LO TRIBUTARIO (n.º 1121)

Impuesto sobre Sociedades: 8) liquidación

La apariencia es una forma de fraude, la apariencia normativa, a veces, es mayor de lo que podría parecer a primera vista. En la LIS se regula que la base imponible es el resultado contable modificado por los ajustes fiscales, extracontables, que contiene la ley del impuesto, pero cuando se conoce la ley en su integridad se descubre que hay ajusta más allá de la base imponible. El artículo 27.1 LIS dice que el período impositivo coincidirá con el ejercicio económico de la entidad; pero dice, a continuación: en todo caso, concluirá cuando la entidad se extinga, cuanto tenga lugar un cambio de residencia de territorio español al extranjero, cuando se transforme la “forma jurídica” de la entidad determinando la no sujeción al IS de la entidad resultante, cuando se transforme la “forma societaria” de la entidad o la modificación de su estatuto o de su régimen jurídico, determinando la modificación del tipo de gravamen o la aplicación de un régimen tributario distinto. Y concluye el precepto: el período impositivo no excederá de 12 meses.

El último día del período impositivo se devenga el impuesto y, por tanto, a esa referencia temporal corresponde la determinación de la obligación tributaria de la entidad por dicho período. La “cuota íntegra” es la cantidad resultante de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen (salvo que se aplique la reserva de nivelación de bases imponibles regulada en el artículo 105 LIS en el régimen especial -art. 101 y sigs.- de entidades de reducida dimensión). La “cuota líquida” es el resultado de aplicar a la cuota íntegra las bonificaciones y deducciones reguladas en la ley. La cuota líquida no puede ser negativa (art. 30 LIS).

También es un ajuste fiscal el invento de la tributación mínima (art. 30 bis LIS) para contribuyentes cuyo importe neto de la cifra de negocios sea al menos 20millones de euros durante los 12 meses anteriores a la fecha en que se inicie el período impositivo o que tributen en el régimen de consolidación fiscal cualquiera que se el importe neto de su cifra de negocios. La cuota líquida no podrá ser inferior al resultado de aplicar el 15% a la base imponible minorada o incrementada, en su caso y según corresponda, por las cantidades derivadas del artículo 105 LIS y minorada en la reserva por inversiones de régimen especial para Canarias. La cuota tendrá el carácter de cuota líquida mínima. En vez del 15% se aplica: el 10% en las entidades de nueva creación que tributen al tipo del 15% (art. 29.1 LIS); o el 18% si son entidades que tributen al tipo del 30% (art. 29.6 LIS). En las cooperativas, la cuota líquida mínima no podrá ser inferior al ersultado de aplicar el 60% a la cuota íntegra calculada según la ley 20/1990 de re´gimen fiscal de cooperativas. La aplicación de la tributación mínima se regula con detalle (art. 30 bis 2 LIS) en un precpeto que termina señalando que las cantidades no deducidas por aplicación de dichas reglas de aplicación se podrán deducir en los períodos impositivos siguientes según “la normativa aplicable en cada caso”.

El artículo 29 LIS regula los tipos de gravamen, lo que es una forma de manifestación del impuesto como “subjetivo”. El tipo general es el 25%, las entidades de importe neto inferior a 1 millón de euros tributan al 23% y las entidades de nueva creación que tengan actividad económica tributarán al 15% en el primer período impositivo con base positiva y en el siguiente, salvo que deban tributar a un tipo inferior. Ni el 23% ni el 15% se aplican a entidades que tengan la condición de patrimoniales. Al 20% tributan las cooperativas fiscalmente protegidas, pero lo resultados extracooperativos tributan al tipo doble. Al 10% tributan las entidades sin fines lucrativos y de mecenazgo. Al 1% tributan las sociedades de inversión, de capital variable, los fondos de inversión de carácter financiero, las sociedades de inversión inmobiliaria y los fondos de inversión inmobiliaria, el fondo de regulación de mercado hipotecario, todas esas entidades según identificaciones que señala la LIS. Tributan al 0% los fondos de pensiones y tributan al 30% las entidades de crédito y las que se dediquen a yacimientos y almacenamientos subterráneos de hidrocarburos. Hay otros tipos como el aplicable en la zona especial de Canarias.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Poner a Jesús en la continuidad de nuestra vida, en toda ocasión en cada instante, es vivir con la seguridad que da la confianza de tener a Dios como Padre, como Hermano, como Amigo.

- “Pues el reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido”. Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”. Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”. Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña”. Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”. Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”. Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti.¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”. Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».” (Mt 20,1-16). “Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”. Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: “Págame lo que me debes”. El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”. Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía. Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”. Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano”. (Mt 18,23-35)

- “Entonces se parecerá el reino de los cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran prudentes. Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó una voz: “¡Que llega el esposo, salid a su encuentro!”.Entonces se despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes: “Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas”. Pero las prudentes contestaron: “Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis”. Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: “Señor, señor, ábrenos”. Pero él respondió: “En verdad os digo que no os conozco”. Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora». (Mt 25,1-13). «Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, publicano. El fariseo, erguido, oraba así en su interior: “¡Oh Dios!, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”. El publicano, en cambio, quedándose atrás, no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: “¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador”. Os digo que este bajó a su casa justificado, y aquel no.” (Lc 18,10-14)

LA HOJA SEMANAL
(del 1 al 6 de septiembre de 2025)

Lunes (1)


San Gil (22ª TO) (Nª Sª de los Ángeles, del Puig)
Palabras: “Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba” (Lc 4,30)
Reflexión: Fue Jesús a Nazaret, donde se había criado…
Propósito, durante el día: Señor, quédate con nosotros que ya atardece y el día va de caída

Martes (2)


San Antolín, mártir (22ª TO)
Palabras: “Jesús le intimó: - ¡Cierra la boca y sal! El demonio tiró al hombre… (Lc 4,35)
Reflexión: … por tierra en medio de la gente, pero salió sin hacerle daño”
Propósito, durante el día: Señor no nos dejes caer en la tentación y líbranos del Malo

Miércoles (3)


San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia (22ª TO)
Palabras: “Les dijo: - También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios (Lc 4,43)
Reflexión: … para eso me han enviado. Y predicaba en las sinagogas de Judea”
Propósito, durante el día: Señor, aumenta nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra caridad

Jueves (4)


San Bonifacio, papa (22ª TO) (Nª Sª de la Consolación)
Palabras: “Dijo a Pedro: - Rema mar adentro y echad las redes para pescar… (Lc 5,4)
Reflexión: … Maestro,… por tu palabra echaré las redes”
Propósito, durante el día: Señor, lo que Tú quieras, porque Tú lo quieres

Viernes (5)


Santa Teresa de Calcula, virgen y fundadora (22ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque… (Lc 5,37)
Reflexión: … el vino nuevo revienta los odres, se derrama y los odres se estropean”
Propósito, durante el día: Señor, que me convierta más a Ti en cada instante

Sábado (6)


Nª Sª de Guadalupe (en España), Nª Sª de la Cinta (22ª TO) (san Eleuterio)
Palabras: “El hijo del hombre es señor del sábado” (Lc 6,5)
Reflexión: Un sábado, Jesús atravesaba un sembrado. Sus discípulos comían granos
Propósito, durante el día: María, Madre mía, Consuelo del mortal, llévame a la patria celestial

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 31 de agosto, domingo (22º TO, ciclo C; santos José de Arimatea y Nicodemo) nos llaman al amor de Dios, a vivir en su presencia y adorarle: “Hazte pequeño en las grandezas humanas, y alcanzarás el favor de Dios; porque es grande la misericordia de Dios” (Si 3); “Os habéis acercado al Mediador de la nueva alianza, Jesús” (Heb 12); “Cuando des un banquete invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú porque no pueden pagarte…” (Lc 14)

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Hermanos y hermanas, es hermosa la provocación que nos trae hoy el Evangelio. Mientras a veces nos sucede que juzgamos a quien está alejado de la fe, Jesús pone en crisis “la seguridad de los creyentes”. Él, en efecto, nos dice que no es suficiente profesar la fe con los labios, comer y beber con Él celebrando la Eucaristía o conocer bien las enseñanzas cristianas. Nuestra fe es auténtica cuando abraza toda nuestra vida, cuando es un criterio en las decisiones que tomamos, cuando nos hace mujeres y hombres que se comprometen con el bien y son capaces de arriesgarse por amor tal y como hizo Jesús. Él no ha elegido el camino fácil del éxito o del poder, sino que, con tal de salvarnos, nos ha amado hasta atravesar la “puerta estrecha” de la cruz. Él es la medida de nuestra fe, Él es la puerta que debemos cruzar para ser salvados (cf. Jn 10,9), viviendo su mismo amor y siendo constructores de justicia y de paz con nuestra vida. A veces, esto significa tomar decisiones complicadas e impopulares, luchar contra el propio egoísmo y prodigarse por los demás, perseverar en el bien allí donde parecen prevalecer las lógicas del mal, y así sucesivamente. Pero, franqueando este umbral, descubriremos que la vida se abre de par en par ante nosotros como un mundo nuevo, y, desde ese momento, entraremos en el amplio corazón de Dios y en la alegría de la fiesta eterna que Él ha preparado para nosotros. Invoquemos a la Virgen María, para que nos ayude a atravesar con valentía la “puerta estrecha” del Evangelio, de modo que podamos abrirnos con alegría a la amplitud del amor de Dios Padre.” (Angelus, 24 de agosto de 2025)

- “El Evangelio de Marcos también nos habla de un joven que, cuando Jesús es arrestado, huye desnudo (Mc 14,51). Es una imagen enigmática, pero profundamente evocadora. También nosotros, en nuestro intento de seguir a Jesús, vivimos momentos en los que nos vemos sorprendidos y quedamos despojados de nuestras certezas. Son los momentos más difíciles, en los que nos sentimos tentados de abandonar el camino del Evangelio porque el amor nos parece un viaje imposible. Sin embargo, será precisamente un joven, al final del Evangelio, quien anunciará la resurrección a las mujeres, ya no desnudo, sino vestido con una túnica blanca. Esta es la esperanza de nuestra fe: nuestros pecados y nuestras vacilaciones no impiden que Dios nos perdone y nos devuelva el deseo de retomar nuestro seguimiento, para hacernos capaces de dar la vida por los demás.” (Audiencia general, 27 de agosto de 2025)

(31.08.25)

Noticia del blog. Con datos del día 31 del mes respecto de la última semana de agosto hubo más de doscientas páginas visitadas (140 desde España, 26 desde EEUU y 96 desde otros servidores), lo que hace un total de 138.631 visitas desde 30 de septiembre de 2013 que fue cuando se inició el blog “El hecho imponible”. Como ocurrió en su día con servidores en Rusia, China e Italia, cuando, en cada caso, durante más de un año, se producían miles de visitas, parece que ya se ha acabado el tiempo de las numerosas visitas desde Hong Kong y Bangkok que ahora se venían produciendo. Y se advierte la utilidad del blog en que en estos días se ha visitado páginas de 2016 y 2020, por la jurisprudencia comentada en los “Papeles de J.B.”. Gracias a todos. ¡Buen nuevo curso académico!. Los mejores deseos de “vacaciones de las vacaciones” durante el nuevo año profesional.


LO TRIBUTARIO (n.º 1120)

Impuesto sobre Sociedades: 7) reducciones

Cuando se presenta como un hito de convivencia fiscal la posibilidad de extender, más allá de la desafortunada experiencia foral, la autonomía y el libre arbitrio en las actuaciones de control y regularización tributarias en determinadas soberanías fiscales en nacionalidades dentro de la nación, no faltan las exposiciones de largas relaciones de las indeseables consecuencias que ello puede producir de las que no es la menor la desigualdad por razón de vecindad, domicilio o residencia. No se suele señalar, aunque en la experiencia práctica conocida sea frecuente por no decir habitual o normal, el uso de pactos, convenios, acuerdos fiscales individualizados. Y, aunque para esas “alternancias tributarias” no se alude ni se invoca ningún precepto, lo cierto es que existe: con menor intensidad en la contestación a consultas escritas (art. 88 LGT) que vincula a la Administración; y con mayor importancia en las información previa a la adquisición de valores (art. 90 LGT) y en los acuerdos previos de valoración (art. 91 LGT).

Precisamente en relación con una de las reducciones de la base imponible del IS (reducción de las rentas procedentes de determinados activos intangibles: art. 23 LIS) se produce un desarrollo reglamentario que regula el procedimiento para los acuerdos previos de calificación y valoración de tales rentas. Y a tal efecto se regula (arts. 39 a 44 RIS) el inicio del procedimiento y la inadmisión a trámite, su tramitación e informes, la terminación y efectos del acuerdo al que se llega, los órganos competentes, la modificación del acuerdo previo de valoración o de calificación y la prórroga del acuerdo previo de valoración o del acuerdo previo de calificación y valoración. No se debe confundir el concepto y contenido de la calificación a efectos de esta reducción con el que se regula en el artículo 13 LGT la calificación jurídica de los hechos. En este procedimiento la calificación pueder ser: calificar los activos como no aptos; calificarlos como aptos y aprobar la propuesta de valoración; calificarlos como aptos y aprobar una propuesta alternativa con aceptación del contribuyente; calificar los activos como actos y desestimar la propuesta de valoración formulada por el contribuyente.

También se regula como reducción las cantidades que las cajas de ahorro y las fundaciones bancarias destinen de sus resultados a la financiación de obras benéfico-sociales (art. 24 LIS). Y también se reduce la base imponible con la reserva de capitalización (art. 25 LIS). Los contribuyentes que tributan al tipo de gravamen previsto en el artículo 29 ap. 1 o ap. 6 tienen derecho a una reducción de la base imponible del 10% del importe del incremento de sus fondos propios, siempre que se cumplan los requisitos legales. a) que el importe del incremento de los fondos propios de la entidad se mantenga durante un plazo de 5 años desde el cierre del período impositivo al que corresponda la reducción, salvo existencia de pérdidas contables; b) que se dote una reserva por el importe d ella reducción que deberá figurar en el balance con “absoluta” separación y título apropiado y será indisponible durante el plazo antes señalado, salvo que se dé alguno de los casos señalado en la ley en que se no entiende que se ha dispuesto de la reserva.

Y las bases imponibles se pueden ver reducidas por la compensación de las bases negativas (art. 26 LIS) que hayan sido objeto de liquidación por la Administración o autoliquidación por la sociedad o entidad. Podrán ser compensadas con las rentas positivas de los ejercicios siguientes con el límite del 70% de la base imponible previa a la aplicación de la reserva de capitalización regulada en el artículo 25 LIS y a su compensación. En todo caso se podrán compensar en el período impositivo bases imponibles negativas hasta el importe de 1 millón de euros. Este ajuste fiscal que ha sufrido sucesivas regulaciones tiene una justificación que permite considerar el ejercicio contable y el período impositivo como convenciones sociales que aconsejarían parar para controlar (y recaudar) y la continuidad económica de una entidad. En el IRPF, los rendimientos de actividad se calculan según las normas del IS, pero no hay compensación de rendimientos negativos anteriores.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Todos, Tú y yo, tenemos la oportunidad de hablar con Dios; en todo momento, en cualquier momento. Dios -¡Dios!- no espera, nos escucha y nos atiende. Dios nos quiere más que nadie.

Uno de los comensales dijo a Jesús: “¡Bienaventurado el que coma en el reino de Dios!”. Jesús le contestó: «Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó a su criado a avisar a los convidados: “Venid, que ya está preparado”. Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero le dijo: “He comprado un campo y necesito ir a verlo. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “Me acabo de casar y, por ello, no puedo ir”. El criado volvió a contárselo a su señor. Entonces el dueño de casa, indignado, dijo a su criado: “Sal aprisa a las plazas y calles de la ciudad y tráete aquí a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos”. El criado dijo: “Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio”. Entonces el señor dijo al criado: “Sal por los caminos y senderos, e insísteles hasta que entren y se llene mi casa. Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete”»” (Lc 14,15-24)

Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto” (Lc 16,19-31)

- “Mientras estaban oyendo estas cosas, les añadió una parábola porque él estaba cerca de Jerusalén y ellos pensaban que le Reino de Dijo se manifestaría enseguida. Dijo pues., pues: «Un hombre noble se marchó a un país lejano para conseguirse el título de rey, y volver después. Llamó a diez siervos suyos y les repartió diez minas de oro, diciéndoles: “Negociad mientras vuelvo”. Pero sus conciudadanos lo aborrecían y enviaron tras de él una embajada diciendo: “No queremos que este llegue a reinar sobre nosotros”. Cuando regresó de conseguir el título real, mandó llamar a su presencia a los siervos a quienes había dado el dinero, para enterarse de lo que había ganado cada uno. El primero se presentó y dijo: “Señor, tu mina ha producido diez”. Él le dijo: “Muy bien, siervo bueno; ya que has sido fiel en lo pequeño, recibe el gobierno de diez ciudades”. El segundo llegó y dijo: “Tu mina, señor, ha rendido cinco”. A ese le dijo también: “Pues toma tú el mando de cinco ciudades”. El otro llegó y dijo: “Señor, aquí está tu mina; la he tenido guardada en un pañuelo, porque tenía miedo, pues eres un hombre exigente que retiras lo que no has depositado y siegas lo que no has sembrado”. Él le dijo: “Por tu boca te juzgo, siervo malo. ¿Conque sabías que soy exigente, que retiro lo que no he depositado y siego lo que no he sembrado? Pues ¿por qué no pusiste mi dinero en el banco? Al volver yo, lo habría cobrado con los intereses”. Entonces dijo a los presentes: “Quitadle a este la mina y dádsela al que tiene diez minas”. Le dijeron: “Señor, ya tiene diez minas”.“Os digo: al que tiene se le dará, pero al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene.” (Lc 19,11-26)

LA HOJA SEMANAL
(del 25 al 30 de agosto)

Lunes (25)

San José de Calasanz, presbítero (21ª TO)
Palabras: “Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres… (Mt 23,13)
Reflexión: … el reino de los cielos ! Ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que quieren
Propósito, durante el día: Padre, perdónanos, enseñanos y ayúdanos a perdonar siempre

Martes (26)


Santa Teresa de Jesús Jornet, virgen y fundadora (21ª TO)
Palabras: “¡Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas… (Mt 23,23)
Reflexión: … descuidáis lo más grave de la ley: el derecho, la compasión y la sinceridad”
Propósito, durante el día: Padre, dame amor para que derrame amor en todos

Miércoles (27)

Santa Mónica (21ª TO)
Palabras: “¡Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas!… (Mt 23,27)
Reflexión: … por fuera parecéis justos, pero por dentro estáis llenos de hipocresía y crímenes”
Propósito, durante el día: Señor, que te busque, que te encuentre, que me quede contigo

Jueves (28)

San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia (21ª TO)
Palabras: “Estad en vela porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor” (Mt 24,42)
Reflexión: … porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre”
Propósito, durante el día: Señor, junto a Ti, continuamente, sin descanso y sin cansancio

Viernes (29)

Martirio de san Juan Bautista (día de abstinencia)
Palabras: “Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano… (Mc 6,18)
Reflexión: … Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio”
Propósito, durante el día: No nos dejes caer en la tentación y líbranos del Maligno

Sábado (30)

Santa Margarita Ward, mártir (Nª Sª del Mar) (21ª TO)
Palabras: “Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor, como has sido fiel … (Mt 25,23)
Reflexión: … en lo poco , te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 24, domingo (21º TO, ciclo C; san Bartolomé, apóstol) nos llaman a la adoración a Dios y al abandono en su amor por nosotros: “Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua: vendrán para ver mi gloria” (Is 66); “Hijo mío, no rechaces la corrección del señor, no te enfades por su reprensión; porque le Señor reprende a los que ama” (Heb 12); “Mirad, hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos” (Lc 12). Toda la gloria para Dios.

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Queridos amigos, el mundo nos acostumbra a intercambiar la paz con la comodidad, el bien con la tranquilidad. Por eso, para que su paz venga entre nosotros, el shalom de Dios, Jesús debe decirnos: “Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo!” (Lc 12,49). Quizás nuestros mismos familiares, como preanuncia el Evangelio, e incluso los amigos se dividirán en esto. Y alguno nos aconsejará que no arriesguemos ni nos desgastemos, porque lo importante es estar tranquilos y los demás no merecen ser amados. Jesús, en cambio, se sumergió en nuestra humanidad con valentía. Este es el «bautismo» del que habla (v. 50): es el bautismo de la cruz, una inmersión total en los riesgos que conlleva el amor. Y nosotros, cuando -como se dice- “hacemos la comunión”, nos alimentamos de este audaz don suyo. La Misa fortalece esta decisión; es la decisión de ya no vivir para nosotros mismos y de llevar fuego al mundo. No el fuego de las armas, ni tampoco el de las palabras que incineran a los demás. Esto no. Más bien, el fuego del amor, que se abaja y sirve, que opone el cuidado a la indiferencia y la mansedumbre a la prepotencia; el fuego de la bondad, que no cuesta como los armamentos, sino que renueva el mundo gratuitamente. Puede costar incomprensión, burlas, e incluso persecución, pero no hay mayor paz que la de tener su llama en nosotros.” (Homilía, en Santa Maria della Rotonda, en Albano, 17 de agosto de 2025)

- “Pidamos hoy la gracia de saber perdonar, incluso cuando no nos sentimos comprendidos, incluso cuando nos sentimos abandonados. Porque es precisamente en esas horas cuando el amor puede acanzar su cima. Como nos enseña Jesús, amar significa dejar al otro libre -inclusos para traicionar- sin dejar jamás de creer que esa libertad, herida y perdida, puede ser arrancada al engaño de las tinieblas y devuelta a la luz del bien. Cuando la luz del perdón logra filtrarse por las gritas más hondas del corazón, comprendemos que nunca es inútil. Aunque el otro no lo acepte, aunque parezca en vano, el perdón libera a quien lo da: disipa el rencor, devuelve la paz, nos reconcilia con nosotros mismos” (Audiencia general, 20 de agosto de 2025)

(24.08.25) 

LO TRIBUTARIO (n.º 1119)

Impuesto sobre Sociedades: 6) valoraciones

Si el legislador del Impuesto sobre Sociedades fuera relojero nunca llegarían a sonar las campanadas de la nochevieja. Cada nueva lectura se le ocurre un nuevo requisito, un nuevo deber formal y siempre hay un adverbio que añadir como el degraciado “efectivamente” que no se puede descubrir qué añade. Después de tantas versiones los problemas siguen estando en el los gastos y en las deducciones. Cuando ya se había superado los antiguos requisitos (necesidad y contabilización) para que un gasto fuera fiscalmente deducible, en la nueva redacción se encontró “ni los que se hallen relacionados con los ingresos”, aprovechando un texto (art. 15.e) LIS) que no se refería a un requisito, sino a un supuesto de deducibilidad “No se entenderán comprendidos en esta letra (no tendrán la consideración de gastos fiscalmente deducibles…” o sea, son deducibles) e) los gastos por atenciones a clientes o proveedores… ni al personal de la empresa … ni los realizados para promover la venta y los servicios, ni los que se hallen correlacionados con los ingresos (este es el cuarto caso de deducibilidad y se consideró como un requisito común a los “tres” anteriores). En consideraciones como ésta, con graves consecuencias, se enredaba la Administración que olvida que también es gestora y no sólo recaudadora. Como pasa con el doble título de los servicios de los administradores de sociedades, cuando se había superado el requisito estatutario e, incluso, la específica aprobación en junta general.

El artículo 17 LIS regula la regla general (según los criterios del CdeC) y las especiales de valoración en los supuestos de transmisiones lucrativas y societarias: aumentos de capital, transmisiones en procesos de fusión y escisión; valor de mercado en la transmisiones a título lucrativo, los elementos aportados y los valores recibidos, los transmitidos a socios en disolución, separación, reducción con devolución, reparto d ella prima de emisión y distribución de beneficios, adquisiciones por permutas, canje o conversión; en la reducción de capital don finalidad diferente a la devolución; coberturas contables y partidas cubiertas con cambios de valor reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Y el artículo 18 (arts. 13 a 36 RIS) regula el tratamiento peculiar de las operaciones vinculadas, su delimitación, los métodos y la documentación, además de un habilitación reglamentaria para la comprobación de estas operaciones. Es un mar de los sargazos del que nadie da explicación respecto de su justificación o necesidad, desde luego, cuando se aplica dentro de la misma soberanía fiscal. Los más veteranos en esa infinita batalla recuerdan la situación hace medio siglo cuando el legislador olvidó el ajuste bilateral entre en IRPF y el IS. También cuando el ajuste por vinculación se refería a los modelos de convenio de la OCDE y se limitaba a a atender al mismo objeto, misma condiciones contractuales y de elaboración o transformación, semejanza en el lugar y en el tiempo… Y, años después, cuando la clave era que atendiendo al conjunto de partes afectadas se descubriera una menor tributación.

El artículo 19 LIS regula las integraciones en la base imponible de aspectos valorables manifestados en circunstancias peculiares: cambios de residencia, operaciones realizadas con o por personas o entidades residentes en paraíso fiscales y cantidades sujetas a retención.

Y, como inevitable consecuencia de los ajustes fiscales, extracontables, la ley incluye el artículo 20 que se refiere a los efectos de la valoración contable diferente a la fiscal. El precepto se refiere a la entidad adquirente de elementos patrimoniales o de un servicio en los que se produce esa circunstancia. Integrará en su base imponible la diferencia entre esos valores según se trate de elementos del activo circulante, elementos no amortizables, elementos amortizables del inmovilizado o de servicios. Como se dice en otros ámbitos sociales: “Cuando vengan los otros, esto no se queda así”. Pero, en el IS, tan mejorable, de verdad, la intención era buena.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Estar con Dios que es Padre. Vivir de continuo con Jesús que es Dios y hombre. Sentir que el Espíritu Santo nos acompaña, nos aconseja, nos anima y nos consuela. Estar con Dios, no hay más.

- El Reino de Dios viene a ser como un hombre que echa la semilla sobre la tierra, y, duerma o vele noche y día, la semilla nace y crece, sin que él sepa cómo. Porque la tierra produce fruto ella sola: primero hierba, después espiga y por fin trigo maduro en la espiga. Y en cuanto está a punto el fruto enseguida mete la hoz , porque ha llegado la siega” (Mc 4,26-29). “Las tierras de cierto hombre rico dieron mucho fruto. Y se puso a pensar para sus adentros: ¿qué puedo hacer, ya que no tengo donde guardar mi cosecha? Y se dijo: “Esto haré, voy a destruir mis graneros, y construiré otros mayores, y allí guardaré todo mi trigo y mis bienes. Entonces le diré a mi alma: “Alma, ya tienes muchos bienes almacenados para muchos años. Descansa, come, bebe, pásalo bien”. Pero Dios le dijo: “Insensato, esta noche te van a a reclamar el alma; lo que has preparado ¿para quién será? Así ocurrirá al que atesora para sí y no es rico para Dios” (Lc 12,16-21)

-”Un hombre tenía una higuera `plantada en su viña y fue a buscar en ella fruto y no lo encontró. Entonces le dijo al viñador: “Mira, hace tres años que vengo a buscar fruto dse esta higuera sin encontrarlo; córtala, ¿para qué va a ocupar terreno en balde? Pero él le respondió: Señor, déjala también este año hasta que cave a su alrededor y eche estiércol, por si produce fruto, si no, ya la cortarás” (Lc 13, 6-9)

- “Un hombre plantó una viña, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos de allí mucho tiempo. A su debido momento envió un siervo a los labradores para que le dieran el fruto de la viña. Pero los labradores, después de golpearlo, lo despacharon con las manos vacías. Y volvió a envierles otro siervo. Pero ellos lo golpearon y lo ultrajaron y lo despacharon con las manos vacías. Y volvió a enviarles un tercero, pero ellos lo hirieron y lo echaron. Dijo entonces el amo de la viña: ¿Qué haré? Enviaré a mi hijo amado; tal vez a él lo respetarán” pero los labradores al verlo comentaron entre ellos. “Éste es el heredero; lo mataremos para que sea nuestra su heredad. Y lo sacaron fuera de la viña y lo mataron. ¿Qué hará, pues, con ellos el amo de la viña? Vendrá, exterminará a esos labradores y entregará la viña a otros” (Lc 20,9-16). “¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos; dirigiéndose al primero le mandó: “Hijo, vete hoy a trabajar en la viña”. Pero él le contestó: “No quiero”. Sin embargo se arrepintió después y fue. Se dirigió entonces al segundo y le dijo lo mismo. Éste le respondió: “Voy, señor”, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre? - El primero, dijeron ellos” (Mt 21,28-30)

- “Pues el reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido”. Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”. Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”. Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña”. Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”. Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”. Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”. Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos» (Mt 20,1-16)

LA HOJA SEMANAL
(del 18 al 23 de agosto)

Lunes (18)

San Macario, abad (20ª TO)
Palabras: “Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, dáselos a los pobres y … (Mt 19,21)
Reflexión: … tendrás un tesoro en los cielos. Luego ven y sígueme”. El joven se fue triste; era rico
Propósito, durante el día: Todo mi haber y poseer son tuyos. Tú me los diste. Tí lo torno

Martes (19)

San Ezequiel Moreno, obispo (20ª TO)
Palabras: El que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre… (Mt 19,29)
Reflexión: … recibirá cien veces más y heredará la vida eterna”
Propósito, durante el día: Tuyo soy; para Ti nací. ¿Que quieres, Jesús, de mí?

Miércoles (20)

San Bernardo de Claraval, abad y doctor de la Iglesia (20ª TO)
Palabras: “Los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos (Mt 20,16)
Reflexión: ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”
Propósito, durante el día: En la hora de la muerte, llámame y mándame ir a Ti

Jueves (21)

San Pío X, papa
Palabras: “Tengo preparado el banquete, … todo está a punto. Venid a la boda… (Mt 22,2)
Reflexión: … pero no quisieron ir” Volvió a mandar criados pero no les hicieron caso…
Propósito, durante el día: Aquí, estoy, Señor, para hacer tu voluntad

Viernes (22)

Santa María Reina (día de abstinencia)
Palabras: “¿Quién soy yo para que venga a visitarme la Madre de mi Señor? (Lc 1,43)
Reflexión: … Dichosa tú que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá
Propósito, durante el día: Madre del Amor Hermoso, ayuda a tus hijos

Sábado (23)

Santa Rosa de Lima, virgen (20ª TO)
Palabras: “Vosotros no os dejéis llamar maestro, porque sólo uno es vuestro maestro... (Mt 23,7)
Reflexión: … El primero entre vosotros, será vuestro servidor. El que se enaltece, será humillado
Propósito, durante el día: Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 17, domingo (20º TO, ciclo C) nos preparan para lucha diaria: “Esos hombre han tratado inicuamente al profeta Jeremías, arrojándolo al aljibe, donde morirá de hambre…” (Jer 38); “No os canséis ni perdáis el ánimo. Todavía no habéis llegado a la sangre en vuestra pelea contra el pecado” (Heb 12); Tengo que pasar por un bautismo, ¡y qué angustia hasta que se cumpla! ¿Pensáis que he venido a traer al mundo paz? No, sino división” (Lc 12)

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Las obras de misericordia son el banco más seguro y rentable al que confiar el tesoro de nuestra existencia, porque en él, como nos enseña el Evangelio, con “dos monedas” incluso una pobre viuda puede convertirse en la persona más rica del mundo (cf. Mc 12,41-44). San Agustín, a este propósito, dice: “Si dieses una libra de bronce y la recibieses de plata, o la dieses de plata y la recibieras de oro, te considerarías feliz. Lo que das se transforma realmente; se convertirá para ti no en oro ni en plata, sino en vida eterna” (Sermón 390,2). Y explica por qué: “se transformará, porque te transformarás tú” (ibíd.). Y para entender lo que quiere decir, podemos pensar en una mamá que abraza a sus hijos, ¿no es la persona más hermosa y rica del mundo? O también dos novios, cuando están juntos, ¿no se sienten un rey y una reina? Y podríamos poner tantos otros ejemplos. Por eso, en la familia, en la parroquia, en la escuela y en los lugares de trabajo, en cualquier lugar donde nos encontremos, intentemos no perder ninguna ocasión para amar. Esta es la vigilancia que nos pide Jesús, habituarnos a estar atentos, dispuestos, sensibles los unos con los otros, como Él lo está con nosotros en cada instante.” (Angelus, 10 de agosto de 2025)

- “La fe no nos evita la posibilidad del pecado, sino que nos ofrece siempre una vía para salir: la de la misericordia. Jesús no se escandaliza frente a nuestra fragilidad. Sabe bien que ninguna amistad es inmune al riesgo de traición. Pero sigue fiándose. Sigue sentándose en la mesa con los suyos. No renuncia a partir el pan, incluso para quien lo traicionará. Esta es la fuerza silenciosa de Dios: no abandona nunca la mesa del amor, ni siquiera cuando sabe que lo dejarán solo. Queridos hermanos y hermanas, también nosotros podemos preguntarnos hoy, con sinceridad: “¿Seré yo?”. No para sentirnos acusados, sino para abrir un espacio a la verdad en nuestro corazón. La salvación comienza aquí: en la conciencia de que podremos ser nosotros los que rompamos la confianza en Dios, pero que podemos ser también nosotros los que la recojamos, la custodiemos y la renovemos. En el fondo, esta es la esperanza: saber que, aunque podamos fallar, Dios nunca nos falla. Aunque podamos traicionar, Él nunca deja de amarnos. Y si nos dejamos alcanzar por este amor – humilde, herido, pero siempre fiel – entonces podemos de verdad renacer. Y empezar a vivir ya no como traidores, sino como hijos siempre amados.” (Audiencia general, 13 de agosto de 2025)

(17.08.25) 

LO TRIBUTARIO (n.º 1118)

Impuesto sobre Sociedades: 5) base imponible: los ajustes fiscales

El contable idealizado es una persona detallista, escrupuloso, infatigable, revisionista. En el recuerdo de muchos ancianos de hoy está la imagen del familiar próximo o del vecino amigo cuando la noche del 31 de diciembre de cada año no acababa hasta que cuadraba hasta el último céntimo el arqueo de caja. Ni siquiera el socorrido “yo pongo el céntimo” era la solución porque la conciencia contable no lo admitía. En el perfeccionismo fiscal, el diseño de la imposición sobre la renta ganada el impuesto sintético era el ideal y, en el impuesto sobre sociedades, apoyado en la contabilidad, precisa, exacta, justificada, razonable, que debe llevar toda empresa, referir la base imponible, la renta gravable, al resultado contable era “lo mejor”. Pero ¿cuándo se ha dicho que lo fiscal procura y utiliza “lo mejor”? Lo fiscal se nutre del fraude descubierto y de los morosos irreductibles. El incentivo no procura que todos declaren bien y tribute lo adecuado, sino descubrir hay más fraude que ayer y menos que mañana, como la antigua medalla del amor. En la práctica, lo frecuente no es descubrir ingresos no declarados, sino regularizar gastos deducidos no deducibles y deducciones improcedentes por incumplimiento de requisitos. Y el control electrónico de las cuentas y de los justificantes.

Con ese empleo del tiempo futuro que desvirtúa el fundamento del texto legal, dice el artículo 10 LIS que la base imponible estará constituida por el importe de la renta obtenida en el período impositivo minorada por la compensación de base negativas de períodos impositivos anteriores; y se determinará, por el método de estimación directa, por estimación objetiva si lo permite la ley y, subsidiariamente, por estimación indirecta. Y en estimación directa, la base imponible se calculará corrigiendo el resultado contable, determinado por el CdeC y demás normas, por aplicación de los preceptos de esta ley. Si la buena conducta consiste en rectificar la intención, la base imponible en el IS es corregir el resultado contable.

Ajustas contables hay en el artículo 11 LIS que regula la imputación temporal y la inscripción contable de ingresos y gastos (requisitos para la eficacia de los criterios de imputación y advertencias: “no es integrarán en la base imponible.. no resultará fiscalmente deducible ... no se integrará en la base imponible.. “. El artículo 12 LIS regula el tratamiento tributario de las correcciones de valor por amortizaciones (tablas establecidas en la LIS, porcentaje constante, números dígitos, planes de amortización. También se corrige (art. 13 LIS) el tratamiento contable para poder computar correcciones de valor por deterioro de los créditos por impago y se señalan como no deducibles pérdidas del inmovilizado, de valores representativos de participación en el capital o en fondos de entidades o de deuda. El artículo 14 LIS se dedica a regular las provisiones y otros gastos no deducibles a efectos tributarios.

El artículo 15 LIS regula los gastos no deducibles: los que representen una retribución de fondos propios, la contabilización del impuesto sobre sociedades, las multas y sanciones penales y los recargos administrativos, las pérdidas en el juego, los donativos y liberalidades, los gastos en actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico, los gatos relacionados con residentes en paraísos fiscales, los gastos financieros derivados de deudas con entidades del grupo, los gastos derivados de la extinción de la relación laboral hasta los límites que se señalan, las pérdidas por deterioro de los valores que se señalan, la deuda tributaria por el IAJD, documentos notariales cuando el sujeto pasivo es el prestamista (art. 29 LITPyAJD) por el castigo presidencial, los gastos de las autoridades portuarias que son objeto de deducción según el artículo 38 bis LIS. Y el artículo 15 bis LIS regula el invento de las “asimetrías híbridas” para señalar los gastos que no serán fiscalmente deducibles cuando exista diferente calificación de la operación vinculada con residentes en otro país o territorio; y otros gasto no deducibles, Y el artículo 16 LIS regula las limitaciones a la deducibilidad de los gastos financieros.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Jesús está con cada uno de nosotros, siempre, en todo momento. Nos acompaña, nos espera, se queda con nosotros. La presencia de Dios es presencia de quien más nos quiere. No hay más Amor.

- “«Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó a su criado a avisar a los convidados: “Venid, que ya está preparado”. Pero todos a una empezaron a excusarse. El primero le dijo: “He comprado un campo y necesito ir a verlo. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor”. Otro dijo: “Me acabo de casar y, por ello, no puedo ir”. El criado volvió a contárselo a su señor. Entonces el dueño de casa, indignado, dijo a su criado: “Sal aprisa a las plazas y calles de la ciudad y tráete aquí a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos”. El criado dijo: “Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio”. Entonces el señor dijo al criado: “Sal por los caminos y senderos, e insísteles hasta que entren y se llene mi casa. Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete”». (Lc 14,16-24)

- “Jesús les dijo esta parábola:"¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice: “¡Alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice: “¡Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido”. Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta" (Lc 15,1-10).

- “Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros”. Se levantó y vino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”. Y empezaron a celebrar el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le contestó: “Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacrificado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud”. Él se indignó y no quería entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Entonces él respondió a su padre: “Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; en cambio, cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado”. Él le dijo: “Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”» (Lc 15, 4-32)

LA HOJA SEMANAL
(del 11 al 16 de agosto de 2025)

Lunes (11)

Santa Clara, virgen (19ª TO)
Palabras: “Para no escandalizarlos… coge el primer pez que pique… (Mt 17,27)
Reflexión: … encontrarás una moneda. Cógela y págales por mí y por ti”
Propósito, durante el día: Señor, ayúdame a hacer bien lo que tengo que hacer

Martes (12)

Santa Juana Francisca de Chantal, religiosa y fundadora (19ª TO) (fiesta familiar en el blog)
Palabras: “Vuestro Padre del cielo: no quiere que se pierda ni uno sólo” (Mt 18,14)
Reflexión: Un hombre tiene cien ovejas, si pierde una, deja a las 99 y busca a la perdida
Propósito, durante el día: Cerca de Ti, Señor, yo quiero estar. Siempre. Para siempre.

Miércoles (13)

San Ponciano, papa, y san Hipólito, presbítero, mártires (19ª TO)
Palabras: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mt 18,19)
Reflexión: Si dos se ponen de acuerdo para pedir algo, se lo dará mi Padre del cielo
Propósito, durante el día: Todo, Señor, me los has dado. Todo es tuyo. Dispón de mi

Jueves (14)

San Maximiliano Kolbe, presbítero y mártir (19ª TO)
Palabras: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces le tengo que perdonar? … (Mt 18,21)
Reflexión: … no te digo siete veces, sino hasta setenta veces siete”
Propósito, durante el día: Señor, dame comprensión. Ayúdame a perdonar siempre

Viernes (15)

La Asunción de la Virgen
Palabras: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42)
Reflexión: … Se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti

Sábado (16)

San Roque, peregrino (19ª TO)
Palabras: “No impidáis a los niños acercarse a mí ;… (Mt 19,14)
Reflexión: ... de los que son como ellos es el reino de los cielos”
Propósito durante el día: Madre, de tu mano, no dejes que aparte de ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 10, (domingo 19º TO, ciclo C; san Lorenzo, diácono) nos mantienen en la esperanza: “La noche de la liberación se les anunció de antemano a nuestros padres para que tuvieran ánimo al conocer con certeza la promesa de que se afiaban” (Sb 18); “La fe es la seguridad de lo que se espera, la prueba de lo que no se ve” (Heb 11); “Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le confió, más se le exigirá” (Lc 12). Señor, yo sí me fio de Ti.

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “De todo esto se puede deducir una respuesta importante: la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, como hemos escuchado en el Evangelio (cf. Lc 12,13-21); más bien, está unida a aquello que sabemos acoger y compartir con alegría (cf. Mt 10,8-10; Jn 6,1-13). Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las “cosas celestiales” (Col 3,2), para darnos cuenta de que todo tiene sentido, entre las realidades del mundo, sólo en la medida en que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad, haciendo crecer en nosotros “sentimientos de profunda compasión, de benevolencia, de humildad, de dulzura, de paciencia” (cf. Col 3,12), de perdón (cf. ibíd., v. 13) y de paz (cf. Jn 14,27), como los de Cristo (cf. Flp 2,5). Y en este horizonte comprenderemos cada vez mejor lo que significa que “la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado” (Rm 5,5). (Homilía, misa del Jubileo de los Jóvenes, Tor Vergata, 3 de agosto de 2025)

- “Queridos hermanos y hermanas, también nosotros estamos invitados a «preparar la Pascua» del Señor. No solo la litúrgica, sino también la de nuestra vida. Cada gesto de disponibilidad, cada acto gratuito, cada perdón ofrecido por adelantado, cada esfuerzo aceptado con paciencia es una forma de preparar un lugar donde Dios puede habitar. Podemos entonces preguntarnos: ¿qué espacios de mi vida necesito reordenar para que estén listos para acoger al Señor? ¿Qué significa para mí hoy «preparar»? Quizás renunciar a una pretensión, dejar de esperar que el otro cambie, dar el primer paso. Quizás escuchar más, obrar menos o aprender a confiar en lo que ya está dispuesto.” (Audiencia general, 6 de agosto de 2025)

(10.08.25) 

LO TRIBUTARIO (n.º 1117)

Impuesto sobre Sociedades: 4) exenciones

Yo tengo derechos porque pago mis impuestos” era una frase habitual en las películas que hace más de medio siglo se veían con el atractivo insuperable de los grandes coches, de las grandes neveras, de los grandes televisores, de los rascacielos y de lo tan grande todo que se veía desde este lado del oceáno. Al escribirla ahora se tiene la sensación de que ni siquiera allí se oye esa frase.

Palabras. En aquellos tiempos ser contribuyente era un calificativo que podía ser honroso. Algunos seguimos defendiendo que la Hacienda es nuestro patrimonio, de todos, y que la Administración nuestra empleada, la que da servicios mediante servidores públicos, todos, del ministro para abajo. Pero, si, con la LGT/1963, hubo que estudiar la diferencia entre sujetos pasivos contribuyentes y sujetos pasivos sustitutos del contribuyente, con la LGT/2003, todos hemos caído en la esclavitud fiscal por lo que cada uno, todos, ya somos “obligados tributarios”, para gloria del dios Mammón.

En el impuesto europeo, la LIVA, no hay contribuyentes, sino sujetos pasivos, algunos de ellos “invertidos” (art. 84.Uno 2º LIVA), que es cosa a tratar con sumo cuidado. En la LIRPF y en la LIS hay un precepto dedicado a los contribuyentes. Y es conveniente leerlo con atención para evitar considerar que el IS sujeta la renta obtenida solo por personas jurídicas, porque en la relación legal hay entidades, entes, que no tienen esa personalidad. Repasando (art. 7 LIS): las sociedades, las asociaciones agrarias de transformación, los fondos de inversión, las UTE y las AIE, los fondos de capital-riesgo, los fondos de pensiones, los fondos de regulación del mercado hipotecario, los fondos de titulización, los fondos de garantía de inversiones, las comunidades de montes vecinales, los fondos de activos bancarios. Y lo contrario: aunque tienen personalidad jurídica no son sujetos pasivos las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil. Hay situaciones jurídicas complicadas, como las comunidades de vecinos, las comunidades de regantes, las juntas de compensación; pero debe ser suficiente aquí señalarlo. Y, por favor, que nadie olvide que las comunidades de bienes no tienen personalidad jurídica y no son sujetos pasivos del IS.

Ciertamente tratando de impuestos personales es posible decir que las personas están sujetas al IRPF, al IS, al IRNR, al IPN, al IGF, ISyD, aunque lo sujeto o no sujeto es la renta o el patrimonio, según el impuesto. En los indirectos (IVA, ITPyAJD) lo sujeto o no sujeto son las operaciones, actos o negocios. Sea como sea no se debe olvidar que lo sujeto puede estar gravado o exento y, claro, que lo exento (lo sujeto no gravado), por definición, no es lo mismo que lo no sujeto. Por este motivo es interesante señalar que en la LIS se dedica un artículo (art. 9 LIS) a las exenciones, distinguiendo entre las personas o entidades: a) “totalmente exentas” (el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, los organismo autónomos y las entidades de derecho público, el Banco de España, el FGDEC y los fondos de garantía de inversiones, las entidades gestoras y servicios comunes de la SS, el Instituto de España y las Reales Academias oficiales, ciertos organismo públicos según la ley 6/1997, las Agencias Estatales según la Ley 28/2006; el Consejo Internacional de Supervisión Pública; y b) las “parcialmente exentas”: las entidades sin fines de lucro de la Ley 49/2002, las entidades e instituciones sin ánimo de lucro, las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas, los colegios profesionales, las asociaciones empresariales, las cámaras oficiales y los sindicatos de trabajadores, los fondos de promoción de empleo según la Ley 27/1984, las Mutuas colaboradoras de la SS, las entidades de derecho público Puertos del Estado y los partidos políticos.

Con regulación especial se dedica un capítulo a la exención en valores representativos de los fondos propios de entidades y establecimientos permanentes (art. 21 LIS) y a la exención de las rentas obtenidas en el extranjero a través de establecimiento permanente (art. 22 LIS), para evitar la doble imposición (en el beneficio de la entidad y en su distribución a los socios o partícipes). O así.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Jesús nos habla con parábolas. Se entienden bien, enseñan mucho. Debemos leerlas con atención y meditar sobre qué nos dicen. Es una preciosa “tarea de vacaciones” en agosto. Escuchar a Jesús.

- “Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al mar. Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y toda la gente se quedó de pie en la orilla. Les habló muchas cosas en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, una parte cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda brotó enseguida; pero en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otra cayó entre abrojos, que crecieron y la ahogaron. Otra cayó en tierra buena y dio fruto: una, ciento; otra, sesenta; otra, treinta. El que tenga oídos, que oiga»… Vosotros, pues, oíd lo que significa la parábola del sembrador: si uno escucha la palabra del reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino. Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que escucha la palabra y la acepta enseguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y en cuanto viene una dificultad o persecución por la palabra, enseguida sucumbe. Lo sembrado entre abrojos significa el que escucha la palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas ahogan la palabra y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ese da fruto y produce ciento o sesenta o treinta por uno» (Mt 13, 1-9, 18-23).

- Les propuso otra parábola: «El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras los hombres dormían, un enemigo fue y sembró cizaña en medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Entonces fueron los criados a decirle al amo: “Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la cizaña?”. Él les dijo: “Un enemigo lo ha hecho”. Los criados le preguntan: “¿Quieres que vayamos a arrancarla?”. Pero él les respondió: “No, que al recoger la cizaña podéis arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega y cuando llegue la siega diré a los segadores: arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo almacenadlo en mi granero”»… Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle: «Explícanos la parábola de la cizaña en el campo». Él les contestó: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el final de los tiempos y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se echa al fuego, así será al final de los tiempos: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga.” (Mt 13,24-30,36-43)

Les propuso otra parábola: «El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas». Les dijo otra parábola: «El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta»... El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra. El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan y reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final de los tiempos: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno de fuego. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. ¿Habéis entendido todo esto?». Ellos le responden: «Sí».” (Mt 13,31-33,44-51)

LA HOJA SEMANAL
(del 4 al 9 de agosto de 2025)

Lunes (4)

San Juan María Vianney, presbítero (18ª TO)
Palabras: “Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos… (Mt 14,14)
Reflexión: … Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños”
Propósito, durante el día: A tu voluntad dejo lo poco y lo mucho, toda mi vida

Martes (5)

Dedicación de la Basílica de Santa María (Nª Sª de las Nieves, de África, del Remedio…)
Palabras: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, … (Lc 1,46)
Reflexión: … se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador”
Propósito, durante el día: Madre, quiere decir amor, caricias, preocupación por sus hijos

Miércoles (6)

Transfiguración del Señor
Palabras: “Una voz desde la nube decía: - Éste es mi Hijo, el escogido,… (Lc 9,35)
Reflexión: … escuchadle. Ellos guardaron silencio y por el momento no contaron nada”
Propósito, durante el día: Creo en Dios padre. Creo en Dios Hijo. Creo en Dios Espíritu Santo

Jueves (7)

San Cayetano de Thiene, presbítero (18ª TO)
Palabras: “Tú eres el Mesías, el Hijo de dios vivo… (Mt 16,14)
Reflexión: … Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…”
Propósito, durante el día: Señor mío, Dios y hombre verdadero, mi creador, mi redentor

Viernes (8)

Santo Domingo de Guzmán, presbítero y fundador (18ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo… (Mt 16,24)
Reflexión: … que cargue con su cruz y me siga”
Propósito, durante el día: Señor, dame amor para que derrame amor en todos

Sábado (9)

Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), virgen y mártir (18ª TO)
Palabras: “Os aseguro que si vuestra fe fuera como un grano de mostaza, le diríais (Mt 17,20)
Reflexión: … a aquella montaña que viniera aquí y vendría”
Propósito, durante el día: Virgen santa, Virgen pura, vida, esperanza y dulzura

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 3, domingo (18º TO, ciclo C) llenan el alma de aspiración al cielo: “Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado” (Qo 1); “Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba donde está Cristo sentado a la derecha de Dios” (Col 3); “Esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿de quién será? Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios” (Lc 12).

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Después del encuentro con Jesús, esa persona no solo vuelve a hablar, sino que lo hace «normalmente» (v. 35). Este adverbio insertado por el evangelista parece querer decirnos algo más sobre los motivos de su silencio. Quizás este hombre dejó de hablar porque le parecía que decía las cosas mal, quizás no se sentía adecuado. Todos experimentamos que se nos malinterpreta y que no nos sentimos comprendidos. Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras. Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada. De hecho, Jesús prohíbe a ese hombre contar lo que le ha sucedido (cf. v. 36). Para conocer verdaderamente a Jesús hay que recorrer un camino, hay que estar con Él y atravesar también su Pasión. Cuando lo hayamos visto humillado y sufriendo, cuando experimentemos el poder salvífico de su Cruz, entonces podremos decir que lo hemos conocido verdaderamente. No hay atajos para convertirse en discípulos de Jesús.” (Audiencia general, 30 de julio de 2025)

(3.08.25)

Noticia fiscal. La Ley 6/2025. de 28 de julio, modifica la Ley 19/1994, sobre el régimen fiscal de Canarias, en cuanto a la actividad de arrendamiento de viviendas en dichas islas. 

LO TRIBUTARIO (n.º 1116)

Impuesto sobre Sociedades: 3) sujeción

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto directo, porque sujeta la renta que se obtiene en un período de tiempo y esa es una manifestación directa de capacidad económica (art. 31 CE); es un impuesto personal, porque sujeta toda la renta obtenida, atribuible o imputable a cada persona jurídica; y es un impuesto subjetivo porque atiende a la esencia y naturaleza del contribuyente. Así: a) por residencia. si no es residente en España tributa por el IRNR y para determinar la residencia se está (art. 9.1 LIS) al lugar de constitución o al lugar donde esté el domicilio social (el domicilio fiscal será el social si en él está efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de sus negocios; en otro caso, se está a donde se realice dicha gestión o dirección; si no se puede establecer el domicilio se está a donde radique el mayor valor del inmovilizado) o al lugar donde tenga su sede de dirección efectiva (donde radique la dirección y el control del conjunto de sus actividades; b) por imputación, si se trata del régimen especial de agrupaciones de interés económico españolas y europeas y de uniones temporales de empresas se entiende por obtención de renta la imputación al contribuyente de las bases imponibles, gastos y demás partidas de las entidades sometidas a dicho régimen especial, c) en el régimen de transparencia fiscal internacional se entiende por obtención la imputación en la base imponible de las rentas positivas obtenidas por la entidad no residente; c) por atribución, la renta correspondiente (y las retenciones e ingresos a cuenta soportado) a las sociedades civiles que no tengan la consideración de contribuyentes del IS, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades a que se refiere el artículo 35.4 LGT (entidades que sin personalidad jurídica constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición), se atribuirán a los socios, herederos, comuneros o partícipes, según se regula en la LIRPF. Y, aunque todo esto ya de por sí muy complejo para su calificación jurídica y tributaria, también añade la ley una referencia a la novedad de las “asimetrías híbridas” (art. 15 bis LIS): las entidades en régimen de atribución de rentas no tributan a excepción de lo dispuesto en el apartado 12 de dicho artículo.

La diferencia entre imputación (sociedades en transparencia) y atribución (entidades sin personalidad jurídica) de rentas dio mucho juego como novedad tributaria de la reforma del sistema, perdió interés cuando desapareció la transparencia para las sociedades de valores, de mera tenencia y de profesionales, artistas y deportistas, primero, y después, cuando se generalizó la ignorancia jurídica sobre las comunidades de bienes. Por mucho que se insistía en la diferencia no se consideraba que la comunidad de bienes es una “situación jurídica” de un bien o derecho (que pertenece a dos o más personas: art. 396 Cc) a diferencia de las sociedades (que se constituyen en una “relación contractual” por la que dos o más personas ponen en común bienes o industrias para explotarlas y repartir las ganancias obtenidas (cf. 1665 Cc y 116 CdC). Las sociedades tienen personalidad jurídica (incluso las “irregulares” no inscritas en cuanto a sus relaciones con los socios obligados respecto de ellas); la propiedad en comunidad (proindiviso) sobre un bien no determina la existencia de una persona jurídica. Y, en este es obligado recordar la diferencia entre las comunidades de bienes “romanas” en la que todos y cada uno de los comuneros tienen derecho pleno sobre la cosa común (no son dueños de la mitad, ni de la cuarta parte…), aunque en el ejercicio de sus derechos y deberes (administración, mantenimiento, transmisión...) sí se tiene en cuenta su participación, y la comunidad “germánica” (como es la sociedad de gananciales) en la que los bienes comunes no pertenecen en absoluto a los comuneros, sino que éstos son dueños de la cosa concreta que le corresponda al tiempo de la liquidación, división y adjudicación de la sociedad).

El debate sobre las sociedades civiles ha ganado actualidad con la regulación del impuesto por Ley 27/2014 cuando considera de esta forma (dos negaciones: “excluidas”... que no …) que son contribuyentes del IS: “las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil” (en el recuerdo escolar: la sociedad civil con objeto mercantil es, “era”, mercantil). Sigue

DE LO HUMANO A LO DIVINO

Muchos falsean su curriculum, pero todos ponen de manifiesto su poca vergüenza. Unos rechazan las ideologías radicales, pero todos presumen de radicalidad. Todos cambian palabras para mentir.

El calor, la calor y las calores, son grados en la tierra de María Santísima. ¡Ánimo!

El curso se acaba. Es tiempo de descanso, de rearmarse de fuerzas en el cuerpo y en el espíritu. El cristiano encuentra motivo de meditación, de adoración a Dios; de acción de gracias, por el curso acabado, por la vida recibida y sostenida; de petición, para cada uno, para los cercanos, para los lejanos, para los contrarios, para el que lo necesite, sea quien sea. Manteniendo la costumbre en el blog, sigue aquí la poesía del Padre Alarcón S.I. que reprodujo el Padre Coloma S.I., con texto en prosa intercalado, en su obra “Pequeñeces”, en el pasaje en el que, en una distribución de premios escolares, un niño recitaba una poesía a la Virgen. Adaptemos las palabras a cada uno. Pensando.

- “Dulcísimo recuerdo de mi vida, / bendice a los que vamos a partir. / ¡Oh, Virgen del recuerdo dolorida, / recibe tú mi adiós de despedida, y acuérdate de mí!... / Lejos de aquestos tutelares muros, / los compañeros de la edad feliz / no serán a tu amor perjuros; / conservarán sus corazones puros; / ¡Se acordarán de ti! / Mas siento al alejarme una agonía / cual no la suele el corazón sentir…/ En palabras de niño ¿quién confía? / Temo… no sé qué temo, Madre mía, / por ellos y por mí…” Estos cortes circunstanciales en la rutina vital permiten recordar tiempos pasados en los que la fe, la piedad, la relación con Dios era intensa, amable, cordial. Conviene sacar ánimos de ahí.

- “Dicen que el mundo es un jardín ameno / y que áspides oculta ese jardín… / que hay frutos dulces de mortal veneno… / que el mar del mundo está de escollos lleno… / Y ¿por qué estará así? / Dicen que por el oro y los honores / hombres sin fe, de corazón ruín, /secan el manantial de sus amores, / y a su Dios y a su Patria son traidores… ¿Por qué serán así? / Dicen que de esta vida los abrojos / quieren trocar en mundanal festín; / que ellos, ellos motivan tus enojos, / y que ese llanto de tus dulces ojos/ lo causan ellos, ¡sí! / Ellos, ¡ingratos!, de pesar te llenan… / ¿Seré yo también sordo a tu gemir? / ¡No! ...; yo no quiero frutos que envenenan, / no quiero goces que a mi Madre apenan, / ¡no quiero ser así! / En los escollos de esta mar bravía / yo no quiero sin gloria sucumbir; / yo no quiero que llores por mí un día, / yo no quiero que llores, Madre mía… / ¡No quiero ser así!” Quizá nuestra experiencia vital empieza aquí, recordando tiempos de olvido de Dios, de alejamiento de Dios. También esa poesía de niño puede animarnos.

- “Y mientras yo responda a tu reclamo, / mientras me juzgue con tu amor feliz, / y ardiendo en este afecto en que me inflamo / te diga muchas veces que te amo, / ¿te olvidarás de mí? / ¡Ah, no, dulce recuerdo de mi vida! / Siempre que luche en poderosa lid, / siempre que llore mi alma dolorida, / al recordar mi adiós de despedida / ¡Te acordarás de mí! / Y en retorno de amor y fe sincera, / jamás sin tu recuerdo he de vivir: / tuya será mi lágrima postrera… / Hasta que muera, Madre, hasta que muera, / me acordaré de ti!” Así, con ese arrojo juvenil, aún en la edad madura, es tiempo de propósitos, de animarnos unos a otros, la mejor inversión: ¡el ciento por uno!

- “Tú en pago, Madre, cuando llegue el plazo / de alzar el vuelo al celestial confín, / estrechándome a ti con dulce abrazo, / no me apartes jamás de tu regazo, / ¡no me apartes de ti!”. No hay mayor seguridad que ir a Jesús de la mano de la Madre.

Unos a otros, todos nos deseamos un feliz descanso. Un “seguir sin parar” más pausado. (como es tradición en el blog “El hecho imponible”, este texto se repite literalmente cada año al acabar el curso académico).

A Jesús siempre se va y se “vuelve” por María” (Camino 495)

LA HOJA SEMANAL
(del 28 al 31 de julio y 1 y 2 de agosto de 2025)

Lunes (28)

Los santos diáconos Prócoro. Nicanor, Timón, Pármenas y Nicolás (17ª TO)
Palabras: “El reino de los cielos se parece a la levadura; … (Mt 13,33)
Reflexión: … una mujer la amasa con tres medidas de harina y basta para que todo fermente”
Propósito, durante el día: Señor, hazme fermento de amor para que todos te amen

Martes (29)

Santos Marta, María y Lázaro, de Betania (17ª TO)
Palabras: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, … (Jn 11,25)
Reflexión: … aunque haya muerto, vivirá”
Propósito, durante el día: Señor, en la hora de la muerte llámame y mándame ir a Ti

Miércoles (30)

San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la iglesia (17ª TO)
Palabras: “El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas, … (Mt 13,45)
Reflexión: … que al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tiene y la compra”
Propósito, durante el día: Tuyo soy, para Ti nací, ¿qué quieres Jesús de mí?

Jueves (31)

San Ignacio de Loyola, presbítero y fundador (17ª TO)
Palabras: “Un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia (Mt 13,52)
Reflexión: … que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo”
Propósito, durante el día: Señor, que no me olvide de Ti, que me quede siempre contigo

Viernes (1)

San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia (17ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Sólo en su tierra y en su casa desprecian a un profeta. … (Mt 13,57)
Reflexión: … Y no hizo allí muchos milagros, porque les faltaba fe”
Propósito, durante el día: Señor, que nada nos aparte de Ti y haznos santos

Sábado (2)

Nª Sª de los Ángeles (san Pedro Fabro, presbítero)
Palabras: “Oyó el rey Herodes lo que se contaba de Jesús… (Mt 14,1)
Reflexión: .. y dijo a sus ayudantes: - Ése es Juan Bautista que ha resucitado…”
Propósito, durante el día: Toma Virgen pura nuestros corazones. No nos abandones. Jamás

(la reflexión y el propósito los fija cada uno)

Las lecturas del día 27, domingo (17º TO, ciclo C) proclaman la misericordia de Dios: “Que no se enfade mi Señor si hablo una vez más. ¿Y si se encuentran diez? Contestó el señor: En atención a los diez, ni la destruiré” (Gn 18); “Borró el protocolo que nos condenaba… lo quitó de en medio, clavándolo en la cruz” (Col 2); “Pedir y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá, porque quien pide recibe, quien busca halla y al que llama se le abre (Lc 11,12). Dios es Amor y nos ama.

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “El tiempo de verano puede ayudarnos a “bajar el ritmo” y a parecernos más a María que a Marta. A veces no nos permitimos los mejores momentos. Necesitamos gozar de tener un poco de descanso, con el deseo de aprender más sobre el arte de la hospitalidad. La industria de las vacaciones quiere vendernos todo tipo de experiencias, pero quizá no lo que buscamos. En efecto, todo encuentro verdadero no se puede comprar, es gratuito: sea el que se tiene con Dios, como el que se tiene con los demás, o incluso con la naturaleza. Se necesita solamente hacerse huésped: hacer espacio y también pedirlo; acoger y dejarse acoger. Tenemos mucho que recibir y no sólo que dar. Abraham y Sara, aunque eran ancianos, se encontraron fecundos cuando acogieron discretamente al Señor mismo en tres viajeros. También para nosotros, aún hay tanta vida por acoger. Oremos a María Santísima, la Madre hospitalaria, que acogió al Señor en su seno y junto con José le dio un hogar. En ella resplandece nuestra vocación, la vocación de la Iglesia de seguir siendo una casa abierta a todos, para continuar acogiendo a su Señor, que pide permiso para entrar.” (Angelus, 20 de julio de 2025)

- “Ni el servicio ni la escucha son siempre fáciles; requieren tenacidad y capacidad de renuncia. Cuesta esfuerzo, por ejemplo, en la escucha y en el servicio, la fidelidad y el amor con los que un padre y una madre llevan adelante a su familia; como también cuesta esfuerzo el tesón con el que los hijos, en casa y en la escuela, corresponden a sus sacrificios; cuesta esfuerzo comprenderse cuando se tienen opiniones diferentes, perdonarse cuando uno se equivoca, ayudarse cuando uno está enfermo, sostenerse cuando uno está triste. Pero es sólo así, con estos esfuerzos, como es posible construir algo bueno en la vida; sólo así pueden nacer y crecer entre las personas relaciones auténticas y fuertes, y, desde abajo, desde la cotidianidad, puede crecer, difundirse y experimentarse el Reino de Dios (cf. Lc 7,18-22).” (Homilía, misa en la catedral de Albano, 20 de julio de 2025)

- “El amor por nuestros seres queridos -por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas- no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo. Estos signos de vitalidad del amor, que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que “aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día” (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa. Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad. Vaticano, 26 de junio de 2025.(Mensaje del papa León XIV para la V Jornada Mundial de los abuelos y de los ancianos, 27 de julio de 2025)

(27.07.25)