LO TRIBUTARIO (n.º 1081)

IRPF: 15) rendimientos de capital inmobiliario

Hace más de cien años, cuando los impuestos directos del sistema tributario se resumían en las tres Contribuciones Rústica y Pecuaria, Urbana y de Utilidades, se puede encontrar un precedente más próximo a lo que fue objeto de estudio y reforma en los fines de semana que van desde junio de 1977 a abril de 1978 en que se publicaron todos los proyecto de ley del nuevo sistema tributario, aunque hubo que esperar hasta 1987 para que se aprobara la última ley de aquella preciosa tarea.

En el congreso de promotores inmobiliario celebrado en Torremolinos en mayo de 1972 ya fue objeto de exposición y estudio la múltiple incidencia tributaria que recaía sobre los bienes inmuebles, en general, y sobre la vivienda, en particular. Allí se recordó cuando las chimeneas, los “huecos y reparos” eran datos a tener en cuenta para determinar el valor catastral a efectos de la Contribución Territorial Urbana y también se repasó la tributación municipal y estatal, desde las licencias de obra a la cédula de habitabilidad y el IGTE, entonces vigente, y el IVA, de “inmediata aplicación” (aunque no se implantó hasta 1985). También en la reforma del sistema, que trasladó la Contribución Urbana al ámbito municipal con el nombre de Impuesto sobre los Bienes Inmuebles, se trató no sólo de la tributación en el IRPF de las viviendas que constituyen residencia habitual del contribuyente, sino también de las demás viviendas que pudiera tener (en el recuerdo: “- ¿Quén no tiene otra vivienda en la sierra?. - Bien, que no tribute. - ¿Quién no tiene también un apartamento en la playa? -Hasta aquí hemos llegado: imputación agravada (10% del valor catastral menos gastos) para la renta imputable por la cuarta vivienda). Y, luego, vino la tributación desagregada de los rendimiento de capital en mobiliarios e inmobiliarios y el régimen especial de renta imputada por la vivienda”vacía” (la que no es residencia habitual, ni la que está cedida ni la afecta a una actividad). En el horizonte fiscal la invocación de la renta ricardiana sobre el valor del patrimonio no sólo por su rentabilidad efectiva, sino también por el hecho de su titularidad (“por presumir”, se decía).

Y, ya tiempo de constatación de fracasos, aquel ideal primero (como la caridad primera del Apocalipsis) de un IRPF sintético (que sólo se consiguió en parte con el IS de 1995 por referencia al resultado contable con ajustes fiscales), desapareció no sólo con los tratamientos distintos de los rendimientos, las ganancias y las imputaciones, sino también con la distinta tributación de cada uno de los rendimientos. Y la necesaria delimitación: el arrendamiento de inmuebles tributa como rendimiento de actividad, y no de capital inmobiliario, cuando en esa actividad se utilice al menos una persona empleada con contrato laboral y a jornada completa; la renta obtenida por la transmisión de la titularidad inmuebles tributa como ganancia y no como rendimiento.

La tributación de los rendimientos de capital inmobiliario, procedente de bieens inmuebles rústicos y urbanos, sigue el esquema general de los rendimientos: el neto es la diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para la obtención de aquéllos según se regula en la ley: los intereses de capitales ajenos empleados para la adquisición o mejora del bien o derecho, los tributos y recargos no estatales y las tasas y recargos estatales, los saldos de dudoso cobro, las cantidades devengadas por terceros por sus servicios personales, las cantidades destinadas a la amortización; y también un porcentaje del rendimiento neto positivo en caso de arrendar el inmueble destinado a vivienda con las circunstancias que se establecen en la ley (importe, zona, rehabilitación, por haber arrendado).

Como el rendimiento tributa según la escala general de tipos de gravamen del impuesto, con progresividad, referido a la renta obtenida en un período impositivo referido al año, cuando el rendimiento se genera en más de dos años (no pregunten por qué dos y no “más de un año”) o se obtenga de forma notoriamente irregular, se reduce en un 30% . Y para transmisión o cesión a un pariente (incluidos los afines, hasta el tercer grado inclusive) se establece que el rendimiento neto total no puede ser inferior al que se señala para las “vivienda vacías”. Contra el patrimonio familiar.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

La última palabra en la interpretación y aplicación de las normas corresponde al TS y no al TC que no es jurisdicción sino revisión política. Las invasiones funcionales serían usurpación responsable.

Tercera semana de Cuaresma. Es la mitad del tiempo fuerte en el que el caminar del cristiano hacia el cielo, se hace más consciente y menos rápido. Un tiempo en el que algunos procuran dar sentido a la marcha manteniendo diálogo con el Señor que camina con nosotros a nuestro lado. Se hace el encontradizo. “Y mientras comentaban y discutían, el propio Jesús se acercó y se puso a caminar con ellos, aunque sus ojos eran incapaces de reconocerle. Y les dijo: - ¿De qué veníais hablando entre vosotros por el camino?” (Lc 24,15-17)

Cantar los salmos del Tiempo facilita el diálogo: “Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío. Tiene sed de Dios, del Dios vivo. ¿Cuándo entraré a ver el rostro de Dios? … Envía tu luz y tu verdad: que ellas me guíen y me conduzcan hasta tu monte santo, hasta tu morada. Que yo me acerque al altar de Dios, al Dios de mi alegría; que te dé gracias al son de la cítara, ¡oh Dios, Dios mío!” (salmo 41,1-3. 42,3-4). “Señor enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas; haz que camine con lealtad; enséñame, porque Tú eres mi Dios y Salvador y en Ti espero todo el día. Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas; … acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor... El Señor es bueno y recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes” (salmo 24, 4-6,8-9) “Oigo un lenguaje desconocido: “Retiré sus hombros de la carga, y sus manos dejaron la espuerta. Clamaste en la aflicción y te libré. Te respondí oculto entre los truenos, te puse a prueba junto a la fuente de Meribá” (salmo 80,6-8). “Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado” (salmo 50, 3-4)

Una carta apostólica, al calor del hogar. Así escribía 12-13) Judas Tadeo, pariente de Jesús, “hermano de Santiago”, posiblemente antes del año 70: “Pero vosotros, queridísimos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, manteneos en el amor de Dios, aguardando que la misericordia de nuestro Señor Jesucristo os conceda la vida eterna” (Jds 20-21. En el párrafo anterior había escrito: “Pero vosotros, queridísimos, acordaos de as palabras anunciadas por medio de los apóstoles de nuestro señor Jesucristo, que os decían: “En los últimos tiempos habrá quienes se burlen de todo y vivan según sus impías concupiscencias”. Éstos son los que crean divisiones, hombres meramente naturales, que no tienen Espíritu” (Tds 17-19). Y pocas líneas antes se refería a los impíos: “… son nubles sin agua, zarandeadas por los vientos, árboles de otoño, sin fruto, dos veces muertos y arrancados de raíz; olas bravías del mar que echan la espuma de sus torpezas; astros errantes a los que está reservado para siempre la oscuridad tenebrosa” (Jds 12-13). Y acaba así: Tratad con compasión a los que vacilan: a unos procurad salvarlos, arrancándolos del fuego; a otros tratadlos con misericordia, pero con precaución, aborreciendo hasta la túnica contaminada por su carne. Al que es poderoso para guardaros sin tropiezo y presentaros sin tacha y con júbilo delante de su gloria, al único Dios, Salvador nuestro, por medio de Jesucristo nuestro Señor, la gloria, la majestad, el imperio, y la potestad, desde siempre y ahora y por todos los siglos. Amén” (Jds 22-25)

Una poesía litúrgica: “Gracias, porque al fin del día / podemos agradecerte/ los méritos de tu muerte / y el pan de la eucaristía, / la plenitud de alegría / de haber vivido tu alianza, / la fe, el amor, la esperanza, / y esta bondad en tu empeño / de convertir nuestro sueño / en una humilde alabanza.” (himno de Completas en el Tiempo Ordinario)

¿Has visto en qué “pequeñeces” está el amor humano? - Pues también en “pequeñeces” está el amor divino” (san Josemaría, “Camino” 824). “Me dices que sí, que quieres – Bien, pero ¿quieres como un avaro quiere su oro, como una madre quiere a su hijo, como un ambicioso quiere los honores o como un pobrecito sensual su placer? - ¿No? - Entonces, no quieres” (“Camino” 316)

LA HIJA SEMANAL
(del 24 al 29 de marzo de 2025)

Lunes (24)

San Severo de Catania, obispo (3ª de Cuaresma)
Palabras: “Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra” (Lc 4,24)
Reflexión: Intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba
Propósito, durante el día: Presencia de Dios. Acompañar a Jesús, Meditar sus palabras

Martes (25)

Anunciación del Señor
Palabras: “- Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según su palabra” (Lc 1,38)
Reflexión: El ángel entrando en su presencia, dijo … Y la dejó el ángel
Propósito, durante el día: Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea

Miércoles (26)

San Braulio, obispo (3ª de Cuaresma)
Palabras: “El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes y… (Mt 5,19)
Reflexión:… se lo enseñe así a los hombres, será el menos importante en el Reino de los cielos
Propósito, durante el día: Padre, hágase tu voluntad en la tierra como se hace en el cielo

Jueves (27)

San Ruperto, obispo (3ª de Cuaresma)
Palabras: “El que no está conmigo está contra mí; … (Lc 11,23)
Reflexión: … el que no recoge conmigo desparrama”
Propósito, durante el día: Junto al Sagrario; con el Sagrario en el corazón

Viernes (28)

San Hilarión, abad (3ª de Cuaresma) (día de abstinencia)
Palabras: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma… (Mc 12,30)
Reflexión: … con toda tu mente, con todo tu ser”
Propósito, durante el día: Señor toma mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, toda mi voluntad

Sábado (29)

San Marcos de Aretusa, obispo (3ª de Cuaresma)
Palabras: “¡Oh Dios! ten compasión de este pecador… (Lc 18,13)
Reflexión: … Os digo que éste bajó a su casa justificado”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 22, domingo (3º de Cuaresma, ciclo C); santo Toribio de Mogrovejo, obispo) nos recuerdan la misericordia de Dios: “Esto dirás a los israelitas: “Yo soy” me envía a vosotros” Este es mi nombre para siempre” (Ex 3); “Esto… fue escrito para escarmiento nuestro… El que se cree seguro, ¡cuidado!, no caiga” (1 Co 10); “Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas” (Lc 13). Dios me ama. Dios es Amor.

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “Los cambios a veces nos asustan. Por un lado, nos atraen, a veces los deseamos, pero por otro preferiríamos quedarnos en nuestras comodidades. Por eso el Espíritu nos anima a afrontar estos miedos. Jesús le recuerda a Nicodemo -que es un maestro en Israel- que también los israelitas tuvieron miedo mientras caminaban por el desierto. Y se fijaron tanto en sus preocupaciones que en un momento dado esos miedos tomaron la forma de serpientes venenosas (cf. Nm 21,4-9). Para ser liberados, debían mirar la serpiente de bronce que Moisés había colocado en una vara, es decir, debían levantar la vista y estar frente al objeto que representaba sus miedos. Solo mirando de frente a lo que nos da miedo, podemos empezar a ser liberados. Nicodemo, como todos nosotros, podrá mirar al Crucificado, Aquel que venció la muerte, la raíz de todos nuestros miedos. Levantemos también nosotros la mirada hacia Aquel a quien traspasaron, dejemos que Jesús también se encuentre con nosotros. En Él encontramos la esperanza para afrontar los cambios de nuestra vida y renacer.” (texto preparado para la Audiencia general del 19 de marzo de 2025, el Papa Francisco sigue hospitalizado)

(23.03.25)

Noticias fiscales. La Orden HAC/262/2025, de 12 de marzo, aprueba los modelos 202, para pagos fraccionados del IS y del IRNR por establecimientos permanentes y régimen de atribución, y 222 para pagos fraccionados en régimen de consolidación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario