LO TRIBUTARIO (n.º 1125)

Impuesto sobre Sociedades: 11) Regímenes especiales: 2) y 3) Arrendamientos

Era frecuente en aquel profesor de Hacienda Pública contar la anécdota de su primera actuación de asesoramiento tributario. Un compañero de estudios universitarios venía a preguntarle cómo tributaba el arrendamiento de algunos inmuebles a la vista de la nueva ley del IRPF. Sin necesidad de repasar la ley, la respuesta fue resumir la tributación de los rendimientos de capital inmobiliario. Pero su sorpresa fue cuando el visitante le dijo que eran más de doscientos los pisos y locales alquilados, lo que le obligaba a dedicar todos los días y todo el día a visitar, informaciones, incidencias de todo tipo. Podía un rendimiento de actividad… Aún no se había regulado el invento de la presunción legal de actividad cuando se afecta un local y se contrata un empleado, pero la ley ya contenía la definición de explotación económica en los rendimientos de actividad (y en el IS y en el IVA). No podía contar el profesor lo que, cuarenta años después, ha resuelto un tribunal respeto de la pretensión de un recurrente que defendía el ejercicio de una actividad por el arrendamiento de sólo un local, con única gestión del cobro de un recibo anual, la afectación de un local sin gastos por suministros y el empleo de un trabajador sin sueldo ni horario fijos y con el adorno argumental del tiempo gastado y las gestiones realizadas para arrendar otro local, lo que no se pudo conseguir.

Los artículos 48 y 49 LIS regulan el régimen especial para entidades dedicadas al arrendamiento de vivienda, si están situadas en territorio español y han sido construidas o promovidas por la arrendadora. El régimen exige que el número de viviendas arrendadas u ofrecidas en arrendamiento sea igual o superior a 8 y que las viviendas permanezcan arrendadas u ofrecidas en arrendamiento durante el menos 3 años, la contabilización separada por cada inmueble para poder conocer la renta correspondiente a cada vivienda, local o finca registral independiente en que el inmueble se divida y si se desarrollan actividades complementarias se exige que respecto de la de arrendamiento de vivienda que al menos el 55% de su rentabilidad determine la aplicación de la bonificación del 40% de la parte de cuota íntegra que corresponda a las rentas derivadas del arrendamiento de viviendas con los requisitos legales. Este beneficio tiene consecuencias lógicas en la parte que incide en los beneficios materializados en dividendos o en rentas procedentes de la transmisión de participaciones de la entidad.

El artículo 106 LIS regula el régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero. En los que el arrendador sea una entidad de crédito o un establecimiento financiero de crédito. Los requisitos son: que los contratos tengan una duración mínima de 2 años si tienen por objeto bienes muebles y de 10 años si son inmuebles o establecimientos industriales; la cuota de arrendamiento financiero debe aparecer expresada en los contratos diferenciando la parte de recuperación de coste del bien por la entidad arrendadora, excluido el valor de la opción de compra, y la carga financiera exigida por ella; el importe anual de las cuotas, en la parte de recuperación de coste, debe permanecer igual o tener carácter creciente a lo largo del período contractual. La carga financiera satisfecha a la entidad financiera tendrá la consideración de gasto fiscalmente deducible e igual la parte de las cuotas correspondiente a la recuperación del coste en la proporción que corresponda a los elementos del bien susceptibles de amortización que debe ser expresada separadamente. Se limita el importe de la cantidad deducible anualmente a partir de de la puesta en condiciones de funcionamiento del bien. Y se regula la opción de la entidad arrendataria, mediante comunicación al ministerio, para que el momento de computo del límite se refiere al inicio efectivo de la construcción del activo, con los siguientes requisitos simultáneos: si se trata de activos que tengan la consideración de activos del inmovilizado material objeto de un contrato de arrendamiento financiero en el que las cuotas se satisfagan de forma significativa antes de la finalización de la construcción del activo; que la construcción implique un período mínimo de 12 meses; y que se trate de activos que reúnan requisitos técnicos y de diseño singulares que no se correspondan con producciones en serie.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

La impunidad en los desórdenes públicos, en la violencia contra la autoridad y contra unos ciudadanos, con daños en las personas y cosas de los que piensan distinto, es terror democrático.

En la semana 25 del Tiempo Ordinario los cristianos celebran fiestas entrañables. Empezando por san Mateo, apóstol y evangelista, patrono de Oviedo, el día 21 de septiembre, y siguiendo, el dí 23, por san Pío de Pietrelcina, presbítero, y san Cosme y san Damián, los santos médicos, patronos de Abarán en Murcia y san Vicente de Paúl, presbítero, el día 27. Y en Barcelona y en Segovia, se celebra con alegría, Nuestra Señora de la Merced, el dí 24, y nuestra Señora de la Fuencisla, el 25. Es una semana alegre como lo cantan los salmos de: “Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sión, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares. Hasta los gentiles decían: “El Señor ha estado grande con ellos”. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres. Que el Señor cambie nuestra suerte, como los torrentes del Negueb. Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares. Al ir iban llorando, llevando la semilla; al volver vuelven cantando, trayendo sus gavillas” (salmo 126,1-6).

- “Sed siempre humildes y amables, sed comprensivos, sobrellevaos mutuamente con amor, esforzaos en mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza de la vocación a que habéis sido llamados. Un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios Padre de todo, que lo trasciende todo, y lo penetra todo y lo invade todo. A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia según la medida del don de Cristo” (Ef 4,2-7). “Que la caridad esté libre de hipocresía, abominando el mal, adhiriéndoos al bien; amándoos de corazón unos a otros con el amor fraterno, honrando cada uno a los otros más que a sí mismo; diligentes en el deber, fervorosos en el espíritu, servidores del Señor; alegres en la esperanza, pacientes en la tribulación; constantes en la oración; compartiendo as necesidades de los santos, procurando practicar la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen, bendecidlos y no los maldigáis. Alegraos con los que se alegran, llorad con los que lloran. Tened los mismos sentimientos los unos hacia los otros, sin dejaros llevar por pensamientos soberbios, sino acomodándoos a las cosas humildes. No os tengáis por sabios ante vosotros mismos. No devolváis a nadie mal por mal; buscad hacer el bien delante de todos los hombres. Si es posible, en lo que está de vuestra parte, vivid en paz con todos los hombres. No os venguéis, queridísimos, sino dejad el castigo en manos de Dios.” (Rm 12, 9-10). “Estad atentos para que nadie devuelva mal por mal; al contrario, procurad siempre el bien mutuo y el de toso. Estad siempre alegres. Orad sin cesar. Dad gracias por todo, porque eso es lo que Dios quiere de vosotros en Cristo Jesús” (1 Tes 5,15-22)

- “Mira que estoy a la puerta y llamo: si alguno escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo” (Ap 3,20). “Nosotros escuchamos su voz, le abrimos la puerta y lo recibimos en nuestra casa, cuando de buen grado prestamos nuestro asentimiento a sus advertencias, ya vengan desde fuera, ya desde dentro, y ponemos por obra lo que conocemos que es voluntad suya. Él entra para comer con nosotros y nosotros con él, porque el don de su amor habita en el corazón de los elegidos, para saciarlos con la luz de su continua presencia, haciendo que sus deseos tiendan cada vez más hacia las cosas celestiales y deleitándose él mismo en esto deseos como en un manjar sabrosísimo” (san Veda el Venerable, homilía en san Mateo)

- “El trabajo, Señor, de cada día / nos sea por tu amor santificado, / convierte su dolor en alegría / de amor, que para dar tú nos has dado. / Paciente y larga es nuestra tarea / en la noche oscura del amor que espera; / dulce huésped del alma, al que flaquea / dale tu luz, tu fuerza que aligera./ En el alto gozoso del camino, / demos gracias a Dios, que nos concede / la esperanza sin fin del don divino; / todo lo puede en él quien nada puede” (Hora Intermedia del viernes II). Un consejo:¿Quieres de verdad ser santo? Cumple el pequeño deber de cada momento, haz lo que debes y está en los que haces” (Camino 815)

LA HOJA SEMANAL
(del 22 al 27 de septiembre de 2025)

Lunes (22)


Santa Emérita, mártir (25ª TO)
Palabras: “Al que tiene se le dará, al que no tiene se le quitará… (Lc 8,18)
Reflexión: … hasta lo que cree tener”
Propósito, durante el día: Señor, todo lo que tengo me lo has dado Tú. A Ti lo torno

Martes (23)


San Pío de Pietrelcina, presbítero (25 TO)
Palabras: “Mi madre y mis hermano son éstos: los que escuchan la palabra de Dios… (Lc 8,21)
Reflexión: … y la ponen por obra”
Propósito, durante el día: Señor, dame de tu amor para que lo dé a todos

Miércoles (24)


Nuestra Señora de la Merced (25ª TO)
Palabras: Ellos se pusieron en camino y fueron de aldea en aldea… (Lc 9,6)
Reflexión: … anunciando el Evangelio y curando en todas partes”
Propósito, durante el día: Madre del Amor Hermoso, ayuda a tus hijos

Jueves (25)


San Cleofás, del N.T. (25ª TO)
Palabras: Herodes se decía: - A Juan lo mandé decapitar yo ¿Quien es éste… (Lc 9,9)
Reflexión: … de quien oigo semejantes cosas. Y tenía ganas de ver a Jesús”
Propósito, durante el día: Señor, que te ame mucho, que te ame más, que te ame como Tú quieres

Viernes (26)


Santos Cosme y Damián, mártires (25ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Y vosotros ¿quién decís que yo? Pedro tomó la palabra y dijo:... (Lc 9, 21)
Reflexión: … -El Mesías, el Hijo de Dios. Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie”
Propósito, durante el día: Creo, Señor, que eres Dios, que me vez, que me oyes

Sábado (27)


San Vicente de Paúl, presbítero (25ª TO)
Palabras: “Meteos bien esto en la cabeza: al Hijo del hombre lo van a entregar… (Lc 9,44)
Reflexión: … en manos de los hombres. Pero ellos no entendían este lenguaje”
Propósito, durante el día: La Madre de Dios es mi Madre. Todo tuyo.

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 21, domingo (25ª TO, ciclo C); san Mateo, apóstol y evangelista) nos advierten para la vida ordinaria: “Escuchad esto los que exprimís al pobre, despojáis a los miserables… el Señor no olvidará vuestras acciones...” (Am 8); “Quiero que sean los hombres los que recen en cualquier lugar, alzando las manos limpias de ira y divisiones” (1 Tm 2); “No podéis servir a Dios y al dinero” (Lc 16)

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Queridos amigos, así como existe el dolor personal, también en nuestros días existe el dolor colectivo de pueblos enteros que, aplastados por el peso de la violencia, del hambre y de la guerra, imploran paz. Es un grito inmenso, que nos compromete a rezar y actuar para que cese toda violencia y para que quienes sufren puedan recuperar serenidad; y compromete ante todo a Dios, cuyo corazón palpita de compasión, para que venga su Reino. La verdadera consolación que debemos ser capaces de transmitir es la de mostrar que la paz es posible, y que brota en cada uno de nosotros si no la sofocamos. Que los responsables de las naciones escuchen particularmente el grito de tantos niños inocentes, para garantizarles un futuro que los proteja y los consuele. En medio de tanta prepotencia, estamos seguros, Dios no dejará que falten corazones y manos que lleven ayuda y consolación, constructores de paz capaces de animar a quienes están en el dolor y la tristeza. Y juntos, como Jesús nos enseñó, invocaremos con mayor verdad: “¡Venga a nosotros tu Reino!” (Homilía. Jubileo de la consolación. Vigilia de oración. Día15 de septiembre de 2025)

- “Jesús, sepultado en la tierra, es el rostro mansueto de un Dios que no ocupa todo el espacio. Es el Dios que deja hacer, que espera, que se retira para dejarnos la libertad. Es el Dios que se fía, también cuando todo parece terminado. Y nosotros, en ese sábado detenido, aprendemos que no tenemos que tener prisa de resurgir: más es necesario descansar, acoger el silencio, dejarse abrazar por el límite. A veces buscamos respuestas rápidas, soluciones inmediatas. Pero Dios trabaja en lo profundo, en el tiempo lento de la confianza. El sábado de la sepultura se convierte así en las entrañas de las que pueden brotar las fuerzas de una luz invencible, aquella de la Pascua. Queridos amigos, la esperanza cristiana no nace en el ruido, sino en el silencio de una espera habitada por el amor. No es hija de la euforia, sino de un confiado abandono. Nos lo enseña la virgen María: ella encarna esta espera, esta esperanza. Cuando nos parezca que todo está detenido, que la vida es un camino interrumpido, acordémonos del Sábado Santo. También en la tumba, Dios está preparando la sorpresa más grande. Y si sabemos acoger con gratitud aquello acontecido, descubriremos que, justamente en la pequeñez, y en el silencio, Dios ama transfigurar la realidad haciendo nuevas todas las cosas con la fidelidad de su amor. La verdadera alegría nace de la espera habitada, de la fe paciente, de la esperanza que cuanto ha vivido en el amor, ciertamente, resurgirá a la vida eterna.” (Audiencia general, 17 de septiembre de 2025)

(21.09.25)

Noticias del blog. En la primera quincena de septiembre el blog “El hecho imponible” superó las 139.034 páginas visitadas desde el 30 de septiembre de 2013 en que apareció, con servidores en España (154), EEUU (31), Singapur (12), Reino Unido (4), Hong Kong (3), Israel (3), India (2), Canadá 1, Perú (1), Otros (11). Gracias a todos. Que Dios nos bendiga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario