LO TRIBUTARIO (nº 1087)

IRPF: 18) ganancias patrimoniales

Fue una de las grandes novedades de la reforma de la imposición sobre la renta ganada en 1978. Los “incrementos (y disminuciones) de patrimonio” son otro componente de la renta junto a los “rendimientos” (del trabajo, del capital de actividad) y las “imputaciones” (por transparencia fiscal, primero; luego, también los derechos de imagen y edificaciones “vacías” y la rentabilidad de las instituciones de inversión colectiva en paraísos fiscales). Ahora se denominan “ganancias (y pérdidas) patrimoniales”, pero no ha cambiado su concepto como “cierre”: son ganancias todas las rentas que no sean rendimientos. Sólo hay ganancia o pérdida patrimonial si se dan dos circunstancias: una alteración en la composición del patrimonio (porque entra un elemento sin contrapartida: premio, indemnización que se cobra, donación para el donatario; porque sale un elemento patrimonial sin contrapartida: donación para donante; porque entra un elemento y sale otro como contrapartida: cosa por dinero, cosa por cosa…); y que por esa alteración se manifieste una alteración de valor del patrimonio. El cambio de valor, sin alteración patrimonial no determina ganancia ni pérdida; tampoco la alteración de la composición del patrimonio si no cambia su valor.

La regulación de las ganancias y pérdidas patrimoniales constituye un impuesto dentro del impuesto. Delimita su hecho imponible regulando: 1) “supuestos en los que se estima que no existe alteración patrimonial” (en división de la cosa común, disolución de la sociedad de gananciales o extinción del régimen matrimonial de participación, disolución de comunidades de bienes); 2) “supuestos en que se estima que no hay ganancia o pérdida” (en reducciones de capital, transmisiones lucrativas por causa de muerte; transmisión de empresas familiares exentas del IP con reducción en el ISyD, compensaciones en la extinción del régimen matrimonial de separación de bienes); 3) ganancias exentas (en donaciones con derecho a deducción, transmisión de vivienda habitual de mayores o con dependencia severa o gran dependencia, pago de deudas tributarias con bienes del Patrimonio Histórico Español, entrega de viviendas por dación en pago o ejecución de hipoteca); 4) pérdidas patrimoniales que no se computan (las no justificadas, por el consumo, por transmisiones lucrativas por actos “inter vivos” o liberalidades, la pérdidas en el juego que excedan de las ganancias, las debidas a transmisiones de bienes que se recompran en el año siguiente; en las transmisiones de valores con adquisición de valores homogéneos en el año siguiente o anterior). Y se regulan ganancias “excluidas de gravamen”: por reinversión en vivienda; transmisión de acciones o participaciones en empresas de nueva creación o en la transmisión de elementos patrimoniales por contribuyentes de más de 65 años para constituir renta vitalicia asegurada a su favor.

Y, claro, también hay una regulación propia para valorar la ganancia o pérdida (además de en operaciones vinculadas o ganancias en especie) con una norma general, otra para transmisiones a título oneroso (valor de transmisión menos valor de adquisición atendiendo a valores de mercado), otra para transmisiones a título lucrativo (aplicando normas del ISyD) y otras específicas (para valores según sean negociados o no negociados en mercados regulados, o participaciones en instituciones de inversión colectiva; aportaciones no dinerarias a sociedades;separación de socios y disolución de sociedades; traspaso de negocios; seguros por pérdida o siniestro de elementos patrimoniales, permuta o canje de valores; extinción de rentas vitalicias; transmisión a cambio de rentas temporales o vitalicias; transmisión de derecho real de goce o disfrute sobre inmuebles; incorporaciones de bienes que no deriven de transmisión; operaciones en mercado de futuros y opciones; elementos afectos a actividades económicas. Y también están sujetas las ganancias patrimoniales no justificadas por los bienes o derechos cuya tenencia,declaración o adquisición no se corresponda con la renta o patrimonio declarados y la inclusión de deudas inexistentes. Y están sujetas las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto por cambio de residencia concurriendo circunstancias que se señalan o que el cambio sea a un paraíso fiscal. La ganancias y pérdidas patrimoniales por transmisión tributan como renta del ahorro,

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Semana Santa. El cristiano puede seguirla cada día a la vista de los textos evangélicos. Desde la entrada triunfal en Jerusalén, el Domingo de Ramos. “Cuando se acercan a Jerusalén, Betfage y Betania, junto al monte de los olivos, envía dos de sus discípulos y le dice: Id a la aldea de enfrente y encontraréis enseguida un pollino atado, sobre el cual nadie ha montado todavía. Desatadlo y traédmelo. Si alguien os dice ¿Por qué hacéis esto? Decid que el Señor lo necesita y pronto lo remitirá aquí … Ellos fueron y encontraron el pollino atado junto a una puerta, fuera en el camino. Lo empiezan a desatar y alguien de los que había allí les dice: ¿Qué hacéis desatando el pollino”. Ellos respondieron como les había dicho Jesús; y les dejaron. Llevan el pollino a Jesús, le echan sus mantos y se montó en él. Muchos extendieron también sus mantos sobre el camino. Otros, hierbas que cortaron de los campos. Los que iban delante y los que seguían gritaban: Hosanna: Bendito el que viene en nombre del Señor…” (Mc 11,1-18; cf. Jn 12,12-19). Ese día, al acercarse a la ciudad, Jesús lloró sobre ella (cf. Lc 19,41) y curó a ciegos y cojos en el Templo (cf. Mt 21,14-16). Unos gentiles querían verlo, se lo pidieron a Felipe y éste se lo dijo a Andrés. Jesús les dijo: “Ha llegado la hora en el que el Hijo del hombre va a ser glorificado” (cf. Jn 12,20-36). Jesús enseñaba en el Templo y “después, los dejó y salió fuera de la ciudad para Betania donde pasó la noche” (Mt 21,17).

Por la mañana (¿lunes?) cuando volvió a la ciudad sintió hambre. Vio junto al camino una higuera y fue a ella. Pero no encontró más que hojas y le dijo: - Nunca jamás lleves fruto. Y la higuera se secó en seguida” (Mt 21, 18-19). Llegó a Jerusalén, entró en el templo y echó a los que allí vendían y compraban y tiró las mesas de los cambistas y los puestos de vendedores de palomas (Mc 11,16). Y, al atardecer, salieron de la ciudad (Mc 11,19) y fue al monte de los Olivos (Lc 21,37).

Por la mañana (¿martes?), al pasar junto a la higuera, vieron que se había secado de raíz… (Mc 11,20). Los príncipes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos le preguntan a Jesús con qué autoridad hacía estas cosas (cf. Mc 11,27-33). Y les dijo la parábola de los dos hijos (Mt 21,28-32), la de los renteros homicidas (cf. Mt 21,33-46), la de la boda del hijo del rey (Mt 22,1-14); les contesta sobre el tributo al César y sobre el matrimonio en el cielo y el primer mandamiento (Mc 12,13-34). Y exhorta a la vigilancia con otras parábolas: las diez vírgenes, los talentos. ¿El miércoles? “Dos días después era la Pascua y los Ácimos. Y los príncipes de los sacerdotes y los escribas buscaban cómo apoderarse de él con engaño y darle muerte (Mc 14,1-2). En Betania, en casa de Simón el Leproso, mientras estaba cenando, Marta servía y María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costos que llevaba un frasco de alabastro y rompiendo el frasco (Mc 14) y ungió a Jesús los pies y se los enjugó con sus cabellos” (Jn 12).

El primer día de los ázimos (“jueves”), cuando se sacrificaba la Pascua dijeronle los discípulos: ¿Dónde quieres que vayamos y preparemos para que comas la Pascua? (Mc 14,12; Cf. Mt 26,17-19 y Lc 22,7-13). Cuando llegó la tarde, vino con los Doce. Sentados a la mesa y comiendo dijo Jesús: “En verdad os digo que no beberé del fruto de la vid hasta el día aquél en que lo beba de nuevo en el reino de Dios” (Mc 14,17-25, Mt 26,20-19, Lc 22,14-18). Pare recordar: el lavatorio de los pies, la despedida porque Jesús va al Padre, la promesa del Espíritu Santo, la oración de Jesús por si, por los apóstoles, por la Iglesia (cf Jn 13,33-38, Jn 14, 1-13, Jn 15,1-18.16,633. 17,1-26). Y, después de rezar el himno, salieron hacia el monte de los Olivos (Mt 26,30, Mc 14,26, Lc 22,39, Jn 18,1).

La oración del Huerto, el prendimiento, la condena. Y la crucifixión: Las inolvidables siete palabras: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34), “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23,43), “Dijo Jesús a su Madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Después dijo al discípulo: He ahí a a tu Madre” (Jn 19,27), “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mc 15,34), “Tengo sed” (Jn 19-28), “Está cumplido” (Jn 19,30), “Padre, en tus manos entrego mi espíritu” (Lc 23,46). Y Jesús dando una gran voz, expiró (Mc 15,37).

LA HOJA SEMANAL
(del 14 al 19 de abril)

Lunes (14)

Lunes Santo
Palabras: “A los pobres los tenéis siempre con vosotros … (Jn 12,8)
Reflexión: … pero a mí no siempre me tenéis”
Propósito, durante el día: “No permitas que me aparte de Ti”

Martes (15)


Martes Santo
Palabras: ¿Con que tú darás tu vida por mí?. Te aseguro que no cantará el gallo… (Jn 13,38)
Reflexión: … antes que me hayas negado tres veces”
Propósito, durante el día: Aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera

Miércoles (16)


Miércoles Santo
Palabras: “¿Soy yo acaso, Maestro? Él respondió: Tú lo has dicho” (Mt.26,25)
Reflexión: .. ¡Ay del que va a entregar al Hijo del hombre!, más le valdría no haber nacido
Propósito, durante el día: Que te quiera mucho, que te quiera más, que te quiera como Tu quieres

Jueves (17)


Jueves Santo
Palabras: “¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? … (Jn 13,12)
Reflexión: ... os he dado ejemplo para que loque yo he hecho, vosotros también lo hagáis”
Propósito, durante el día: Señor, danos amor de tu amor para rebosar amor en todos

Viernes (18)

Viernes Santo (ayuno y abstinencia)
Palabras: “Jesús, cuando tomó el vinagre, dijo: - Está cumplido… (Jn 19,30)
Reflexión: … E, inclinando la cabeza, entregó el espíritu”
Propósito, durante el día: Jesús, José y María con vos descanse en paz el alma mía

Sábado (19)

Sábado Santo
Palabras: “Oh Madre, fuente de amor, hazme sentir tu dolor… (“Eia, Mater, fons amoris”)
Reflexión:… para que llore contigo… Porque cuando quede en calma el cuerpo
Propósito, durante el día: vaya mi alma a su eterna gloria

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día13, domingo (de Ramos, ciclo C) este año, la Pasión según san Lucas) nos amanecen en la Semana Santa: “Ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos” (Is 50); “Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios” (Flp 2); “El centurión al ver lo que pasaba, daba gloria a Dios, diciendo: Realmente este hombre era justo”. Por amor murió el Amor

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “Mirándolo en su interior – dice el Evangelio – “lo miró con amor” (v. 21). Jesús ama este hombre antes de haberle dirigido la invitación a seguirlo. Lo ama tal como es. El amor de Jesús es gratuito: exactamente lo contrario de la lógica del mérito que atormentaba a esta persona. Somos realmente felices cuando nos damos cuenta de que somos amados así, gratuitamente, por gracia. Y esto también vale en las relaciones entre nosotros: mientras intentemos comprar el amor o mendigar afecto, esas relaciones nunca harán que nos sintamos felices. La propuesta que Jesús le hace a este hombre es cambiar su forma de vivir y de relacionarse con Dios. Jesús reconoce que, dentro de él, como en todos nosotros, hay algo que falta. Es el deseo que llevamos en el corazón de ser queridos. Hay una herida que nos pertenece como seres humanos, la herida a través de la cual puede pasar el amor. Para llenar este vacío no hay que “comprar” reconocimiento, afecto, consideración; en cambio, hay que “vender” todo lo que nos pesa, para liberar nuestro corazón. No sirve de nada seguir quedándonos con las cosas, sino más bien dar a los pobres, poner a disposición, compartir. compartir. Finalmente, Jesús invita a este hombre a no quedarse solo. Lo invita a seguirlo, a estar dentro de un vínculo, a vivir una relación.” (texto preparado para la Audiencia general de 9 de abril de 2025)

(13.04.25) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario