LO TRIBUTARIO (n.º 1090)
IRPF: 20) atribución de renta
Le reforma del sistema tributario de 1978, después de tantos proyectos fracasados desde la de 1964, fue la consecuencia inevitable de los estudios y trabajos de un equipo de funcionarios que, con los sucesivos ministros, se habían dedicado a elaborar la mejor regulación del nuevo sistema, adecuada a la realidad, también nueva, de la sociedad. La misma persona que fue identificando con gracia las novedades fiscales (“la armonía conyugal por la vía de lo fiscal”, para la tributación conjunta en el IRPF; la “plusvalía del muerto”, por el crecimiento de valor del patrimonio disfrutado mientras vivió; “tonto fiscal” que se alegra cuando le sale “a devolver” porque ha pagado por adelantado, en exceso y le devuelven tarde, con intereses”: en las retenciones…), iba enseñando a toda clase de oyentes (universitarios, profesionales, empresarios...) los nuevos términos y las diferencias (no sujeción, exención; deducción, reducción, desgravación; base imponible, base liquidable; cuota íntegra, cuota líquida, cuota diferencial; tipo medio, tipo marginal, tipo efectivo; declaración, autoliquidación, declaración-liquidación…). Pero el trabajo oculto de los “reformadores” dejaba frutos que no siempre se descubrían con agradecimiento. Uno de esos frutos fue el concepto de “actividad económica” que, enraizado en el IGTE, se implantó en el IRPF y se asentó en el IVA, reproduciendo el texto en todos los impuestos. Y también ha tenido éxito, mantenido y generalizado, el concepto de entes sin personalidad jurídica que pueden ser sujetos pasivos, contribuyentes, sustitutos, responsables, obligados, en aquellos tributos en los que así se establezca en la ley de su regulación: las comunidades de bienes, las herencias yacentes, las entidades que constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.
Es precisamente esa referencia la que permite completar las fuentes de renta (del trabajo, del capital, mixta) con los cauces de “obtención fiscal”: la “imputación”, por transparencia y la “atribución” por carencia de personalidad. Es tan interesante ese concepto que ha dado origen a cuestiones terminológicas (“entes”, “entidades”) y también jurídicas a partir de un error de formación (creyendo que las sociedades civiles no tienen personalidad jurídica) o de una circunstancia (las “sociedades irregulares” no la tienen mientras no se formalizan) o de una regulación legal (las sociedades civiles con objeto mercantil, son sociedades mercantiles).
Para los que profesan el Derecho el caso más preciso y precioso es el de las comunidades de bienes. Exige no sólo diferenciarlas de las sociedades (la comunidad es la “situación” en la que está un bien o derecho que pertenece a dos o más personas; la sociedad es la “relación” contractual en la que están dos o más personas que ponen en común bienes, derechos o industria para su explotación y repartirse las ganancias), sino que también se debe diferenciar entre la comunidad de bienes “romana” (la cosa común pertenece íntegramente a cada comunero hasta la disolución y liquidación de la sociedad) y la comunidad de bienes “germánica” (como es la sociedad de gananciales, en la que los bienes gananciales pertenecen a la sociedad conyugal y no a los cónyuges, que sólo son titulares, al tiempo de la extinción de la sociedad, de aquellos bienes y derechos concretos que les correspondan al tiempo de la liquidación y adjudicación. Las confusiones en esta materia son arriesgadas porque es suficiente una adecuada “calificación” (art. 13 LGT) para que se aprecie “simulación” (art. 16 LGT) por irregularidad en la “causa” negocial (arts. 1261, 1274 y 1276 Cc).
En el ámbito del IRPF la “atribución” de rentas ha pasado de ser un cauce de titularidad a ser un régimen especial que se reguló por conveniencia fiscal en las comunidades de origen o de contenido en el extranjero. Las herencias yacentes tienen bastante con los disgustos y litigios familiares (es axiomático que las familias más unidas se dividen al tiempo de decidir sobre las herencias). En cambio, el disgusto fiscal se produjo con la consideración jurisprudencial de la “herencia de confianza”, en el Derecho civil de Cataluña, que hace tributar al (“hereu”) que sólo administra, sin hacer suyos los bienes ni la renta de la herencia. Los patrimonios separados y la fiducia suelen coincidir de hecho. Las sociedades “irregulares” suelen “ser” patrimonios separados.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
No es de ahora la cuestión, pero sí es oportuno su planteamiento. Se trataba entonces de extorsiones y rehenes, ahora de sueldos sin trabajar, comisiones por hechos ilícitos, cohechos. ¿Cómo tributan?
Segunda semana de Pascua. El camino del cristiano se hace entre canciones y alabanzas a Dios. Dios que es amor, que nos ama tanto como nadie puede amar. Y, acompañando a Jesús resucitado, tenemos puesta el alma en la nueva meta: Pentecostés. En el cielo no se descansa, porque la alegría del amor del Amor es eterna. Y a los caminantes la vida en esta etapa les parece que pasa volando. Cantamos a nuestra Madre: Reina del cielo, alégrate,aleluya. Porque el Señor a quien has merecido llevar, aleluya; ha resucitado según su palabra, aleluya. Ruega al Señor por nosotros aleluya. Gózate y alégrate, Virgen María, aleluya; porque verdaderamente ha resucitado el Señor. Aleluya.
Lo dijo Jesús: “Yo soy la Resurrección y la Vida, le dijo Jesús-; el que cree en mí, aunque hubiera muerto, vivirá. Y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre” (Jn 11,25-26). “Y comenzó a enseñarles que el Hijo del Hombre debía padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, por los príncipes de los sacerdotes y por los escribas, y ser llevado a la muerte y resucitar después de tres días” (Mc 8,31). “El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán, y después de muerto resucitará a los tres días” (Mc 9,31). “Mirad, subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los príncipes de los sacerdotes y a los escribas; le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles; se burlarán de él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán, pero después de tres días resucitará” (Mc 10,33-34)
Así se narró en la crónica de los primeros tiempos de la Iglesia: “Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido de Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y nos lo hizo ver, no a todo el pueblo, sino a los testigos que él había designado: a nosotros que hemos comido y bebido con él después de su resurrección” (Hechos 10,38-41)
Y, en la carta del apóstol. “Porque os transmití en primer lugar lo mismo que yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas, y después a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía y algunos ya han muerto. Luego se apareció a Santiago, y después a todos los apóstoles. Y, en último lugar, como a un aborto, se me apareció también a mi. Porque soy el menor de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, ya que perseguí a la iglesia de Dios” (1 Co 15,3-9)
Vida en Cristo: “Hermanos: ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allí arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida nuestra, entonces también vosotros apareceréis, juntamente con él en la gloria” (Col 3,1-4)
Y la poesía: “Ofrezcan los cristianos / ofrendas de alabanza / a gloria de la Víctima / propicia de la Pascua. / Cordero sin pecado / que a las ovejas salva, / a Dios y a los culpables / unió con nueva alianza. / Lucharon vida y muerte / en singular batalla, / y, muerto el que es la Vida, / triunfante se levanta. / ¿Qué has visto de camjno, María, en la mañana? / A mi Señor glorioso, / la tumba abandonada, / los ángeles testigos, / sudarios y mortaja. / ¡Resucitó de veras / mi amor y mi esperanza! / Venid a a Galilea, / allí el Señpr aguarda; / allí veréis los suyos / la gloria de la Pascua. / Primicia de los muertos, / sabemos por la gracia / que está resucitado; / la muerte en ti no manda. / Rey vencedor, / apiádate de la miseria humana / y da a tus fieles parte / de tu victoria santa” (Secuencia de Pascua)
LA
HOJA SEMANAL
(del 28 al 30 de abril y del 1 al 3 de mayo de 2025)
Lunes (28)
San Luis María Grignon de Montfort, presbítero (2ª de Pascua)
Palabras: “El que no nazca del agua y del Espíritu… (Jn 3,7)
Reflexión: … no puede entrar en el Reino de Dios”
Propósito, durante el día: ¡Aleluya! ¡Ha resucitado! Dios está con nosotros
Martes
(29)
Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia, patrona de Europa (2ª de Pascua)
Palabras: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados…” (Mt 11,28)
Reflexión: … y yo os aliviaré”
Propósito, durante el día: ¡Aleluya! ¡Ha resucitado! Dios es nuestro Padre
Miércoles
(30)
San Pío V, papa (2ª de Pascua) (empieza el mes de María) (fiesta familiar en el blog)
Palabras: “Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo… (Jn 3,19)
Reflexión: … sino para que el mundo se salve por él”
Propósito, durante el día: ¡Aleluya! ¡Ha resucitado! Gracias a Dios por todo
Jueves
(1)
San José obrero (2º de Pascua)
Palabras: “¿De dónde esta sabiduría y estos milagros? (Mt 13,54)
Reflexión: … ¿De donde saca todo eso
Propósito, durante el día: ¡Aleluya! ¡Ha resucitado! Dios nos ama. Es el Amor
Viernes
(2)
San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia (12ª de Pascua)
Palabras: “Decid a la gente que se siente en el suelo. Había mucha hierba… (Jn 6,10)
Reflexión: … Recoged los pedazos que han sobrado. Que nada se pierda”
Propósito, durante el día: ¡Aleluya! ¡Ha resucitado! Dios nos da lo que necesitamos
Sábado
(3)
Santos Felipe y Santiago, apóstoles
Palabras: “Lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré… (Jn 14,14)
Reflexión: .. para que el Padre sea glorificado en el Hijo”
Propósito, durante el día: Reina del cielo, Alégrate. ¡Aleluya! Porque ha resucitado el Señor
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 27 de abril, domingo (de la Divina Misericordia, 2º de Pascua) nos hacen vivir los primeros tiempos de la Iglesia en la Resurrección: “Por mano de los apóstoles se realizaban muchos signos y prodigios en medio del pueblo” (Hech 5); “Estuve muerto, pero ya ves: vivo por los siglos de los siglos” (Ap 1); “Contestó Tomas: ¡Señor mío y Dios mío! Jesús le dijo: ¿Porque has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto” (Jn 20)
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
(sede vacante)
(27.04.25)
Noticia de los blogs. El blog “El hecho imponible” superó las132.000 páginas visitadas por lectores de España (218), Singapur (63), México (27), Hong Kong (23), Israel (12), EEUU (3), Alemania (2), en la última semana. ¡Feliz Pascua de Resurrección para todos!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario