LO TRIBUTARIO (n.º 1079)
IRPF: 14) Rendimientos del trabajo
El sueño de los reformadores del sistema tributario en 1978 eran tan apasionados como la juventud. Quisieron regular un impuesto sobre la renta total y tan sintético como la democracia orgánica. “Total” renta sumando rendimientos, ganancias, imputaciones, atribuciones y un precepto cierre: toda renta que no tuviera alguna de esas calificaciones y toda ganancia patrimonial que no estuviera justificada. “Sintético” aunque fuera una suma de componentes de la renta, pero que no tendrían tratamientos diferenciados. Todo tributaba, con su realidad, sin peculiaridades. Exenciones las mínimas; sin estimaciones objetivas; sin presunciones. Y con los años, se llenó la ley de exenciones, hubo que aplicar y mantener la estimación objetiva, hay presunción de rentas y tributación de rentas no obtenidas; y toda clase de peculiaridades en cada componente de renta. Incluso hubo que repescar la experiencia de la Ciencia de la hacienda que para eso es la filosofía del Derecho tributario: la maldad de los rendimientos del capital y la ingenua bondad de los del trabajo. En la multiplicación “austríaca” debía tributar en escala ascendente los rendimientos del trabajo, los rendimientos de actividad y los rendimientos de capital desde la menor garantía de los préstamos personales a los préstamos hipotecarios y a la Deuda Pública estatalmente garantizada. Con matizaciones cuando se probó que todo rendimiento del trabajo que supera el límite de la propensión al ahorro origina rendimientos del capital ahorrado. Un visionario fiscalista habría pretendido la exención, como renta del ahorro, de los intereses de las cuentas corrientes o incluir como renta del ahorro la ganancia especulativa generada en un año o menos tiempo. De locos.
Pero con tanta odisea fiscal siguen los rendimientos en la LIRPF. El rendimiento es el fruto de un patrimonio rentable. Fiscalmente los patrimonios “rentables” son el trabajo, el capital y la conjunción de ambos. En la primera versión de la ley, rendimientos del trabajo era el rendimiento obtenido en situación de dependencia laboral, mercantil o administrativa. Todo se complicó al aplicar la ley descubrir que había rendimientos que no era mixtos ni sólo de capital. Y se fueron incluyendo las prestaciones por desempleo, las pensiones y haberes pasivos, las prestaciones de mutualidades y las prestaciones de los planes de previsión y las retribuciones de los cargos públicos representativos; y las de los administradores de de sociedades; y las pensiones compensatorias matrimoniales y anualidades por alimentos; y los derechos económicos de los fundadores de sociedades; y las becas. Y, por si faltara algo, desde el primer día se planteó la naturaleza los rendimientos obtenidos por impartir cursos, conferencias… o por la elaboración de de obras literarias, artísticas o científicas cuando se han cedido los derechos de explotación. La delimitación que hace la ley no elimina la inseguridad ni proporciona un fundamento confortable.
La tributación de los rendimientos responde a un esquema sencillo: se tributa por los rendimientos netos, es decir por los ingresos menos los gastos necesarios para su obtención. En los rendimientos del trabajo no se admitían gastos deducibles (la eterna polémica de los gastos de imagen, uniforme, alimentos, desplazamientos). Aquellos oscuros principios han terminado aceptando las cotizaciones obligadas y las detracciones de derechos pasivo, cotización a colegios de huérfanos, cuota sindical, defensa jurídica y una cantidad fijada en la ley sin necesidad de justificación. ¡Quién lo iba a decir! Pero, además, como los rendimientos del trabajo “se deben proteger”, la evolución benéfica ha llevado a regular una reducción por la sola naturaleza del rendimiento y según la cuantía.
Como el impuesto es progresivo, aplica una escala de tipos crecientes, desde la primera versión del IRPF se han regulado mecanismos para evitar los efectos desfavorables de esa tributación para rentas generadas en varios años (inexplicablemente ahora más de dos) o de forma notoriamente irregular en el tiempo. La complicada regulación de las anualizaciones, ha devenido en un porcentaje fijo. Y como el impuesto es subjetivo también se regula un régimen especial para los trabajadores desplazados a territorio español que, así pueden optar por tributar por el IRNR.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
La Airef denuncia que, desde 2014, la anulación de normas fiscales por ser contra Derecho ha supuesto la devolución de 22.000 millones de euros. Que los paguen los autores y los cómplices.
Segunda semana de Cuaresma. Camino empinado y angosto, escabroso. Tiempo fuerte. Los salmos del Tiempo ayudan: “Que tu compasión nos alcance pronto, pues estamos agobiados. Socórrenos, Dios, salvador nuestro, por el honor de tu nombre; líbranos y perdona nuestros pecados a causa de tu nombre. Llegue a tu presencia el gemido del cautivo: con tu brazo poderoso, salva a los condenados. Mientras, nosotros, pueblo tuyo, ovejas de tu rebaño, te daremos gracias siempre, contaremos tus alabanzas de generación en generación” (salmo 78, 9.11.13). “Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni entra por la senda de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los cínicos; sino que su gozo es la ley del Señor, y medita su ley, día y noche. Será como un árbol plantado al borde de la acequia: da su fruto en su sazón y no se marchitan sus hojas; y cuanto emprende tiene buen fin. No así los impíos, no así; serán paja que arrebata el viento. Porque el Señor protege el camino de los justos; pero al camino de los impíos acaba mal” (salmo 1, 1-2.3.4.6). “Bendice alma mía al Señor y todo mi ser a su santo nombre. Bendice alma mía, al Señor y no olvides sus beneficios. Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura. No siempre está acusando ni guarda rencor perpetuo; no nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas. Como se levante el cielo sobre la tierra, se levanta su bondad sobre sus fieles; como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos” (salmo 102, 1.2.3.4.9.10.11.12)
- Tiempo de oración. Tiempo de pedir insistentemente. “¿Quién de vosotros que tenga un amigo y acuda a él a medianoche y le diga: “Amigo, préstame tres panes porque un amigo mío me ha llegado de viaje y no tengo qué ofrecerle”, le responderá desde dentro: No me molestes, ya está cerrada la puerta; los míos y yo estamos acostados; no puedo levantarme a dártelos? Os digo que, si no se levanta a dárselos por ser su amigo, al menos por su impertinencia se levantará para darle cuanto necesite. Así pues os digo: pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá; porque todo el que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué padre de entre vosotros, si un hijo le pide un pez, en lugar de un pez le dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? Pies si vosotros siendo malos, sabéis dar a vuestro hijos, codas buenas, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?” (Lc 11,5-13). O “¿Quién de entre vosotros si un hijo suyo le pide una un pan, le da una piedra? (Mt 7,9). “Y les proponía una parábola sobre la necesidad de orar siempre y no desfallecer, diciendo: Había en una ciudad un juez que no temía a Dios ni respetaba a los hombres. También había en aquella ciudad una viuda, que acudía a él diciendo: “Hazme justicia ante mi adversario”. Y durante mucho tiempo no quiso. Sin embargo, al final, se dijo a sí mismo: “Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, como esta viuda está molestándome, le haré justicia, para que no siga viniendo a importunarme”. Concluyó el Señor: - Prestad atención a lo que dice el juez injusto. ¿Acaso Dios no hará justicia a sus elegidos que claman a Él día y noche, y les hará esperar?. Os aseguro que les hará justicia si tardanza. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?” (Lc 18,1-8)
- Cartas apostólicas. “Estad atentos para que nadie devuelva mal por mal, al contrario, procurad siempre el bien mutuo y el de todos. Estad siempre alegres. Orad sin cesar. Dad gracias por todo, porque eso es lo que Dios quiere de vosotros en Cristo Jesús” (1 Tes 5,15-18). “Descargad sobre Él todas vuestras preocupaciones, porque Él cuida de vosotros” (1 Pe 5,7)
- Una poesía. “Fuerza tenaz, firmeza de las cosas, / Inmóvil en ti mismo; / origen de la luz, eje del mundo / y norma de su giro: / Concédenos tu luz en una tarde / sin muerte ni castigo, / la luz que se prolonga tras la muerte / y dura por los siglos” Amén (himno de Nona, del Ordinario)
LA
HOJA SEMANAL
(del 17 al 22 de marzo de 2025)
Lunes (17)
San Patricio (2ª de Cuaresma)
Palabras: “Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo… (Lc 6,36)
Reflexión: … no juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados”
Propósito, durante el día: Perdona, Padre, nuestra ofensas. Ayúdanos a perdonar
Martes
(18)
San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia (2ª Cuaresma)
Palabras: “El primero entre vosotros, será vuestro servidor… (Mt 23,11)
Reflexión: ... El que se enaltece será humillado”
Propósito, durante el día: Padre, hágase tu voluntad
Miércoles
(19)
San José, patrono de la Iglesia
Palabras: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús… (Mt 1,16)
Reflexión: … Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús”
Propósito, durante el día: Jesús, María y José, que esté siempre con los tres
Jueves
(20)
San Juan Nepomuceno, presbítero (2ª Cuaresma)
Palabras: “Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán… (Lc 16,31)
Reflexión: ... no harán caso ni aunque resucite un muerto”
Propósito, durante el día: En la hora de la muerte llámame y mándame ir a Ti
Viernes
(21)
San Nicolás de Flüe, anacoreta (2ª Cuaresma) (día de abstinencia)
Palabras: “Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con la herencia… (Mt 21,38)
Reflexión: … El dueño de la viña hará morir ... de mala muerte a esos malvados
Propósito, durante el día: Creo en el perdón de los pecados, en la resurrección y en la vida futura
Sábado
(22)
Santa Catalina de Suecia, virgen (2ª Cuaresma)
Palabras: “Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió…” (Lc 15,20)
Reflexión: … y echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo”
Propósito, durante el día: Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 16, domingo (2º de Cuaresma, ciclo C) nos animan a la confianza con Dios, a tratarle, a escucharle y a esperar seguros su generosa protección: “Dios sacó fuera a Abrán y le dijo: - Mira al cielo; cuenta las estrellas si puedes. Y añadió: Así será tu descendencia” (Gn 15); Somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador” (Flp 3); “Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para Ti, otra para Moisés y otra para Elías” (Lc 9). Así, con Él.
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
- “En tercer lugar, recorramos este camino juntos “en la esperanza” de una promesa. La “esperanza que no defrauda”(cf. Rm5,5), mensaje central del Jubileo, sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica “Spe salvi”, “el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” (Rm 8,38-39)”. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado, y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo. Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás? (Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2025, en Roma, San Juan de Letrán 6 de febrero de 2025)
(16.03.25)
Noticia fiscal. La Orden Ministerial HAC/242/2025, de 13 de marzo (BOE del 14) publica los modelos de declaración del IRPF y del IP para 2004.
Noticia de los blogs. El blog “El hecho imponible” ha superado en la primera semana de marzo las 130.000 páginas visitadas desde España (148), Singapur (145), Hong Kong (71), México (28), Israel (6), Argentina (1), Francia (1). Gracias a todos los lectores.
El blog “Por entero y sin condiciones” incluye en su Cuaderno “Doctrina tributaria comentada” más de 88 resoluciones del TEAC comentadas. Y en el cuaderno “Jurisprudencia tributaria comentada. 2024” las sentencia del TS y la AN comentadas superan las 306 (se dice supera porque a veces en un comentario se trata de más de una resolución o de más de una sentencia). En total, todos los jueves, durante once meses del año, se ha comentado unos 400 pronunciamientos tributarios de tribunales jurisdiccionales y administrativos. Gracias a todos los lectores.
Gracias por la estupenda acogida. Que Dios ayude al octogenario que ha escrito de la primera a la última letra de los tres blogs de “Ben Claudio” desde septiembre de 2013 hasta hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario