LO TRIBUTARIO (n.º 1133)

Impuesto sobre Sociedades: regímenes especiales: 10) transparencia; 11) reducida dimensión

Los inventos, con gaseosa” es la expresión popular contraria a las probaturas, sobre todo cuando se trata de novedades trascendentes para la naturaleza o el funcionamiento normal de las cosas. De la transparencia fiscal tuvieron noticia en aquella DGT cuando se produjo el toque de arrebato: “Avisad que esta noche no vais a dormir a casa”. El director general y el secretario general que dieron la orden, además de su autoridad profesional y orgánica, explicaron un atractivo reto: un centro directivo rival había presentado al ministro un proyecto de reforma del sistema tributario – el sueño de todo ministro entonces-, preciosamente presentado en cuatro gruesos volúmenes de color verde. Había que leerlo y criticarlo para el mediodía siguiente. Fue fácil con las manos descomponer aquello en cuadernillos de contenido homogéneo (IRPF, IS, IVA, ITP, ISyD, IIEE). Suspendidas visitas y llamadas, encierro en los despachos y llamada al bar para bocadillos, refrescos, café y agua. La flor y nata de los subdirectores y de las secretarias con sus mejores equipos de mecanografía. Y a las ocho de la tarde, cuando todos los demás se habían ido, el centro directivo se llenó de estudio, de ideas, de creación científica, con la laboriosidad de un hormiguero.

Y allí estaba la transparencia fiscal que primero fue para sociedades de valores y de mera tenencia y que después abarcó las sociedades de profesionales, artistas y deportistas; que empezó siendo una imputación de resultados contables y que siguió con la imputación de rentas, aunque no hubiera distribución de beneficios. Se concibió como medida antifraude y resultó una vía de evasión. Todos los sucesivos parches legislativos fracasaron, incluida la doble o múltiple transparencia. Y desapareció el invento con el nuevo siglo. La obsesión de que todos defraudan, llevó a dos nuevos intentos de transparencia de hecho, como las sociedades de mera tenencia, las sociedades patrimoniales (cf. art. 5.2 LIS), ahora sin régimen especial propio. Hasta que la Administración descubrió que era mejor aplicar la imputación de rentas a socios de sociedades de profesionales, artistas y deportistas sin ley que lo amparara y con amenaza de acusación de delito si había resistencia. Hasta que se descubrió el abuso del Derecho. Y se ha pasado, primero a la simulación, y, luego, a la vinculación, que es donde estamos. Mientras se descubrió que el invento de la transparencia venía del extranjero, como era la Ciencia de la Hacienda de Musgrave presentada como apuntes propios, y desaparecida la transparencia fiscal “interna” permanece la “internacional” con una desastrosa redacción (art. 100 LIS): determinadas rentas de determinadas entidades en el extranjero se imputan a los socios residentes en España.

Si la transparencia era como una radiografía del beneficio “interior”, no distribuido, de las sociedades, el régimen especial de incentivos fiscales para las entidades de reducida dimensión (arts. 101 a 105 LIS) transparenta la situación fiscal de sociedades de no tan reducida dimensión (menos de 10 millones de euros contando las sociedades de los grupos de sociedades según el artículo 42 Cde C) a las que se da un tratamiento fiscal adecuado para empresas de trabajadores autónomos (la radiografía al revés). Así se regula: la libertad de amortización (art. 102 LIS) para elementos nuevos del inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias afectos a actividades económicas con incremento y mantenimiento de la plantilla media de los 12 meses anteriores (la cuantía que puede beneficiarse del incentivo será la que resulte de multiplicar 120.000 euros por el incremento de empleo con dos decimales); la amortización acelerada (art. 103 LIS) para elementos nuevos del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y del inmovilizado intangible (aplicando el coeficiente que resulte de multiplicar por 2 el lineal máximo previsto en las tablas de amortización oficialmente aprobadas); deducción de la pérdida por deterioro de los créditos por posibles insolvencias de deudores (art. 104 LIS), hasta el límite del 1% sobre los deudores existentes a la conclusión del período impositivo; reducción de la base imponible hasta el 10% de su importe por dotación de la reserva de nivelación de bases imponibles (art. 105 LIS) para las sociedades que apliquen el tipo de gravamen del artículo 29.1 LIS (25%, 23% o el 15%). O así.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

A la vista de la corrupción publicada, se extraña el personal de la falta de consecuencias, así como de la entrada y salida en la multirreincidencia. Las auditorías no descubren lo no contabilizado.

El tiempo pasa; no se detiene; tampoco vuelve a pasar. El tiempo fue creado; ni antes había ni después habrá tiempo finito, con principio y fin, sino eternidad sin principio ni fin; en eternidad el presente es eterno. “Para el Señor un día es como mil años y mil años como un día” (2 Pe 3,8)

Estando Él sentado en el monte de los Olivos, se le acercaron sus discípulos a solas y le preguntaron: - Dinos cuándo ocurrirán estas cosas y cuál será la señal de tu venida y del final del mundo. Jesús les respondió: - Mirad que no os engañe nadie, porque vendrán en mi nombre muchos diciendo : Yo soy el Cristo, y a muchos los seducirán. Vais a oír hablar de guerras de rumores de guerra. Mirad no os inquietéis, porque es necesario que ocurra, pero todavía no es el fin. Se lazará pueblo contra pueblo y reino contra reino, y habrá hambres y terremotos en diversos lugares. Todo esto erá el comienzo de los dolores” (Mt 24, 3-8). “Por eso, cuando veáis la abominación de la desolación, que predijo el profeta Daniel, erigida en el lugar santo -quien lea entienda- … Habrá entonces una gran tribulación como no la hubo desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá. Y de no acortarse esos días, no se salvaría nadie, pero en atención a los elegidos esos días se acortarán…. Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor y las estrellas caerán del cielo y las potestades de los cielos se conmoverán. Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre y en se momento todas las tribus de la tierra romperán en llantos. Y verán la Hijo del Hombre que bien sobre las nubles del cielo con gran poder y gloria. Y enviará a sus ángeles que, con trompeta clamorosa, reunirán a sus elegidos desde los cuatro vientos, de un extremo a otro de los cielos … Pero nadie sabe de ese día y de esa hora: ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino el Padre” ((Mt 24,15-22.29-31.36)

Vi un gran tono blanco y al que estaba sentado en él. Ante su presencia huyeron la tierra y el cielo, y no dejaron ningún rastro. Vi a los muertos, grandes y pequeños, en pie ante el trono, y fueron abiertos los libros. También fue abierto otro libro, el de la vida,. Y los muertos fueron juzgados por lo que estaba escrito en los libros, según sus obras. El mar entregó los muertos que había en él, la muerte y el hades entregaron los muertos que había en ellos, y fue juzgado cada uno según sus obras. Entonces la muerte y el hades fueron arrojados al estanque de fuego. Esta es la muerte segunda, el estanque de fuego. Todo el que no figuraba escrito en el libro de la vida era arrojado al estanque de fuego.” (Ap 20, 11-15)- Cuando venga el Hijo del Hombre en su gloria y acompañado de todos los ángeles, se sentará entonces en el trono de su gloria y serán reunidos ante él todas las gentes y separará los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos y podrá las ovejas a su derecha, los cabritos en cambio a su izquierda” (Mt 25,31-33)

Y a vosotros que estabais muertos por los delitos y por la falta de circuncisión de vuestra carne, os vivificó con él y perdonó gratuitamente todos nuestros delitos, al borrar el pliego de cargos que nos era adverso, y que canceló clavándolo en la cruz” (Col 2,13-14). “Hijos míos os escribo estas cosas para que no pequéis. Pero si alguno peca, tenemos un bogado ante el Padre: Jesucristo, el Justo. Él es la víctima propiciatoria por nuestros pecados y no sólo por los nuestros, sino por los de todo el mundo ( Jn 2, 1-2).

Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra desaparecieron y el mar ya no existe. … Y oí una fuerte voz procedente del trono que decía: - Esta es la morada de Dios con los hombres: habitará con ellos y ellos serán su pueblo, y Dios, habitando realmente en medio de ellos, será su Dios. Y enjugará toda lágrima de sus ojos y no habrá ya muerte, ni lamento, ni dolor, porque todo lo anterior pasó. El que estaba sentado en el trono dijo: - Mira, hago nuevas todas las cosas” . 21,1, 3-5).

LA HOJA SEMANAL
(del 20 al 25 de octubre de 2025)

Lunes (20)

Santa Adelina, abadesa (29ª TO)
Palabras: “Pero Dios le dijo: Necio esta noche te van a exigir la vida (Lc 12,20)
Reflexión: … Lo que has acumulado, ¿de quién será?”
Propósito, durante el día: Tu me lo diste, tu me lo quitas. Todo es tuyo. Dispón de mí

Martes (21)

San Hilarión, abad (29ª TO)
Palabras: “Vosotros estad como los que aguardan a que su señor vuelva de la boda… (Lc 12,36)
Reflexión: … para abrirle apenas venga y llame”
Propósito, durante el día: En la hora de la muerte, llámame y mándame ir a Ti

Miércoles (22)

San Juan Pablo II, papa (29ª TO)
Palabras: “Estad preparados porque a la hora que menos penséis viene el Hjo del hombre (Lc 12,40)
Reflexión: ...Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se confió más se le exigirá”
Propósito, durante el día: Señor, pide lo que quieras y dame lo que necesite para hacerlo

Jueves (23)

San Juan de Capistrano, presbítero (29ª TO)
Palabras: “He venido a prender fuego al mundo; y ¡ojalá estuviera ya ardiendo! (Lc 12,49)
Reflexión: ¿Pensáis que he venido a traer al mundo paz? No, sino división”
Propósito, durante el día: Ayúdame, Señor, en la lucha diaria para ser como Tú quieres

Viernes (24)

San Antonio María Claret, obispo y fundador (29ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “¿Cómo no sabéis interpretar el tiempo presente? (Lc 12,56)
Reflexión: ¿Cómo no sabéis juzgar vosotros mismos lo que se debe hacer?
Propósito, durante el día: Señor, contigo, a tu lado, detrás tuyo, sin perderte

Sábado (25)

Santos Crisanto y Daría, mártires (29ª TO)
Palabras: “Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré… (Lc 13,8)
Reflexión: … estiércol a ver si da fruto. Si no la cortas”
Propósito, durante el día: Quiero, Madre, en tu brazos mecido, como niño pequeño, dormir

(la reflexión y el propósito, los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 19, domingo (29ª TO, ciclo C; san Pablo de la Cruz, presbítero y fundador; san Pedro de Alcántara, presbítero) nos llaman a la confianza en el amor de Dios: “Mañana yo estaré en pie encima del monte, con el bastón maravilloso de Dios en la mano” (Ex 17); “Proclama la palabra, insiste a tiempo y a destiempo, reprende, reprocha, exhorta con toda paciencia y deseo de instruir” (2 Tm 3); “Dios ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?” (Lc 18).

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Jesús, con su Resurrección, nos ha asegurado una permanente fuente de vida: Él es el Viviente (cfr Hch 1,18), el amante de la vida, el victorioso sobre toda muerte. Por eso es capaz de ofrecernos alivio en el camino terreno y asegurarnos la quietud perfecta en la eternidad. Solo Jesús muerto y resucitado responde a las preguntas más profundas de nuestro corazón: ¿hay realmente un punto de llegada para nosotros? ¿Tiene sentido nuestra existencia? ¿Y el sufrimiento de tantos inocentes, cómo podrá ser redimido? Jesús Resucitado no deja caer una respuesta “desde arriba”, sino que se hace nuestro compañero en este viaje a menudo cansado, doloroso, misterioso. Solo Él puede llenar nuestra jarra vacía, cuando la sed se hace insoportable. Y Él es también el punto de llegada de nuestro caminar. Sin su amor, el viaje de la vida se convertiría en un vagar sin meta, un trágico error con un destino perdido. Somos criaturas frágiles. El error forma parte de nuestra humanidad, es la herida del pecado que nos hace caer, renunciar, desesperar. Resurgir significa sin embargo volver a levantarse y ponerse de pie. El Resucitado garantiza la llegada, nos conduce a casa, donde somos esperados, amados, salvados. Hacer el viaje con Él al lado significa experimentar ser sostenidos a pesar de todo, saciados y fortalecidos en las pruebas y en las fatigas que, como piedras pesadas, amenazan con bloquear o desviar nuestra historia.” (Audiencia general, 15 de octubre de 2025)

- “EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “DILEXI TEDEL SANTO PADRE LEÓN XIV, SOBRE EL AMOR HACIA LOS POBRES (9.10.25)

1. “Te he amado” (Ap 3,9), dice el Señor a una comunidad cristiana que, a diferencia de otras, no tenía ninguna relevancia ni recursos y estaba expuesta a la violencia y al desprecio: “A pesar de tu debilidad […] obligaré […] a que se postren delante de ti” (Ap 3,8-9). Este texto evoca las palabras del cántico de María: “Derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lc 1,52-53).

2. La declaración de amor del Apocalipsis remite al misterio inextinguible que el Papa Francisco profundizado en la encíclica “Dilexit nos” sobre el amor divino y humano del Corazón de Cristo. En ella hemos admirado el modo en el que Jesús se identifica “con los más pequeños de la sociedad” y cómo con su amor, entregado hasta el final, muestra la dignidad de cada ser humano, sobre todo cuando es “más débil, miserable y sufriente”. Contemplar el amor de Cristo «nos ayuda a prestar más atención al sufrimiento y a las carencias de los demás, nos hace fuertes para participar en su obra de liberación, como instrumentos para la difusión de su amor».

3. Por esta razón, en continuidad con la encíclica “Dilexit nos”, el Papa Francisco estaba preparando, en los últimos meses de su vida, una exhortación apostólica sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres, titulada “Dilexi te”, imaginando que Cristo se dirigiera a cada uno de ellos diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero “yo te he amado” (Ap 3,9). Habiendo recibido como herencia este proyecto, me alegra hacerlo mío -añadiendo algunas reflexiones- y proponerlo al comienzo de mi pontificado, compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres. De hecho, también yo considero necesario insistir sobre este camino de santificación, porque en el “llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse”.

(19.10-25)

Noticia del blog. Parece que automáticamente se ha incorporado al blog un programa localizador de palabras reiteradas. Sea para bien 

No hay comentarios:

Publicar un comentario