LO TRIBUTARIO (nº 965)

Ciencia de la Hacienda; 16) estimaciones tributarias

Parecía físicamente imposible, pero era verdad. En la visita de colaboración entre entidades públicas y Administraciones, los representantes de una oriental que visitó a principios de los años setenta, la nuestra pusieron de manifiesto hasta se podían abrir sus ojos cuando se les explicó que, desde 1956, en las evaluaciones globales de beneficios (IS, IRTP, IBAIC) y en los convenios de ventas y servicios (IGTE, Lujo), los contribuyentes no sólo se distribuían los elementos de la tributación (bases imponibles, cuotas) “estimados” (adivinados) por la Administración “a posteriori” (beneficios) e, incluso, “a priori” (cuotas), correspondiente a su sector, sino que también colaboraban en la elaboración de censos de  contribuyentes y en completar los que ya tenía la Administración. No fue menor la sorpresa de los funcionarios que explicaron esa taumatúrgica colaboración cuando, al tiempo de aplicar el “impuesto europeo” (IVA) estudiado como la culminación de la doctrina sobre la imposición directa, comprobaron que hay un régimen “especial” (simplificado: arts. 122 y 123 LIVA) de “general” aplicación que estima elementos del impuesto; otro, obligatorio, que aplica un recargo (de equivalencia) como si  el margen comercial de todos los comercios minoristas para iguales mercancías (arts. 91 y 161 LIVA); otro régimen especial (agricultura, ganadería, pesca fluvial y lacustre) llega más allá y permite el cobro de una compensación de lo que se estima que sería las adquisiciones y el impuesto soportado y que no se ha podido deducir; en fin, las estimaciones inexactas están generalizadas en el impuesto exacto.

Aunque aparece consagrado por la ley del tributo correspondiente, tampoco es un hito en la perfección de la técnica tributaria la regulación de valores alternativos para el mismo elemento con la advertencia legal de que “prevalece el mayor”, como ocurre con la valoración de los bienes inmuebles o los valores representativos de fondos propios de no negociados en mercados organizados (IP) o en las aportaciones no dinerarias a sociedades (IRPF). Y hay textos completos: “el “valor” de transmisión será el “importe” “real” por el que la enajenación se hubiese efectuado… por “importe real del valor de enajenación” se tomará el “efectivamente satisfecho”, siempre que no resulte menor al “normal de mercado”, en cuyo caso prevalecerá éste. Todo un reto para la reflexión: diferencia entre “valor” e “importe real del valor”; posibilidad de que exista un “importe real efectivamente satisfecho” y otro “satisfecho no efectivamente” o “efectivamente no satisfecho”; la corrosiva duda sobre por qué el camuflaje” de referirse primero a esos valores y a esos importes cuando, al final, se dice que prevalecerá el valor normal de mercado, con las dudas que acompañan a ese concepto.       

Hay que añadir a esas normas para valoraciones tributarias las que parecen de sospecha o de rapiña. En aquéllas, la sospecha de que en operaciones vinculadas se producen precios artificiosos llevó a muchos métodos de valoración (art. 18 LIS: precio libre comparable, de coste incrementado, de precio de reventa, de distribución del resultado, del margen neto operacional) aunque nunca se podrá mejorar en Derecho el valor realmente convenido o pericialmente motivado (la comprobación de valores debe ser: individualizada, motivada, directa). Rapiña podría haber cuando, en vez de esa valoración se aplica un “valor de referencia” que fija la resolución de un funcionario en su despacho. Y cuando, año tras año, se exige tributar sobre el mismo patrimonio.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

La primera semana del año es la semana de tomar impulso: empieza el año, aquí está la tarea para cientos de días. Se acabaron las fiestas hay que poner a prueba el ánimo al iniciar una vez más un año. “Año nuevo, lucha nueva”. El cristiano celebra este domingo la fiesta del Bautismo del Señor, en fechas tan próximas a la Navidad, pero el Tiempo de Navidad se ha acabado y hemos entrado en el Tiempo Ordinario, por pocas semanas, hasta el 14 de febrero, Miércoles de Ceniza, cuando empieza la Cuaresma.

Este salto litúrgico que lleva de la alegría del Niño Jesús al enamoramiento de Jesús, hombre joven, de nuestra fiesta y los regalos a la cotidianidad con la riqueza de sentimientos y ocasiones de la vida ordinaria. Y Dios, siempre con nosotros, “hasta el fin de los siglos” (Mt 28,20). Tanta mudanza en la vida de cada uno no puede impedir ni saborear ni acompañar las tareas cotidianas corrientes repasando los textos evangélicos.

Sería el año 27, o el 28/29, de nuestra era, porque Poncio Pilato fue prefecto de Judea desde el año 26 al 36. Herodes Antipas murió el año 39 y Filipo hermanastro de Herodes, fue tetrarca hasta el año 33/34. El sumo sacerdote era Caifás que ejerció su pontificado desde el año 18 al 36, porque su suegro Anás, había sido depuesto el año 15 por la autoridad romana. “El año decimoquinto del imperio de Tiberio, siendo Poncio Pilato procurador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano, Filipo, tetrarca de Iturea y de la región de la Traconítide, y Lisanias, tetrarca de Abilene, bajo el sumo sacerdote Anás y Caifás, vino en el desierto la pala palabra de Dios sobre Juan, el hijo de Zacarías” (Lc 3,1-3). “Y toda la región de Judea y todos los habitantes de Jerusalén acudían a él y eran bautizados por él en el rio Jordán, confesando sus pecados… Y sucedió que en aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. Y nada más salir del agua vio los cielos abiertos y al espíritu que, en forma de paloma, descendía sobre él; y se oyó una voz desde los cielos: - Tú eres mi Hijo, el amado, en ti me he complacido” (Mc 1,5.9-11). “Y recorrió toda la región del Jordán predicando un bautismo de penitencia para remisión de los pecados … Las muchedumbres le preguntaban: - Entonces ¿qué debemos hacer? Él les contestaba. – El que tiene dos túnicas que le dé al que no tiene y el que tiene alimentos que haga lo mismo. Llegaron también unos publicanos para bautizarse y le dijeron: - Maestro ¿qué debemos hacer? Y él les contestó: - No exijáis más de lo que se os ha señalado.” (Lc 3,10-13). Los publicanos eran recaudadores de impuestos…

Sería cerca de Betania, no la próxima a Jerusalén, sino la Betania, a orillas del Jordán y cerca de Jericó. “Le preguntaron: ¿Pues por qué bautizas si tú no eres el Cristo ni Elías ni el Profeta? Juan les respondió: Yo bautizo con agua, per en medio de vosotros está uno a quien no conocéis. Él es el que viene después de mí, a quien no soy digno de desatarle la correa de la sandalia. … Al día siguiente estaban allí de nuevo Juan y dos de sus discípulos y fijándose en Jesús que pasaba, dijo: -Éste es el Cordero de Dios. Los dos discípulos, al oírle hablar así, siguieron a Jesús. Se volvió Jesús y viendo que le seguían, les preguntó: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: - Rabbí, -que significa Maestro- ¿Dónde vives? Les respondió: - Venid y lo veréis. Fueron y vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Sería más o menos la hora décima. Andrés, hermano de Simón Pedro era uno de los dos que había oído a Juan y seguido a Jesús.” (Jn 1,25-27.30-40). El cristiano también se quiere quedar con Jesús “aquel día”. Todos los días. 

LA HOJA SEMANAL
(del 8 al 13 de enero)

Lunes (8)

Santa Gúdula, virgen (1ª TO)
Palabras: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres” (Mc 1,17)
Reflexión: Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron
Propósito, durante el día: Santificar el trabajo, santificarnos con el trabajo

Martes (9)

San Eulogio de Córdoba, presbítero y mártir (1ª TO)
Palabras: “Porque no enseñaba como los escribas, sino con autoridad” (Mc 1,22)
Reflexión: El demonio dijo a Jesús: “Sé quién eres el Santo de Dios
Propósito durante el día: Santificar el trabajo, santificar a otros con el trabajo

Miércoles (10)

San Pablo “el Ermitaño”, monje (1ª TO)
Palabras: “Se levantó de madrugada, se marchó al descampado … (Mc 1,35)
Reflexión: … y allí se puso a orar”
Propósito, durante el día: Señor, aumenta mi fe, mi esperanza y mi caridad

Jueves (11)

San Higinio, papa (1ª TO)
Palabras: “- Quiero, queda limpio. La lepra se le quitó inmediatamente” (Mc 1,40)
Reflexión: Se quedaba fuera en descampado y aun así acudían a él de todas partes
Propósito, durante el día: Señor, si quieres, puedes sanarme. Ten misericordia de mi

Viernes (12)

San Antonio María Pucci, presbítero, servita (1ª TO) (abstinencia)
Palabras: “Contigo hablo: Levántate, coge tu camilla y vete a tu casa” (Mc 2,11)
Reflexión: Viendo Jesús la fe que tenían los cuatro que traían al paralítico…
Propósito, durante el día: Señor, lo que quieras, como quieras, porque Tú lo quieres

Sábado (13)

San Hilario, obispo y doctor de la Iglesia (1ª TO)
Palabras. “No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mc 2,17)
Reflexión: Algunos fariseos dijeron: Come con publicanos y pecadores
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 7, domingo (Bautismo del Señor, ciclo B; san Raimundo de Peñafort, patrono de los juristas) animan a iniciar el camino del apostolado acompañando a Jesús: “Promoverá fielmente el derecho, no vacilará ni se quebrará, hasta implantar el derecho en la tierra” (Is 42); “La cosa empezó en Galilea, Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios… que pasó haciendo el bien y curando” (Hech 10): “Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto” (Mc 1,11). Donde no hay amor, poner amor.

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO

- “¿Qué dice esto a nuestras familias, este modo de vivir, la historia de la Sagrada Familia, pobre, entorpecida, con grandes dolores? Nos dice una cosa muy hermosa: Dios, a quien a menudo imaginamos más allá de los problemas, ha venido a habitar nuestras vidas con sus problemas. Nos ha salvado así: no ha venido como adulto, sino pequeñísimo; ha vivido en una familia, hijo de una madre y de un padre; allí ha pasado la mayor parte de su tiempo, creciendo, aprendiendo, en una vida hecha de cotidianidad, ocultamiento y silencio. Y no ha evitado las dificultades, es más, eligiendo una familia, una familia "experimentada en el sufrimiento", y dice a nuestras familias: "Si tienen dificultades, yo sé lo que sienten, lo he experimentado: mi madre, mi padre y yo lo hemos experimentado, para decírselo también a su familia: ¡no están solos!” (Angelus, 31 de diciembre de 2023)

-- “Hermanos y hermanas, al comienzo del nuevo año miremos a María y, con corazón agradecido, pensemos y miremos también a las madres, para aprender ese amor que se cultiva sobre todo en el silencio, que sabe dar espacio a los demás, respetando su dignidad, dejándolos libres para expresarse, rechazando toda forma de posesión, opresión y violencia. Hoy tenemos tanta necesidad de esto, ¡tanta! ¡Tanta necesidad de silencio para escucharnos! Como recuerda el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de hoy: "La libertad y la convivencia pacífica se ven amenazadas cuando los seres humanos ceden a la tentación del egoísmo, del interés personal, del afán de lucro y de la sed de poder”. El amor, en cambio, está hecho de respeto, está hecho de amabilidad: de este modo derriba barreras y ayuda a vivir relaciones fraternas, a construir sociedades más justas, más humanas, más pacíficas. Oremos hoy a la Santa Madre de Dios y Madre nuestra, para que en el nuevo año crezcamos en este amor manso, silencioso y discreto que genera vida, y abramos caminos de paz y reconciliación en el mundo.” (Angelus, 1 de enero de 2004)

- “Un famoso dicho atribuido a Abba Antonio, el primer gran padre del monacato, dice así: "Quita la tentación y nadie se salvará". Los santos no son hombres que se han librado de la tentación, sino personas bien conscientes de que en la vida aparecen repetidamente las seducciones del mal, que hay que desenmascarar y rechazar. Todos nosotros tenemos experiencia de esto, todos: que te sale un mal pensamiento, que te vienen ganas de hacer esto o de hablar mal del otro... Todos, todos tenemos tentaciones, y tenemos que luchar para no caer en esas tentaciones. Si alguno de ustedes no tiene tentaciones, que lo diga, ¡porque sería algo extraordinario! Todos tenemos tentaciones, y todos tenemos que aprender a comportarnos en esas situaciones. Hay muchas personas que se “autoabsuelven”, que piensan que "están bien", "en lo correcto" - "No, yo estoy bien, soy bueno, soy buena, no tengo estos problemas". Pero ninguno de nosotros está bien; si alguien se siente que está bien, está soñando; cada uno de nosotros tiene tantas cosas que arreglar, y también tiene que vigilar.” (Audiencia general, 3 de enero de 2024)

(7.01.24) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario