LO TRIBUTARIO (nº 969)
Ciencia de la Hacienda: 18) la regulación de los
tributos
Iniciada una nueva legislatura, en vez de leyes
aprobadas por la tramitación normal, se publicaron ocho decretos leyes; el
último dos días antes de concluir año e incluyendo una modificación tributaria
con efectos “desde que entró en vigor la Ley 38/2022, de 27 de diciembre
(reducción de la base imponible del impuesto temporal de solidaridad de las
grandes fortunas en 700.000 euros en concepto de mínimo exento), o sea: un año
después con efectos de un año antes, quizá con retroactividad; y por decreto
ley de urgencia. Esta agilidad normativa se puede conseguir cuando el Ejecutivo
y el Legislativo funcionan de forma unánime y cuando se adaptan a una voluntad
única. A lo lejos, los que estudiaron Derecho en la universidad aún oyen ecos
que recuerdan la definición de impuesto que dio el maestro clásico: obligación
de dar, dinero, establecida por ley, coactivamente exigible…, y su raíz
tomista: ordenación racional para el bien común solemnemente promulgada por
quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Que este es otro estado del
Derecho. “Pues eso”.
“La potestad originaria para establecer los tributos
corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley” (art. 133.1 CE). Las
Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir
tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes” (art. 133.2 CE). No todas
las leyes pueden aprobar impuestos: “La ley de presupuestos no puede crear
tributos. Podrá modificarlos cuando haya una ley tributaria sustantiva que así
lo prevea (art. 134.7 CE). “En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el
Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la
forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado, a los derechos y deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de Comunidades Autónomas ni al
Derecho electoral general (art. 88.1 CE). Estas previsiones constitucionales se
ven reproducidas en leyes ordinarias. Así, por ejemplo, la potestad originaria
para establecer tributos y que las comunidades autónomas y entidades locales
puedan establecer y exigir tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes,
se regula en el artículo 3 LGT. Y “los finos juristas” distinguen esa
reproducción y, con mayor razón, pequeñas diferencias en los textos, para
justificarlo porque la Constitución es una norma fundamental que “todos los
españoles deben guardar y hacer guardar” y es la ley la que se debe aplicar y
cumplir.
También hay atajos normativos jurídicamente dolorosos.
Aunque la ley dedica un precepto a la reserva de ley (art. 8 LGT) relacionando
las materias tributarias que “se deben regular por ley”, son habituales las
habilitaciones en las leyes que permiten que esas materias se regulen, se
desarrollen o se condicionen por disposición reglamentaria, incluso las
limitaciones a las leyes de Presupuestos se rodearon mediante lo que se
llamaron “leyes de acompañamiento” que se tramitaban a gran velocidad
procedimental. La solemnidad en la tramitación de las leyes ordinarias con
tiempos marcados, informes de órganos especializados, enmiendas, debates en
comisiones y en el pleno, se evitan fácilmente con proposiciones de ley y hasta
con enmiendas a la proposición, aunque no tengan nada que ver con la materia a
que ésta. Naturalmente en este estado del Derecho “eso” se considera
constitucional. Lo que justifica reservar esa vía a litigios partidistas y
proteger los derechos particulares invocando preceptos legales en la vía la
contenciosa,
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Los hijos de las tinieblas son más sagaces (Lc 6,8).
El TC (guardián constitucional) corrige por dos veces sentencias del TS (última
palabra en Derecho). Al revés ¡Ánimo!
El cristiano vive este tiempo ordinario entre la
Navidad y la Cuaresma en medio del “fragor de la batalla” de la vida corriente,
con sus rutinas, sus alegrías y las preocupaciones y fracasos. Pero puede
encontrar remansos para la serena reflexión del “Dios con nosotros” en todo
momento. “Confía en el Señor y haz el bien, habita tu tierra y practica la
lealtad; sea el Señor tu delicia, y él te dará lo que pide tu corazón.
Encomienda tu amino al Señor, confía en Él, y Él actuará: hará tu justicia como
el amanecer, tu derecho como el mediodía. El Señor asegura los pasos del
hombre, se complace en sus caminos; si tropieza, no caerá, porque el Señor lo
tiene de la mano. El Señor es quien salva a los justos, él es su alcázar en el
peligro; el Señor los protege y los libra, los libra de los malvados, y los
salva porque se acogen a él” (salmo 36,3-6.23-24. 39-40). “Misericordia, Dios
mío, por tu bondad, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa;
lava del todo mi delito, limpia mi pecado. Pues yo reconozco mi culpa, tengo
siempre presente mi pecado: contra Ti, contra Ti solo pequé, cometí la maldad
que aborreces” (salmo 50, 3-7). “Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame
por dentro con espíritu firme, no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites
tu santo espíritu. Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con
espíritu generosos: enseñaré a los malvados tus caminos, los pecadores volverán
a Ti” (salmo 50, 12-15).
Camino de la vida ordinaria. “Si alguno quiere venir
detrás de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga. Porque
el quiera salvar su vida la perderá, pero el que pierda su vida por mía, la
encontrará” (Mt 16,24-25). “Por eso os digo: no estéis preocupados por vuestra
vida: qué vais a comer; o por vuestro cuerpo: con qué os vais a vestir. ¿Es que
no vale más la vida que el alimento y el cuerpo más que el vestido? Mirad las
aves del cielo, ni siembran, ni siegan, ni almacenan en graneros y vuestro
Padre celestial las alimenta. ¿Es que no valéis vosotros mucho más que ellas?
¿Quién de vosotros, por mucho que cavile, puede añadir un solo codo a su
estatura? Y sobre el vestir, ¿por qué os preocupáis? Fijaos en los lirios del
campo, cómo crecen; no se fatigan ni hilan, y yo os digo que ni Salomón en toda
su gloria pudo vestir como uno de ellos. Y si la hierba que hoy es y mañana se
echa al horno, Dios la vista así, ¿cuánto más a vosotros, hombres de poca fe?
Así que no estéis preocupados diciendo ¿qué vamos a comer, qué vamos a beber,
con qué nos vamos a vestir? Por todas esas cosas se afanan los paganos. Bien
sabe vuestro Padre celestial que de todo eso estáis necesitados. Buscad primero
el Reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas se os añadirán. Por tanto no
os preocupéis por el mañana, porque el mañana traerá su propia preocupación. A
cada día le basta su contrariedad” (Mt 6,25-34)
LA HOJA SEMANAL
(del 22 al 27 de enero)
Lunes (22)
San Vicente, diácono y mártir (3ª TO) (Octavario por Unidad de los Cristianos)
Palabras: “Todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados … (Mc 3.28)
Reflexión: … y cualquier blasfemia que digan” Pero no contra el Espíritu Santo
Propósito, durante el día: Toma, Señor, mi libertad, mi memoria, mi entendimiento
Martes
(23)
San Ildefonso, obispo (3ª TO) (Octavario por Unidad de los Cristianos)
Palabras: “El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano … (Mc 3,35)
Reflexión: … y mi hermana y mi madre”
Propósito, durante el día: Toma, Señor, toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer
Miércoles (24)
San Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia (3ª TO) (Octavario)
Palabras: “Los que reciben la simiente en tierra buena; …” (Mc 4,20)
Reflexión: … esos escuchan la palabra, la aceptan y dan una cosecha” (grande)
Propósito, durante el día: Todo me lo has dado; a Tí, Señor, lo torno. Todo es tuyo
Jueves
(25)
Conversión de san Pablo (fin del Octavario por la Unidad de los Cristianos)
Palabras: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación (Mc 16,15)
Reflexión: “El que crea y se bautice se salvará; el que se resista a creer será condenado”
Propósito, durante el día: Señor, dispón de mí según tu voluntad
Viernes
(26)
Santos Timoteo y Tito, obispos (día de abstinencia)
Palabras: “La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño… (Lc 10,2)
Reflexión: … de la mies que mande obreros a su mies. ¡Poneos en camino!”
Propósito, durante el día: Señor, dame tu amor y tu gracia que eso me basta
Sábado
(27)
Santa Ángela de Mérici, virgen (3ª TO)
Palabras: “Increpó al viento y dijo al lago: ¡Silencio, cállate! … (Mc 4,39)
Reflexión: El viento cesó y vino una gran calma” ¿Por qué sois tan cobardes?
Propósito, durante el día: Madre, soy todo tuyo y todo lo mío es tuyo
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 21,
domingo (de la Palabra de Dios, 3º TO, ciclo B) nos llaman a estar alerta
porque la vida, la de cada uno y la de todos, es corta y debemos estar
preparados para la tarde en el examen de amor: “Y vio Dios sus obras, su
conversión de la mala vida; se compadeció…” (Jon 3); “El momento es apremiante…
Porque la representación de este mundo se termina” (1 Co 7); “Se ha cumplido el
plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1).
Abandonarnos en Dios.
LAS
PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO
- Hermanos y hermanas,
también nosotros hoy hagamos memoria de nuestro primer encuentro con el Señor.
Cada uno de nosotros ha tenido un primer encuentro, tanto en familia como
fuera… ¿Cuándo encontré al Señor? ¿Cuándo el Señor tocó mi corazón? Y preguntémonos:
¿Somos todavía discípulos enamorados del Señor, “buscamos” al Señor o nos hemos acomodado en una fe hecha de costumbres?
¿”Vivimos” con Él en la oración, sabemos estar en silencio con Él? ¿Yo sé
vivir en oración con el Señor, estar en silencio con Él? Y después, ¿sentimos
el deseo de compartir, de anunciar esta belleza del encuentro con el Señor? Que María Santísima, la primera discípula de Jesús, nos
conceda el deseo de buscarlo, de estar con Él y de anunciarlo.” (Angelus, 14de
enero de 2024)
- “Ganar la batalla contra
la lujuria, contra la “cosificación” del otro, puede ser un esfuerzo que dura
toda la vida. Pero el premio de esta batalla es el más importante de todos,
porque se trata de preservar esa belleza que Dios escribió en su creación
cuando imaginó el amor entre el hombre y la mujer, que no es para usarse el uno
al otro, sino para amarse. Esa belleza que nos hace creer que construir juntos
una historia es mejor que lanzarse a la aventura - ¡hay tantos don Juanes! -,
cultivar la ternura es mejor que doblegarse ante el demonio de la posesión – el
verdadero amor no posee, se dona -, servir es mejor que conquistar. Porque si
no hay amor, la vida es triste, es una triste soledad. Gracias.” (Audiencia
general, 17 de enero de 2024)
(21.01.24)
Noticia
fiscal. El TC considera contrario al
artículo 86 CE el RD-L de 2016 por el que se aprobaron modificaciones en el IS,
bajando tipos de gravamen, reduciendo deducciones y compensaciones. La
anulación no afectará a autoliquidaciones no rectificadas, liquidaciones firmes
ni cosa juzgada.
Noticia de blogs. El blog “El hecho imponible” ha alcanzado las 110.000 páginas visitadas desde su aparición en septiembre de 2013. Gracias por la acogida y seguimiento de tantos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario