo, que me santifique con mi trabajo
Viernes (16)
San Simón Stock, presbítero (4ª de Pascua) (día de abstinencia)
Palabras: Señor, no sabemos dónde vas ¿cómo sabremos el camino?… (Jn 14,5)
Reflexión: … - Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al padre sino por mí”
Propósito, durante el día: Aleja, Señor, de mí lo que me aparte de Ti
Sábado (17)
San Pascual Bailón, religioso
Palabras: “Porque yo me voy al Padre y lo que pidáis en mi nombre yo lo haré… (Jn 14,13)
Reflexión: … para que el Padre sea glorificado en el Hijo”
Propósito, durante el día: María es mi Madre ¡Bendita seas Madre mía!
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 11, domingo (del Buen Pastor, ciclo C) nos hablan de la acogida que tuvo la predicación apostólica: “El sábado siguiente casi toda la ciudad acudió a oír la aplabra de Dios” (Hech 13): “Porque el Cordero que está delante del trono será su pastor, y los conducirá hacia fuentes de aguas vivas y Dios enjugará las lágrimas de sus ojos” (Ap, 7); “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me sigue y yo les doy la vida eterna” (Jn 10)
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Hoy también son muchos los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer… No faltan tampoco los contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido solamente a una especie de líder carismático o a un superhombre, y esto no sólo entre los creyentes, sino incluso entre muchos bautizados, que, de ese modo, terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo de hecho.
Este es el mundo que nos ha sido confiado y en el que, como enseñó muchas veces el papa Francisco, estamos llamando a dar testimonio de la fe gozosa en Jesús Salvador. Por esto, también para nosotros, es esencial repetir: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16). Es fundamental hacerlo antes de nada en nuestra relación personal con Él, en el compromiso con un camino de conversión cotidiano. Pero también, como Iglesia, viviendo juntos nuestra pertenencia al Señor y llevando a todos la Buena Noticia (“Lumen gentium” 1).” (homilía durante la misa con los cardenales en la Capilla Sixtina el 9 de mayo de 2025)
(11.05.25)
¡Gracias a Dios por el papa León XIV que nos ha regalado! ¡Viva el papa!
Noticias del blog. En la primera semana de mayo se superaron las 133.000 páginas visitadas del blog “El hecho imponible”, con lectores en España (157), Singapur (94), México (44), Hong Kong (43), Israel (4), Alemania (2), Estados Unidos (1), Venezuela (1) y otros. El responsable de las páginas tributarias empezó el mes cumplidos los 83 años. Gracias y felicidades a tantos lectores durante tanto tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario