LO TRIBUTARIO (n.º 1067)
IRPF: 8) la renta presunta
“Sobre el Derecho no hay prueba”. Cuando se trata de la prueba de los hechos y de los medios de prueba se recuerda enseguida los documentos públicos, los privados, los testigos, los testimonios gráficos y se añade: las presunciones. Consisten en asumir como ciertos hechos no conocidos a partir de otros hechos conocidos mediante un procedimiento lógico de “deducción” (de una premisa general -el hombre es un ser racional-, para una premisa concreta -ése es un hombre-, se llega a una conclusión: ése es un ser racional). A una conclusión se puede también llegar por “inducción” cuando se prueba la existencia de varios indicios ciertos que apuntan en el mismo sentido. Hay “presunciones legales” establecidas por la ley que no admiten “prueba en contrario”, salvo que expresamente la admitan (no se debe confundir con regulaciones, como “a efectos de esta ley, de este impuesto… se entiende que …”, en las que “se establece” y no “se presume”) y presunciones judiciales (“hominis”) que admiten prueba en contrario. Otra cosa son las “ficciones” que son declaraciones legales sobre hechos que no admiten prueba en contrario sobre la ficción (la discutida fecha de un documento privado se identifica con la de la presentación del documento en una oficina pública), aunque se pueden desmontar con prueba en contrario del presupuesto de hecho del que parten (prueba de la presentación, del registro, de la apertura de la oficina...). Y en la LIRPF:
Se presumen retribuidas, salvo prueba en contrario, las cesiones de bienes y derechos o prestaciones de servicios en cuanto se pudieran considerar rendimientos del trabajo o del capital. La valoración de las rentas así estimadas es el “valor normal en el mercado”, concepto que se entiende como la contraprestación que se acordaría entre personas independientes, salvo prueba en contrario. Para préstamos y operaciones de captación de capitales ajenos en general, se entiende por “valor normal en el mercado” el tipo del interés legal del dinero en vigor el último día del período impositivo del IRPF. Se trata de una doble presunción: de la existencia de retribución y del valor de ésta. Admitida la prueba en contrario que destruye la primera presunción no cabe la segunda. En ésta, en cambio, se aprecia que la utilización del “valor normal en el mercado” que admite prueba en contrario en general, no se dice así para préstamos y captaciones de capital.
También son rentas presuntas en su existencia o en su cuantía cuando hay operaciones entre personas y con entidades vinculadas, en cuyo caso se está al valor de mercado entendido como el que se habría acordado por personas o entidades independientes en condiciones en que respeten el principio de libre competencia. Es una consideración y tratamiento cuya regulación está en la ley del Impuesto sobre Sociedades a la que se remite la ley del IRPF. La vinculación se refiere a una entidad y sus socios, consejeros o administradores, y de los cónyuges y parientes hasta el tercer grado en línea directa o colateral, por consanguinidad o por afinidad, y entre una entidad y los consejeros y administradores de otra entidad cuando ambas pertenezcan a un grupo. En la LIS se regulan métodos para la determinación del valor de mercado y también que se puede solicitar a la Administración que determine la valoración con carácter previo a la realización de la operación y cabe también la formalización de acuerdos de valoración entre la Administración y los administrados como se regula en el artículo 91 de la LGT.
Renta presunta que tributa aunque no se perciba es la “renta imputada”. Así: a) por los bienes inmuebles urbanos y rústicos con construcciones que no sean indispensables para el desarrollo de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, no afectos a actividades económicas ni generadores de rendimientos de capital, excluida la propia vivienda y el suelo no edificado, se imputa una renta que resulta de aplicar un porcentaje al valor catastral, b) por la renta obtenida por sociedades en la transparencia fiscal internacional; c) en la cesión de derechos de imagen. Renta “atribuida” es la obtenida por sociedades civiles y entes sin personalidad. Y se tributa como ganancias patrimoniales la tenencia, declaración o adquisición no justificadas y la declaración de deudas inexistentes.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
El TS, jueces, ha pasado a ser tribunal de instancia respecto del TC, políticos, y el TC ha ampliado su ámbito de lo constitucional a lo legal. El alba para los ilegales, el ocaso del Estado de Derecho.
Tiempo ordinario. Al caminar de cada día del cristiano no le faltan sinsabores. Cansancio, tropezones, caídas, tentación de abandonar, dejar la senda, andar fuera del camino, perderse, Todo se ofrece a Dios que lo espera y acompaña. Y de las aulas escolares cristianas se recuerda: “Oh Corazón Divino de Jesús, por medio del Corazón Inmaculado de María Santísima, te ofrezco las oraciones, las obras y los sufrimientos de este día para reparar las ofensas que se os hacen y por todas las intenciones por las cuales Vos os inmoláis continuamente en el altar y por las intenciones encomendadas para este mes y para este día. Amén”
Las ofensas a Dios llevan a recordar que la compasión de Dios nos acompaña. Porque si Dios es por esencia impasible, en cuanto que Dios es Amor, (1 Jn 4,8.16) se compadece y, así, trasciende la impasibilidad de la divinidad a la pasibilidad del hombre; y Dios se hace hombre y sufre su pasión y muerte en la cruz y redime a todas de las ofensas cometidas: “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino que, de manera semejante a nosotros ha sido probado en todo excepto en el pecado. Por lo tanto acerquémonos confiadamente al trono de la gracia, para que alcancemos misericordia y encontremos la gracia que nos ayude en el momento oportuno.” (Hb 4,15-16). “Tened en vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús, ecual, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios, sino que se anonadó a sí mismo tomando la forma de siervo, hecho semejante a los hombres y, mostrándose igual qe los demás hombres, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Flp 2, 5-8). Y, así, en Jesús encontramos muchos pasajes en los que aparece cómo se compadece, padece con los que sufren, siente su sufrimiento, siendo Dios.
- “Al salir de Jericó le seguía una multitud. En esto, dos ciegos sentados al lado del camino, en cuanto oyeron que pasaba Jesús, se pusieron a gritar: - ¡Señor, Hijo de David, ten piedad de nosotros! La multitud les reprendía para que se callaran, pero ellos gritaban más fuerte diciendo: ¡Señor, Hijo de David, ten piedad de nosotros! Jesús se paró, los llamó y les dijo: - ¿Qué queréis que os haga? - Señor que se abran nuestro ojos- le respondieron. Jesús se compadeció, les tocó los ojos y al instante recobraron la vista y le siguieron” (Mt 20,29-34)). “Después, marchó a una ciudad llamada Naín, e iban con Él sus discípulos y una gran muchedumbre. Al acercarse a la puerta de la ciudad resultó que llevaba a enterrar un difunto, hijo único de su madre, que era viuda. Y la acompañaba una gran muchedumbre de la ciudad. El Señor la io se compadeció de ella. Y dijo: - No llores. Se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron y dijo: - Muchacho, a ti te digo, levántate. Y el que estaba muerto se incorporó y empezó a hablar” (Lc 7,11-15). “Al ver a las multitudes se llenó de compasión por ellas, porque estaban maltratadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor. Entonces les dijo a sus discípulos: - La mies es mucha, pero los obreros, pocos. Rogad, por tanto al señor de la mies que envíe obreros a su mies (Mt 9,36-38). En otro texto: “ Al desembarcar vio una gran multitud y se llenó de compasión por ella, porque estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarlas muchas cosas” (Mc 6,34). “Jesús llamó a sus discípulos y dijo: “- Me da mucha pena la muchedumbre porque ya llevan tres días conmigo y no tienen qué comer y no quiero despedirlos en ayunas, no vaya a ser que desfallezcan en el camino” (Mt 15,32).
Y una poesía. “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? / ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, / que a mi puerta, cubierto de rocío, / pasas las noches del invierno oscuras? / ¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras, / pues no te abrí!; ¡qué extraño desvarío, / si de mi ingratitud el hielo frío / secó las llagas de tus plantas puras! / ¡Cuántas veces el ángel me decía: / “Alma, asómate ahora a la venta, / verás con cuanto amor llamar porfía”? / ¡Y cuántas, hermosura soberana: / “Mañana le abriremos”, respondía, / para lo mismo responder mañana!”
LA
HOJA SEMANAL
(del 3 al 8 de febrero de 2025)
Lunes (3)
San Blas, obispo y mártir (4ª TO)
Palabras: “Vete a casa con los tuyos y anúnciales lo que el Señor ha hecho… (Mc 5,19)
Reflexión: … por su misericordia. El hombre se marchó y empezó a proclamar...”
Propósito, durante el día: Padre, venga a nosotros tu Reino
Martes
(4)
San Juan de Brito y compañeros mártires (4ª TO)
Palabras: “- ¿Quién me ha tocado el manto?... (Mc 5,30)
Reflexión: … - Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y con salud”
Propósito, durante el día: Señor, aumenta nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor
Miércoles
(5)
Santa Águeda, virgen y mártir (4ª TO)
Palabras: “Se extrañó de su falta de fe” (Mc 6,6)
Reflexión: Y recorría los pueblos de alrededor enseñando
Propósito, durante el día: Padre, me pongo en tus manos, haz de mí lo que quieras
Jueves
(6)
San Pablo Miki y compañeros mártires (4ª TO)
Palabras: “Llamó Jesús a los Doce y los fue enviando de dos en dos” (Mc 6,7)
Reflexión: Ellos salieron a predicar la conversión
Propósito, durante el día: Señor que vea lo que quieres. Señor que sea como Tú quieres
Viernes
(7)
Palabras: “Como la fama de Jesús se había extendido, el rey Herodes oyó hablar de él” (Mc 6,14)
Reflexión: “Decía: Es Juan a quien yo decapité”
Propósito, durante el día: Señor, que quiera lo que Tu quieres; que no quiera lo que no quieres
Sábado (8)
Santa Josefina Bakhita, virgen
Palabras: “Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco...” (Mc 6,31)
Reflexión: … Al desembarcar, Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos”
Propósito, durante el día: Madre, quiero en tus brazos mecido como niño pequeño dormir
(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 2, domingo (Presentación del Señor; Virgen de la Candelaria, de la Calle; comienzan los 7 domingos a san José) nos llevan a vivir junto a Jesús Niño: “De pronto entrará en el santuario el Señor s quien vosotros buscáis, el mensajero de la alianza que vosotros deseáis” (Mlq 3); “Jesús, así, muriendo, aniquiló al que tenía el poder de la muerte, es decir, al diablo” (Hb 2); “Se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose” (Lc 2).
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
- “La presencia y las palabras de Jesús nos interpelan; también nosotros estamos llamados a reconocer en Él al Hijo de Dios, a nuestro Salvador. Pero puede sucedernos, como sucedió entonces a sus compaisanos, que creamos que ya lo conocemos, que ya sabemos todo de Él: hemos crecido con Él en la escuela, en la parroquia, en el catecismo, en un país de cultura católica… Y, de este modo, también para nosotros es una Persona cercana, es más, “demasiado” cercana. Pero probemos a preguntarnos: ¿advertimos la autoridad única con la que habla Jesús de Nazaret? ¿Reconocemos que Él es portador de un anuncio de salvación que nadie más puede darnos? Y yo, ¿me siento necesitado de esta salvación? ¿Siento que, de algún modo, yo también soy pobre, prisionero, ciego, oprimido? ¡Entonces, solo entonces, el “año de gracia” será también para mí!” (Angelus, 26 de enero de 2025)
- “Ante esta revelación, José no pide más pruebas, se fía. José confía en Dios, acepta el sueño de Dios sobre su vida y la de su prometida. Así entra en la gracia de quien sabe vivir la promesa divina con fe, esperanza y amor. José, en todo esto, no profiere palabra alguna, sino que cree, espera y ama. No habla con “palabras al viento”, sino con hechos concretos. Él pertenece a la estirpe de los que, según el apóstol Santiago, “ponen en práctica la Palabra” (cf. Stg 1,22), traduciéndola en hechos, en carne, en vida. José confía en Dios y obedece: «Su vigilancia interior por Dios... se convierte espontáneamente en obediencia» (Benedicto XVI, “La infancia de Jesús”, 57). Hermanas, hermanos, pidamos también al Señor la gracia de escuchar más de lo que hablamos, la gracia de soñar los sueños de Dios y de acoger responsablemente a Cristo que, desde el momento de nuestro bautismo, vive y crece en nuestras vidas.” (Audiencia general, 29 de enero de 2025)
- “Queridos hermanos y hermanas, no lo olvidemos nunca: la esperanza no defrauda; nunca. La esperanza es esa cuerda que nos sujeta al ancla, firme en la playa. Y esto jamás decepciona. Esto es importante también para la vida de las Comunidades cristianas, de nuestras Iglesias y de nuestras relaciones ecuménicas. A veces estamos desbordados por el cansancio, desanimados por los resultados de nuestro esfuerzo, nos parece que también el diálogo y la colaboración entre nosotros carezcan de esperanza, que casi están destinados a la muerte y, todo ello, nos hace experimentar la misma angustia de Marta; pero el Señor viene. ¿Creemos nosotros esto? ¿Creemos que Él es la resurrección y la vida, que asume nuestras fatigas y nos da siempre la gracia para retomar juntos el camino? ¿Creemos esto? “ (Homilía, en la Conversión de san Pablo, el 25 de enero de 2025)
- “Por medio de estas cinco acciones, Jesús ya cumplió la profecía de Isaías. Realizando nuestra liberación, nos anuncia que Dios se acerca a nuestra pobreza, nos redime del mal, ilumina nuestros ojos, quiebra el yugo de la opresión y nos hace entrar en el júbilo de un tiempo y de una historia en los que Él se hace presente, para caminar con nosotros y conducirnos a la vida eterna. La salvación que Él nos da todavía no está realizada plenamente, lo sabemos; y sin embargo guerras, injusticias, dolor y muerte no tendrán la última palabra. El Evangelio, en efecto, es palabra viva y segura, que nunca defrauda. El Evangelio no defrauda jamás.” (homilía, Domingo de la palabra de Dios, 26 de enero de 2025)
(02.02.25)
Noticias fiscales. No aprobado el RD-L “ómnibus” de 80 medidas en todos los ámbitos legales, se aprueba el RD-L 1/2025, de 28 de enero (BOE del 29) que contiene 29 medidas.
La Orden HAC/86/2025, de 13 de enero (BOE del 31) aprueba el modelo 573 para autoliquidación del líquido para cigarrillos electrónicos y el modelo A24 para la devolución de dicho impuesto.
Noticias de blogs. En la última semana se alcanzaron las 127.383 visitas al blog “El hecho imponible” con origen en España (197), Singapur (59), Hong Kong (18), México (15), Israel (6)
No hay comentarios:
Publicar un comentario