LO TRIBUTARIO (nº 1073)

IRPF: 11) el impuesto y la familia (2)

Los siete funcionarios que hicieron, redactaron los proyectos de ley (todos los fines de semana de junio de 1977 a marzo de 1978, primero en El Paular, el penúltimo en Fuensalida y el último en la FNMT) para la reforma del sistema tributario de 1978, esencialmente subsistente aunque deformada por las sucesivas modificaciones, tenían sobrados fundamentos técnicos (“Libros verdes” de 1973 de Monreal, reforma de Buitrago de 1974 de Barrera de Irimo, Tareas de verano en 1975 de Cabello de Alba, el Libro Blanco de 1976 de Villar Mir, el libro Burdeos de 1977 de Carriles Larrañaga) y audacia para hacer los mejores diseños fiscales (impuestos personales sobre la renta con esquema sintético, tributación conjunta en la familia, transparencia fiscal, ajustes por vinculación, deducciones en la cuota en vez de desgravaciones, un impuesto sobre el patrimonio, ajustes progresivos en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, desaparición del IGTE y del Impuesto sobre el Lujo… incluso un texto de LIVA independiente del armonizado en la CE). Alguna ley tardó diez años en aprobarse (ISyD), otras se hicieron sucesivas (cuatro proyectos de ley y dos leyes para el IVA), algunos cambios fueron radicales (en 1995 en el IS, en 2006 en el IRPF…), otros textos se han mantenido casi igual (ISyD) y han aparecido monstruos (personas con grandes fortunas, sectores con grandes beneficios) contra la Ciencia de la Hacienda y el Estado de Derecho.

En el IRPF el asunto estudiado con mayor interés ha sido el tratamiento de la familia. Las desgravaciones fiscales del anterior IGRPG (aplicación del tipo medio de gravamen a importes fijos establecidos por cónyuge y por hijos eran mayores para las mayores rentas) se sustituyeron por la deducción de 10.000 pesetas en la cuota íntegra por los hijos menores de edad (con una interpretación restrictiva e irracional -la misma cifra cualquiera que fuera el número de hijos- que tuvo que corregir el TS) que discriminaba contra los mayores tipos efectivos, y aunque en 1998 mejoró en Justicia con la regulación del mínimo por cónyuge, por descendientes y por ascendientes y por dicapacidad (que era una no sujeción) ha vuelto a caer en la inequidad al regular esos mínimos como una “exención con progresividad”, en aras de la obsesión recaudatoria del progresismo sociológico. La Justicia exige que vuelva a la exclusión de gravamen de la renta que es necesaria para subsistir dignamente.

También las reducciones en la base imponible que determinan la base liquidable son manifestaciones de que el IRPF es un impuesto personal y subjetivo: por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social, en general o para personas con discapacidad, por aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad y, cuando se satisfacen por declaración judicial, las pensiones compensatorias a favor de cónyuge y las anualidades por alimentos con excepción de las fijadas a favor de los hijos del contribuyente. Las anualidades por alimentos a favor de los hijos en cuanto pudieran concurrir con supuestos de aplicación del mínimo por descendientes determina un ajusta fiscal al tiempo de aplicar la escala de gravamen del impuesto para obtener la cuota íntegra.

En la cuota íntegra, para obtener la cuota diferencial, se regula también la deducción por maternidad para las mujeres que tengan hijos menores de tres años, y hasta que alcancen esa edad, que tienen con derecho a aplicar el mínimo por descendientes que en el momento del nacimiento del menor perciban prestaciones contributivas o asistenciales o estén dadas de alta y coticen en la SS o en mutualidad. Y se regulan deducciones por familias numerosas o personas con discapacidad a cargo.

Entre las numerosas exenciones algunas se fundamentan en la subjetividad del impuesto, las indemnizaciones por daños personales, o por ceses o despido del trabajador o por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez (inutilidad o incapacidad permanente en clases pasivas), prestaciones por maternidad o paternidad y familiares no contributivas, orfandad, dependencia...

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Fue debate: tributar por el paro es un fraude de ley. Ahora es el SMI. Otra frase memorable: “No se trata de que la Hacienda ingrese más, sino de que no ingrese menos”. Pero de eso se trata. Mal.

Tiempo Ordinario. En el camino hacia el cielo ayudan al espíritu de los caminantes los momentos de descanso en los que se hace más íntima la comunión y se consideran las palabras de Jesús, lo que todos y cada uno desean y también los malos ratos superados o que habrá que superar. Formando corro, como se sentaban los niños en los pueblos palestinos. Como niños

Señor, mi corazón no se ha engreído ni mis ojos se han alzado altivos. Ni he marchado en pos de grandezas, ni de portentos que me exceden. He moderado y acallado mi alma como un niño en el regazo de su madre. Como niño satisfecho está mi alma.” (salmo 131) “En verdad os digo que si no os convertís y os hacéis como niños no entraréis en el Reino de los Cielos. Pues todo el que se humille como este niño ese es el mayor en el Reino de los Cielos, y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe” (Mt 18,3-5). “Entonces se sentó y, llamando a los doce, les dijo: - Si alguno quiere ser el primero, que se haga el último de todos y servidor de todos. Y acercó a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: - El que reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mi me recibe; y quien me recibe, no me recibe a mí, sino al que me ha enviado (Mc 9,35-37; Lc 9,47-48)

Tiempo de parábolas. “Les proponía a los invitados una parábola, al notar cómo iban eligiendo los primeros puestos: - Cuando alguien te invite a una boda, no vayas a ponerte en el primer puesto, no sea que otro más distinguido que tú haya sido invitado por él y, al llegar el que os invitó a ti y al otro, te diga: - Cédele el sitio a éste, y entonces empieces a buscar lleno de vergüenza el ultimo lugar. Al contrario, cuando te inviten, ve a ocupar el último lugar para que cuando llegue el que te invitó te diga: - Amigo, sube más arriba. Entonces quedarás muy honrado ante todos los comensales. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado (Lc 14, 7-12)

Tiempo de consejos. “Déjame que te recuerde, entre otras, algunas señales evidentes de la falta de humildad: - pensar que lo que haces o dices, está mejor hecho o dicho que lo de los demás; - querer salirte siempre con la tuya; - disputar sin razón o -cuando la tienes- insistir con tozudez y de mala manera; - dar tu parecer sin que te lo pidan, ni lo exija la caridad; - despreciar el punto de vista de los demás; - no mirar todos tus dones y cualidades como prestados; - no reconocer que eres indigno de toda honra y estima, incluso de la tierra que pisas y de las cosas que posees; - citarte a ti mismo como ejemplo en las conversaciones; - hablar mal de ti mismo, para que formen un buen juicio de ti o te contradigan; - excusarte cuando se te reprende; - encubrir al director algunas faltas humillantes, para que no pierda el concepto que de ti tiene; - oír con complacencia que te alaben, o alegrarte de que hayan hablado bien de ti; - dolerte de que los otros sean más estimados que tú; - negarte a desempeñar oficios inferiores ; - buscar o desear singularizarte; - insinuar en la conversación palabras de alabanza propia o que dan a entender tu honradez, tu ingenio o destreza, tu prestigio profesional; - avergonzarte porque careces de ciertos bienes… (san Josemaría, “Surco”, 263)

- Mirad a Jesús. “Tened entre vosotros mismos los mismos sentimientos qur tuvo Cristo Jesús, el cual, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable ser igual a Dios, sino que se anonadó a sí mismo tomando la forma de siervo hecho semejante a los hombres y, mostrándose igual que los demás hombres, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Y por eso Dios lo exaltó y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre; para que el nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos y en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese: ¡Jesucristo es el Señor!, para gloria de Dios Padre” (Flp 2,3-11)

Camino al cielo, con Dios y donde Dios nos espera. Somos hijos de Dios. Y Dios es amor.

LA HOJA SEMANAL
(del 24 al28 de febrero y el día 1 de marzo de 2025)

Lunes (24)


San Modesto de Tréveris, obispo (7ª TO)
Palabras: “Si algo puedes, ten lástima de nosotros y ayúdanos… (Mc 9,22)
Reflexión: -¿Si puedo? Todo es posible al que tiene fe.” Gritó el padre: -Tengo fe, pero ayúdame
Propósito, durante el día: Señor, lo que Tú quieras, como Tú quieras, porque Tú lo quieres

Martes (25)


San Néstor, obispo (7ª TO)
Palabras: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos…” (Mc 9,35)
Reflexión: … les dijo: - El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí”
Propósito, durante el día: Señor, todo lo puedo contigo; sin Ti no puedo nada

Miércoles (26)


San Alejandro de Alejandría, obispo (7ª TO)
Palabras: Uno que hace milagros en mi nombre no puede luego hablar mal de mi (Mc 9,39)
Reflexión: … El que no está contra nosotros está a favor nuestro”
Propósito, durante el día: Toma, Señor, todo mi haber y poseer. Tú me lo diste. A ti lo torno

Jueves (27)


San Gabriel de la Virgen de los Dolores, monje (7ª TO)
Palabras: “Si tu mano te hace caer, córtatela; más vale entrar mano en la vida… (Mc 9,43)
Reflexión: … que ir con las dos manos al infierno”
Propósito, durante el día: Jesús, dentro de tus llagas, escóndeme

Viernes (28)


San Román, abad (7ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “El hombre… se unirá a su mujer y serán una sola carne…(Mc 10,7-8)
Reflexión: … Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”
Propósito, durante el día: Jesús, José y María: os doy el corazón y el alma mía

Sábado (1)


San León de Bayona, obispo (7ª TO)
Palabras: “Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; ...” (Mc 10,14)
Reflexión: ,,, de los que son como ellos es el reino de Dios”
Propósito, durante el día: María, Madre mía, consuelo del mortal, ampárame y guíame

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 23, domingo (7º TO, ciclo C) nos llaman a la misericordia: “El Señor pagará a cada uno su justicia y su lealtad” (Sm 26); “Nosotros que somos imagen del hombre terreno, seremos también imagen del hombre celestial” (1 Co 15); “... perdonad y seréis perdonados; dad y se os dará; os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros” (Lc 6). Todo nos ha sido dado. Alegría y dolor. Todo es gracia.

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “Queridos hermanos y hermanas, aprendamos nosotros también de los Magos, de estos «peregrinos de la esperanza» que, con gran valentía, dirigieron sus pasos, sus corazones y sus bienes hacia Aquel que es la esperanza no solo de Israel, sino de todos los pueblos. Aprendamos a adorar a Dios en su pequeñez, en su realeza que no oprime, sino que nos libera y nos hace capaces de servir con dignidad. Y ofrezcámosle los dones más hermosos, para expresarle nuestra fe y nuestro amor.” (Texto preparado para la Audiencia general del 19 de febrero de 2025 que no pudo leer el papa Francisco por estar ingresado en el hospital)

(23.02.25)

Noticias de los blogs. El blog “El hecho imponible” ha superado las 129.300 páginas visitadas, durante la última semana, desde lugares tan diversos como: Singapur (869), España (103), Hong Kong (45), México (35), Israel (2), EEUU (4), Suiza (1) Alemania (1), otros (30).

Falleció María José Banacloche, lectora habitual e inteligente comentarista del blog, en mayo cumpliría 94 años. El blog sólo cuenta con un octogenario camino de los 83 años. La salud y la edad dificultan a todos poder seguir. Con la ayuda de Dios, mientras se pueda. Gracias a los lectores por estos más de doce años de compañía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario