LO TRIBUTARIO (n.º 1123)
Impuesto sobre Sociedades: 10) Regímenes especiales; 10.1) Agrupaciones de empresas
En la asignatura de Ciencia de la Hacienda, que contenía los fundamentos del Derecho Tributario, los alumnos aprendían lo que ante se les explicó como la importancia de los conceptos y sus diferencias: no sujeción y exención, base imponible y base liquidable, reducciones, deducciones y desgravaciones, individualización, atribución e imputación, tipo medio, tipo marginal y tipo efectivo, liquidación y autoliquidación y declaración-liquidación, cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial, impuesto a cuenta y pago a cuenta…. En el estudio y aplicación del Impuesto sobre Sociedades se encuentra ocasión oportuna para ejercitarse en esa materia. Incluso añadiendo la diferencia entre régimen y método (como en otros tributos, concepto y modalidad) que no pareció relevante hasta la nueva LGT, aunque también en esto se exige precisión por las apariencias. La Ley 61/1978, conocida como la “incompleta” (porque tenía parte I, pero no II cuando se aprobó y publicó) se ha hecho la “econtradiza” (Emaús en el recuerdo bíblico) en este escrito porque, concluida la consideración del régimen general (desde el ámbito de aplicación a los recursos jurisdiccionales), cuando se iba a iniciar la parte referida a los regímenes especiales, se recuerda que todos han ido apareciendo “sucesivamente”.
La LIS/78 no se aprobó coordinada con la LIRPF/78 ni siquiera en la “transparencia fiscal” porque la imputación “de rentas” no era de rendimientos ni de bases imponibles ni de resultados contables, aunque todo se intentó en los sucesivos reglamentos (desde 1979 a 1982) a pesar de la modestia de su rango jerárquico normativo; y todo se quedó corto cuando hubo que incorporar normas “europeas”, como las reguladoras de la fiscalidad en la fusión, escisión y canje. Y el cambio a impuesto sintético (conceptos y tratamientos unitarios) de la Ley 43/1995 tuvo que recoger, paradójicamente, el fenómeno plural de la “especialidad”. Y, lo más llamativo, la incoherencia sucesiva de propósitos ministeriales (supresión drástica de regímenes especiales) y de normas legales (nuevos y recuperados regímenes especiales). Se puede concluir así que en el IS tenemos varios impuestos según los sectores económicos y sociales que han conseguido el fruto de sus pretensiones y según los caprichos políticos que no han comprendido que, en el Estado de Derecho, la especialidad en la imposición o es un privilegio (“contra iure”) o es una sanción (“contra iustitia”). El artículo 42 LIS define los regímenes especiales por referencia a su justificación subjetiva u objetiva. Y recuerda que las normas que regulan los regímenes especiales se aplican con carácter preferente respecto de lo regulado en el resto de la ley que se aplica supletoriamente.
El régimen de agrupaciones de empresas (arts. 43 a 47 LIS y art. 46 RIS: agrupaciones de interés económico españolas y europeas y uniones temporales de empresas) se aplica a agrupaciones que actúan como una entidad, pero que no tienen personalidad jurídica. a) Las AIE españolas imputan a sus miembros los importes de la entidad: gastos financieros netos, la reserva de capitalización las bases imponibles modificadas en su caso por la reserva de nivelación (art. 105 LIS), las bases de las deducciones y de las bonificaciones en la cuota, las retenciones e ingresos a cuenta; tienen reglas especiales para los dividendos y participaciones en beneficios a miembros no residentes y para los que se producen las imputaciones y respecto del valor de adquisición en la transmisión de participaciones. b) Las AIE europeas aplican las misas normas pero sin hacer pagos fraccionados y con referencia al IRNR y no al IRPF o el IS en las imputaciones. c) Las uniones temporales de empresas se regulan por normas semejantes. En los tres casos se regula los supuestos en los que no es aplicable el régimen especial. Los criterios de imputación determinan: que la imputación se haga a quien ostente los derechos de socio o miembro el día de la conclusión del período impositivo de la entidad sometida al régimen; y que se pueda optar respecto de cuándo se produce la imputación según se aplique no no el régimen especial a los socios o miembros. La LIS regula tambíén la obligación de informar de identidades y participaciones. Con detalle, el artículo 46 RIS regula esta obligación.
DE LO HUMANO A LO DIVINO
Insiste la publicidad televisada en que lo pagado por impuestos “vuelve”, pero los informativos se llenan de noticias de gastos públicos y de gastos de personajes públicos impresentables en sociedad.
Tiempo Ordinario. Septiembre. “Ad lucem, per crucem”. Así es el camino del cielo: a la luz se llega por la cruz. Así lo dijo Jesús: “Si alguno quiere venir detrás de mí que se niegue a sí mismo, que tome su cruz cada día y que me siga. Porque el que quiera salvar su vida , la perderá, pero el que pierda su vida por mí ése la salvará” (Lc 9,23; cf. Mt 16,24 y Mc 8,34). “Quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí” (Mt 10,38). Y, así, cada día, cada etapa del camino hasta llegar al cielo: “ Entrad por la puerta angosta, porque amplia es la puerta y ancho el camino que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¡Qué angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la Vida, y qué pocos son los que la encuentran!” (Mt 7,13-24). “Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes y dáselos a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos. Luego, ven y sígueme. Al oír el joven estas palabras se marchó triste, porque tenía muchas posesiones. Jesús les dijo entonces a sus discípulos: - En verdad os digo difícilmente entrará un rico en el cielo Reino de los Cielos. Es más os digo que es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el Reino de los cielos”.
“Per aspera ad astra” (por las dificultades se va a las estrellas) es frase que se atribuye a Séneca el Joven que también utilizó la variante” “Non est ad astra malis e terris vía” (no hay un camino fácil de la tierra a las estrellas”). Y para los cristianos san Pablo lo explica claramente: “Porque el mensaje de la cruz es necedad para los se pierden, pero para los que se salvan, para nosotros, es fuerza de Dios. Pues está escrito: “Destruiré la sabiduría de los sabios y desecharé la prudencia de los prudentes”. ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Dónde el investigador de este mundo? ¿No hizo Dios necia la sabiduría de este mundo? Porque, como en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por medio de la sabiduría, quiso Dios salvar a los creyentes, por medio de la necedad de la predicación. Porque los judíos piden signos, los griegos buscan sabiduría; nosotros predicamos a cristo crucificado, escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero, para los llamados, judíos y griegos, predicamos a Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque lo necio de Dios es más sabio que los hombres y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres” (1 Co 1,18-25)
Y en Jesús está el consuelo: “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas coas se os añadirán. Por tanto, no os preocupéis por el mañana, porque el mañana traerá su propia preocupación. A cada día le basta su contrariedad” (Mt 6, 33-34). “Venid a mi todos los fatigados y agobiados y yo os aliviaré. Llevad mi yugo sobre vosotros y prended de mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas, porque mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,28-30). “Y todos revestíos de humildad en el trato mutuo, porque: “Dios resiste a los soberbios y a los humildes de la gracia”. Humillaos, por eso, bajo la mano poderosa de Dios, para que a su tiempo os exalte. Descargad sobre Él todas vuestras preocupaciones porque Él cuida de vosotros. Sed sobrios y vigilad, porque vuestro adversario, el diablo, como un león rugiente, ronda buscando a quien devorar. Resistidle firmes en la fe, sabiendo que vuestros hermanos dispersos por el mundo soportan los mismos padecimientos. Y, después de haber sufrido un poco, el Dios de toda gracia, que os ha llamado en cristo a su eterna gloria, os hará idóneos y os consolidará, os dará fortaleza y estabilidad.” (1 Pe 5,5-10). “Y a vosotros, que estabais muertos por los delitos y por la falta de circuncisión de vuestra carne, os vivificó con él y perdonó gratuitamente todos nuestros delitos, al borrar el pliego de cargos que nos era adverso y que canceló clavándolo en la cruz” (Col 2, 13-14)
- “Haz que su cruz me enamore/ y que en ella viva y more/ de mi fe y amor indicio; / porque me inflame y encienda / y contigo me defienda / en el día del juicio” (secuenc. Virgen de los Dolores)
LA
HOJA SEMANAL
(del 15 al 20 de septiembre de 2025)
Lunes (15)
Nuestra Señora de los Dolores
Palabras: “- Mujer ahí tienes a tu hijo. Luego dijo al discípulo: - Ahí tienen a tu madre (Jn 19,26-27)
Reflexión: Junto a la cruz estaban su madre, la hermana de su madre María la de Cleofás y …
Propósito, durante el día: Madre, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte
Martes
(16)
Santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires (24ª TO)
Palabras: “Al verla el Señor, le dio lástima y le dijo: - No llores… (Lc 7,13)
Reflexión: … - ¡Muchacho a ti te lo digo, levántate!” se incorporó y empezó a hablar
Propósito, durante el día: Señor, que te escuche, que te siga, que no pare de amarte
Miércoles
(17)
San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia (24ª TO)
Palabras: “Viene el hijo del hombre que come y bebe y decís: Mirad qué comilón… (Lc 7, 34)
Reflexión: ... Sin embargo, los discípulos de la sabiduría le han dado la razón”
Propósito, durante el día: Señor, que eres la Verdad, danos horror a la crítica y las habladurías
Jueves
(18)
San José de Cupertino, presbítero (24ª TO)
Palabras: “- Tu fe te ha salvado, vete en paz” (Lc 7,50)
Reflexión: Sus muchos pecado están perdonados porque tiene mucho amor
Propósito, durante el día: Señor, perdónanos; enséñanos a perdonar; que perdonemos siempre
Viernes
(19)
San Jenaro, obispo y mártir (24ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Acompañaban a Jesús los Doce y algunas mujeres (Lc 8,1 y 2)
Reflexión: María Magdalena, Juana mujer de Cusa, Susana y otras que le ayudaban con sus bienes
Propósito, durante el día: Tuyo soy, para Ti nací. ¿Qué quieres, Jesús, de mi?
Sábado
(20)
San Andrés Kim, Pablo Chong y compañeros mártires (24ª TO)
Palabras: “Lo que cayó entre zarzas son los que escuchan, pero con los afanes (Lc 8,14)
Reflexión: … y riquezas de la vida, se van ahogando y no maduran”
Propósito, durante el día: Madre, mientras mi vida alentare todo mi amor para ti
(la reflexión y el propósito
los fija cada uno, claro)
Las lecturas del día 14, domingo (La Exaltación de la Santa Cruz) señalan la Cruz como signo de salvación eterna: “Cuando una serpiente mordía a uno. Él miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado” (Num 21); “Al nombre de Jesús , toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre” (Flp 2); “Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Jn 3).
PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV
- “Se grita cuando se cree que alguien todavía puede escuchar. Se grita no por desesperación, sino por deseo. Jesús no gritó contra el Padre, sino hacia Él. Incluso en el silencio, estaba convencido de que el Padre estaba allí. Y así nos mostró que nuestra esperanza puede gritar, incluso cuando todo parece perdido. Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual. No es solo es primer acto de nuestro nacimiento - cuando llegamos al mundo llorando- : es también un modo para permanecer vivos. Se grita cuando se sufre, pero también cuando se ama, se llama, se invoca. Gritar es decir que estamos, que no queremos apagarnos en silencio, que tenemos todavía algo que ofrecer. En el viaje de la vida, hay momentos en los que guardar todo dentro puede consumirnos lentamente. Jesús nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. Un grito no es nunca inútil si nace del amor. Y nunca es ignorado si se entrega a Dios. Es una vía para no ceder al cinismo, para continuar creyendo que otro mundo es posible.
Queridos hermanos y hermanas, aprendamos también esto del Señor Jesús: aprendamos el grito de la esperanza cuando llega la hora de la prueba extrema. No para herir, sino para encomendarnos. No para gritar contra alguien, sino para abrir el corazón. Si nuestro grito es verdadero, podrá ser el umbral de una nueva luz, de un nuevo nacimiento. Como para Jesús: cuando todo parece acabado, en realidad, la salvación estaba a punto de iniciar. Si se manifiesta con la confianza y la libertad de los hijos de Dios, la voz sufriente de nuestra humanidad, unida a la voz de Cristo, se puede convertir en fuente de esperanza para nosotros y para quien está a nuestro lado.” (Audiencia general, 10 de septiembre de 2025)
- “Al “Nosotros esperábamos” de todos los encantados con sus decepciones, porque así no hacen nada por cambiar, Jesús les responde que “era necesario” todo lo sucedió… Cristo resucitado es la respuesta a todas nuestras decepciones… Los decepcionados, como los de Emaús, no han descubierto que nada se les ha prometido que no sea “Carga con tu cruz, y sígueme” (Homilía, misa de apertura del Año Académico en la USAT el 25 de abril de 2019, del libro “”La paz sea con vosotros”, Ed. Romana, Madrid, mayo de 2025, pág. 26-27)
(14.09.25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario