LO TRIBUTARIO (nº 1085)
IRPF: 17) rendimientos de actividad
En aquella oposición para ingreso en un cuerpo de funcionarios licenciados en Derecho se exigía toda clase de pruebas a lo largo de cinco ejercicios eliminatorios: escribir durante seis horas sobre dos temas de la Licenciatura de Derecho señalados por el tribunal sin que hubiera temario previo; decir de memoria, durante una hora y cinco minutos, cinco temas elegidos al azar de entre 150 temas de Derecho civil, Derecho mercantil y de Derecho administrativo y Derecho penal; exponer durante 45 minutos uno, escogido al azar, de los 33 temas del programa de Hacienda Pública; decir de memoria durante una hora y cinco minutos cinco temas escogidos al azar de Derecho tributario y Economía; y, como quinto ejercicio, redactar un dictamen jurídico y ordenar las cuentas de un balance. Tanta sabiduría para una cosas contrastaba con el consejo oral para la última prueba: sumen todas las cuentas y dividan por dos, porque tiene que ser la misma cifra en las dos columnas.
Los que desarrollaron los trabajos para la reforma del sistema tributario de 1978 tenían, mayoritariamente, conocimientos contables, pero cuando se redactaron los proyectos de ley para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y para el Impuesto de Sociedades el esquema era igual: la renta es la suma de rendimientos, imputaciones e incrementos de patrimonio. Desaparecidos los impuesto reales, de producto, aparecían dos impuestos personales, pero analíticos con tratamiento diferenciado para cada uno de los componentes de la renta. Para las sociedades (IS) todo se torció: las prisas y la necesidad de implantarse al mismo tiempo que el IRPF, hizo que se aprobara la ley con parte I, pero sin parte II, sin regímenes especiales y había incoherencias entre uno y otro impuesto. Con el reglamento de la Ley 61/1978, LIS, se produjo la conmoción: la base imponible se determina según conceptos contables que se regulaban en la norma tributaria y, así, con la Ley 43/1995, el impuesto pasaba a ser sintético y la base imponible era el resultado contable.
La indisciplina contable generalizada se denunciaba en todos los comentarios que no animaban a llevar a los rendimientos de actividad de las personas físicas (empresarios y profesionales) la exigencia de esa disciplina. Por otra parte, desde tiempo atrás esa tributación se basaba en una Cuota fija según la actividad desarrollada y una Cuota por beneficios que se fijaba por estimación global, con unos rudimentarios estudios que permitían subir cada año la recaudación, pero sin respaldo de la realidad económica. El deseo era que no perdurara esa práctica y se permitió la estimación objetiva singular que, al menos se refería a datos de cada contribuyente. Pero, se hizo inevitable y perdura y aún sigue generalizada. En el IRPF, hay una estimación (determinación) directa, una estimación directa simplificada (con estimación porcentual de gastos de difícil justificación y una estimación objetiva singular. Para la estimación directa el rendimiento se determina siguiendo las normas que regulan la base imponible del Impuesto sobre sociedades.
Muchas peculiaridades regulan la delimitación de conceptos: cuando el socio obtiene como autónomo rendimientos de una sociedad con la misma actividad profesional; para el arrendamiento de bienes inmuebles teniendo una persona empleada con contrato labora y a jornada completa; con reglas especiales para la afectación y desafectación de bienes a la actividad; con aplicación del valor normal de mercado en las operaciones gratuitas con terceros y en el consumo propio. Si en el IS la base imponible es el resultado contable modificado por ajuste fiscales, en los rendimientos de actividad en el IRPF a los ajustes regulados en el IS (gastos no deducibles, normas para imputación temporal, amortizaciones, provisiones), hay que añadir los ajustes contra matrimonio del IRPF: afectación a la actividad aunque tuviera la titularidad un cónyuge no empresario o profesional, requisitos formales (contrato, cotización) para la deducción de gastos por trabajos o por cesiones de bienes o derechos de los miembros de la unidad familiar. Y otras reglas sobre previsión social o gastos de manutención y los regímenes especiales del IS. La estimación objetiva es un refugio para bien (presión fiscal indirecta) y para mal (causa o tapadera de elusión). Pero esto es lo que hay.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Una autoridad elimina la presunción de inocencia y “pide” disculpas a quien se sintiera ofendido por la “literalidad” de lo que dijo. Es normal en un estado así de los restos del Estado de Derecho.
Quinta semana de Cuaresma. En esta parte del camino hacia el cielo, sin decidirlo, acelera sus pasos el caminante, como si tuviera prisa y sin saber porqué. “La víspera de la fiesta de la Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Y, mientras celebraban la cena, cuando el diablo ya había sugerido en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que lo entregara, como Jesús sabía que todo lo había puesto el Padre en sus manos, que había salido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la cena, se quitó el manto, tomó una toalla y se la puso en la cintura. Después echó agua en una jofaina y empezó a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que se había puesto en la cintura” (Jn 13, 1-5).
- De camino a la morada. “Hijos, todavía estoy un poco con vosotros. Me buscaréis y como les dije a los judíos: Adonde o voy, vosotros no podéis venir”, del mismo modo os digo ahra a vosotros. Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros. Como yo os he amado, amaos también unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor unos a otros.” (Jn 13,33-35). “No se turbe vuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas, de lo contrario, ¿os hubiera dicho que voya a preparaos un lugar? Cuando me haya marchado y os haya preparado un lugar, de nuevo vendré y os llevaré junto a mi para que donde yo estoy estéis también vosotros. Y donde yo voy ya sabéis el camino. … Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida... nadie va al Padre sino a través de mí. Si me habéis conocido a mí, conoceréis también a mi Padre; desde ahora le conocéis y le habéis visto.” (Jn 14, 1-7)
- Con la Trinidad Santísima. “Si me amáis guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otro Paráclito para que este con vosotros siempre: el Espíritu de la verdad, al que el mundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéis porque permanece a vuestro lado y está en vosotros. No os dejaré huérfanos, yo volveré a vosotros… Si alguno me ama guardará mi palabra y me Padre le amará, y vendremos a él y haremos morada en él. El que no me ama no guarda mi palabra; y la palabra que escucháis no es mía, sino del Padre que me ha enviado. Os he hablado todo esto estando con vosotros , pero el Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará y os recordará todas las cosas que os he dicho” (Jn 14, 15-18. 23-26). “Vosotros ahora os entristecéis, pero os volveré a ver y se os alegrará el corazón y nadie os quitará vuestra alegría. Es día no me preguntaréis nada. En verdad , en verdad, os digo: si le pedís al Padre algo en mi nombre, os lo concederá. Hasta hora no habéis pedido nada en mi nombre; pedid y y recibiréis para que vuestra alegría sea completa” (Jn 16,22-24).
- De la oración de Jesús: “Padre, ha llegado la hora… Ahora, Padre, glorifícame Tú a tu lado con la alegría que tuve junto a Ti antes de que el mundo existiera. He manifestado tu nombre a los que me diste del mundo. Tuyos eran, Tú me los confiaste y ellos han guardado tu palabra… Yo ruego por ellos, no ruego por el mundo, sino por los que me has dado, porque son tuyos. Todo lo mío es tuyo y lo tuyo mío y he sido glorificado en ellos… No ruego sólo por éstos, sino por los que van a creer en mí por su palabra; que todos sean uno como Tú, Padre, en mí y yo en Ti, que así ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado” (Jn 17, 1.5-6. 9-10. 20-21)
- La Sagrada Eucaristía. “Mientras cenaban, Jesús tomó pan y después de pronunciar la bendición, lo partió, se los dio a sus discípulos y dijo: - Tomad y comed, esto es mi cuerpo. Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: - Bebed todos de él, porque esta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados… Después de recitar el himno, salieron hacia el Monte de los Olivos” (Mt 26,26-28.30)
LA
HOJA SEMANAL
(del 7 al 12 de abril)
Lunes (7)
San Juan Bautista de La Salle, presbítero y fundador (5ª de Cuaresma)
Palabras: “Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Ninguno te ha condenado? (Jn 8,10)
Reflexión: … - Ninguno, Señor. Jesús le dijo: -Tampoco yo te condeno. Anda y no peques más
Propósito, durante el día: Padre, perdóname y haz que ame perdonar
Martes
(8)
Santa Julia Billiart, virgen y fundadora (5ª de Cuaresma)
Palabras: Ellos no comprendieron que les hablaba del Padre (Jn 8,27)
Reflexión: Cuando levantéis al Hijo del hombre sabréis que yo soy
Propósito, durante el día: Padre, hágase tu voluntad en la tierra como se hace en el cielo
Miércoles
(9)
Santa Casilda, virgen (5ª de Cuaresma)
Palabras: “Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo salí de Dios… (Jn 8,42)
Reflexión: … y aquí estoy. Pues no he venido por mi cuenta, sino que él me envió
Propósito, durante el día: Creo en Dios Padre, creo en Dios Hijo, creo en Dios Espíritu Santo
Jueves
(10)
Santa Magdalena de Canossa, virgen y fundadora (5ª de Cuaresma)
Palabras: “Os aseguro: quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre (Jn 8,51)
Reflexión: … Antes de que naciera Abrahán, existo yo”. Cogieron piedras para tirárselas
Propósito, durante el día: Señor, lo que quieras, como quieras, cuando quieras, porque lo quieres
Viernes
(11)
De Dolores. Nuestra Señora al pie de la cruz (san Estanislao, obispo y mártir) (abstinencia)
Palabras: “Os he hecho ver muchas obras buenas por encargo de mi Padre: … (Jn 10,32)
Reflexión: … ¿por cuál de ellas me apedreáis?”. Los judíos: - Tú, siendo un hombre, te haces Dios
Propósito, durante el día: Madre del Amor Hermoso, ayuda a tus hijos
Sábado
(12)
San Julio I, papa (5ª de Cuaresma) (fiesta de familia en el blog)
Palabras: Caifás, sumo sacerdote aquel año, les dijo: Vosotros no entendéis… (Jn 11,49)
Reflexión: … que os conviene que uno muera por el pueblo”
Propósito, durante el día: Madre, llévame de tu mano de la Cruz al Cielo
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 6, domingo (5º de Cuaresma, ciclo C) son un derroche de amor misericordioso: “ No recordéis lo de antaño, o penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo” (Is 439; Todo lo estimo pérdida con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo perdí todo, y todo lo asumo basura con tal de ganara Cristo y existir en él” (Flp 3). “¿Ninguno te ha condenado? Ella contestó: Ninguno. Tampoco yo te condeno. Anda y, en adelante, no peques más” (Jn 8,11)
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
- “En el Evangelio de hoy (Lc 15,1-3.11-32) Jesús se da cuenta de que los fariseos, en lugar de alegrarse porque los pecadores se acercan a Él, se escandalizan y murmuran a sus espalas. Entonces Jesús les cuenta la historia de un padre que tiene dos hijos: uno se va de casa, pero luego, cuando se encuentra en la miseria, regresa y es recibido con alegría; el otro, el hijo “obediente”, indignado con su padre, no quiere entrar en la fiesta. Así, Jesús revela el corazón de Dios: siempre misericordioso con todos; cura nuestras heridas para que nos podamos amar como hermanos.
Queridísimos, vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación. Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo. Por eso doy las gracias de corazón a todos aquellos que, a imagen del Salvador, son para el prójimo instrumentos de curación con su palabra y con su ciencia, con su afecto y con su oración. La fragilidad y la enfermedad son experiencias que nos unen a todos; pero con mayor razón somos hermanos en la salvación que Cristo nos ha dado.” (Angelus, 30 de marzo de 2015)
- “Lucas destaca la alegría del corazón de Zaqueo. Es la alegría de quien se siente mirado, reconocido y, sobre todo, perdonado. La mirada de Jesús no es una mirada de reproche, sino de misericordia. Es esa misericordia que a veces nos cuesta aceptar, sobre todo cuando Dios perdona a quienes, en nuestra opinión, no se lo merecen. Murmuramos porque nos gustaría poner límites al amor de Dios. En la escena en casa, Zaqueo, después de escuchar las palabras de perdón de Jesús, se levanta, como si resucitara de su condición de muerte. Y se levanta para tomar un compromiso: devolver el cuádruple de lo que ha robado. No se trata de un precio a pagar, porque el perdón de Dios es gratuito, sino del deseo de imitar a Aquel por quien se ha sentido amado. Zaqueo asume un compromiso al que no estaba obligado, pero lo hace porque entiende que esa es su forma de amar. Y lo hace combinando la legislación romana sobre el robo y la ley rabínica sobre la penitencia. Zaqueo entonces no es solo el hombre del deseo, es también alguien que sabe dar pasos concretos. Su propósito no es genérico o abstracto, sino que parte precisamente de su historia: ha mirado su vida y ha identificado el punto desde el que iniciar su cambio.
Queridos
hermanos y hermanas, aprendamos de Zaqueo a no perder la esperanza,
incluso cuando nos sentimos marginados o incapaces de cambiar.
Cultivemos nuestro deseo de ver a Jesús y, sobre todo, dejemos que
nos encuentre la misericordia de Dios, que siempre viene a buscarnos,
en cualquier situación en la que nos hayamos perdido.” (Audiencia
general, 2 de abril de 2025)
(6.04.25)
Noticias fiscales. El RD 252/2015, de 1 de abril, aprueba el reglamento del impuesto complementario para garantizar el mínimo global para grupos internacionales y grupos nacionales de gran magnitud. El RD 253/2025, de 1 de abril, aprueba la reglamentación de las obligaciones de información. El RD 254/2025, de 1 de abril, aprueba la reglamentación de requisitos de sistemas de facturación y de formatos de registros.
Noticias del blog. El blog “El hecho imponible” ha superado las 131.000 paginas visitadas, desde septiembre de 2013 en que empezó su publicación. Gracias a todos. Dios nos bendiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario