LO TRIBUTARIO (n.º 1122)

Impuesto sobre Sociedades: 9) ingreso

Es frecuente el debate sobre la distinta tributación de las sociedades y de las personas físicas aunque obtengan la misma renta y aún en cada impuesto personal y directo (IRPF e IS) se considera relevante distinguir entre la tributación teórica y la tributación efectiva. En el IRPF, las deducciones en la cuota íntegra (incentivos) y las deducciones en la cuota líquida (doble tributación) permiten apreciar con claridad tal diferencia; pero en el IS las deducciones se aplican en la cuota íntegra cualquiera que sea su justificación.

Por haber tributado antes la LIS regula la deducción para evitar la doble imposición jurídica por el impuesto soportado por el contribuyente por rentas obtenidas y gravadas en el extranjero (art. 31 LIS) atendiendo a la menor de las cantidades correspondiente al impuesto satisfecho en el extranjero y a la cuota íntegra que habría correspondido pagar en España si aquí se hubiera obtenido la renta. Y también se tiene en cuenta que los beneficios societarios que se distribuyen a los socios configurando su renta ya han tributado como renta de la entidad por lo que la LIS regula (art. 32 LIS) la deducción para evitar la doble imposición económica internacional. Se completa así el cuadro fiscal que comprende la exención por dividendos y rentas por transmisión de valores representativos de fondos de entidades residentes (art. 21 LIS) y la exención de las rentas obtenidas en el extranjero a través de un establecimiento permanente (art. 22 LIS).

Por razones de territorialidad se regula la bonificación por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla (art. 33 LIS) en paralelo al régimen económico y fiscal para Canarias (Ley 19/1994, LREFC). Y por razones de personalidad se regula la bonificación del 99% de la cuota íntegra correspondiente a los servicios que se indican (Ley 7/1985, LBRL) de entidades locales y los prestados por entidades íntegramente dependientes del Estado o de las Comunidades Autónomas (art. 34 LIS).

Para incentivar actividades se regula: la deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica (art. 35 LIS) y su valoración previa (art. 38 RIS); la deducción por inversión en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales (art. 36 LIS) y los límites de aplicación (art. 45 RIS). Por creación de empleo y ampliación de plantilla y por creación de empleo para trabajadores con discapacidad, se regulan deducciones (arts. 37 y 38 LIS). Y, “abierto el melón” de las deducciones, se regulan también la deducción por inversiones realizadas por autoridades portuarias (art. 38 bis LIS) y la deducción por contribuciones empresariales a sistemas de previsión social (art. 38 ter LIS). Y para fomento de la cultura en Canarias (arts. 25 bis y 27 bis Ley 19/94) y para entidades sin fines lucrativos y por incentivo al mecenazgo (arts. 20 y 22 Ley 49/2002) y para sociedades forestales (Ley 43/2003).

Las retenciones y los ingresos a cuenta son pagos anticipados del impuesto que podrá corresponder a la persona o entidad que los soporta o realiza por percibir cada renta. Esos pagos a cuenta no dieron suficiente recaudación y, con la excusa de ajustarlos a la realidad de la renta percibida por las sociedades, se reguló los pagos fraccionados que resultan de liquidaciones parciales anticipadas en los términos que la ley regula en el muchas veces modificado correspondiente precepto (art. 40 LIS). Los pagos fraccionados se efectúan en los primeros 20 días naturales de abril, octubre y diciembre, en importe calculado respecto de la cuota íntegra del último período impositivo vencido en ese plazo, minorado en las deducciones y bonificaciones, retenciones e ingresos a cuenta que fueran aplicables, pero cabe optar por calcularlos sobre la parte de base imponible correspondiente a a los 3, 9 u 11 primeros meses de cada año natural. Los pagos a cuenta (retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados) se restan de la cuota líquida o, en su caso, de la cuota líquida mínima (art. 41 LIS) y los excesos se devuelven, para alegría de los que pagaron de más, por anticipado y sin intereses. Se regula así, pero no hay duda de que “eso” es “deuda tributaria”.

DE LO HUMANO A LO DIVINO

No se pueden discutir los hechos. Los responsables gubernamentales no han sabido prever ni resolver los efectos de la “dana” en Valencia, ni el apagón, ni los incendios en España.

Como en todas las familias son fiestas que se celebran con alegría desbordada. Los cristianos celebramos en la primera quincena de septiembre las fiestas de nuestra Madre, la Virgen María, Madre de Dios. El día 8 la Natividad de la Niña María y el día 12 su Dulce Nombre. Son muchísimas las advocaciones que se celebran con motivo de esas fechas: el día 8, Nuestra Señora de los Llanos, de Meritxell, del Pino, de la Peña, de la Fuensanta, de la Cinta, de la Victoria, de Montserrate, de Covadonga, de san Lorenzo, de Nuria, del Coro, de Soterraña, de Arrate; el día 9, Nuestra Señora de Aránzazu; el día 11, Nuestra Señora de la Cueva Santa; el día 12, Nuestra Señora de Estíbaliz, Nuestra Señora de Lluc. Y como María, la Madre de Dios, la Madre de Jesús, nuestra Madre, es corredentora, la quincena concluye el domingo, 14 de septiembre con la Exaltación de la Santa Cruz, y el lunes, 15, en que nos unimos a Nuestra Señora de los Dolores y bajo tántas advocaciones: de las Angustias, del Camino, de la Soledad, de la Bien Aparecida. ¡Cuánto amor y cuánta alegría en los corazones de los cristianos! Las jaculatorias, muchas, se escapa del corazón: Mater pulchrae dilectionis filios tuos adiuba, Madre del Amor Hermoso ayuda tus hijos; Cor Mariae dulcissimum, iter para tutum!, Dulcísimo Corazón de María, prepara un camino seguro, para que lleguemos al cielo. Y nos quedemos allí para siempre, en la Comunión de los Santos.

Así dice el Señor: - Pero tú Belén de Efrata, pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el jefe de Israel. Su origen es desde lo antiguo, de tiempo inmemorial. Los entrega hasta el tiempo en que la madre dé a luz, y el resto de sus hermanos retornará a los hijos de Israel” (Miqueas 5,1).

- En la Natividad. “Que toda la creación, pues, rebose de contento y contribuya a su modo a la alegría propia de este día: Cielo y tierra se reúnen en esta celebración, y que la festeje con gozo todo lo que hay en el mundo y por encima del mundo. Hoy, en efecto, ha sido construido el santuario creado del Creador de todas las cosas, y la creación, de un modo nuevo y más digno, queda dispuesta para hospedar en sí al supremo Hacedor” (san Andrés de Creta, obispo, del sermón 1)

Hoy nace una clara estrella, / tan divina y celestial, / que con ser estrella, es tal, / que el mismo Sol nace de ella. / De Ana y de Joaquín, oriente / de aquella estrella divina, / sale la luz clara y digna / de ser pura eternamente: / el alba más clara y bella / no le puede ser igual, / que, con ser estrella, es tal, / que el mismo Sol nace de ella. / No le iguala lumbre alguna / de cuantas bordan el cielo, / porque es el humilde suelo / de sus pies la blanca luna: / nace en el suelo tan bella / y con luz tan celestial, / que , con ser estrella, es tal, / que el mismo Sol nace de ella.” (Laudes, en la Natividad de la Santísima Virgen María)

- Junto a la Cruz. “En verdad, Madre santa, una espada traspasó tu alma. Por lo demás, esta espada no hubiera penetrado en la carne de tu Hijo sin atravesar tu alma. En efecto, después de que aquel Jesús -que es de todos, pero que es tuyo de un modo especialísimo- hubo expirado, la cruel espada que abrió su costado, sin perdonarlo aun después de muerto, cuando ya no podía hacerle mal alguno, no llegó a tocar su alma, pero sí atravesó la tuya. Porque el alma de Jesús ya no estaba allí, en cambio la tuya no podía ser arrancada de aquel lugar. Por tanto la punzada del dolor atravesó tu alma y, por esto, con toda razón, te llamamos más que mártir, ya que tus sentimientos de compasión superaron las sensaciones del dolor corporal” (san Bernardo, abad, del sermón de la infraoctava de la Asunción)

Señora, santa María, / déjame llorar contigo, / pues muere Dios y mi amigo, / y muerta está mi alegría. Y, pues os dejan sin Hijo, / dejadme ser hijo vuestro / ¡tendréis mucho más que amar, / aunque os amen mucho menos” (Vísperas, en Nuestra Señora la Virgen de los Dolores)

LA HOJA SEMANAL
(del 8 al 13 de septiembre)

Lunes (8)

La Natividad de la Santísima Virgen María
Palabras: “Jacob engendró a José, el esposo de María… (Mt 1,16)
Reflexión: … de la cual nació Jesús, llamado Cristo”
Propósito, durante el día: ¡Feliz cumpleaños, Madre!

Martes (9)

San Pedro Claver, presbítero (23ª TO) (santa María de la Cabeza)
Palabras: “Salía de él una fuerza que les curaba a todos” (Lc 6,19)
Reflexión: Venían a oírlo y a que les curara. De toda Judea, Jerusalén, de la costa de Tiro y Sidón
Propósito, durante el día: Señor, creo que estás aquí, que me ves, que me oyes

Miércoles (10)

San Nicolás de Tolentino, presbítero (23ª TO) (beato Frnacisco Gárate)
Palabras: “Dichosos vosotros cuando os odien los hombres… (Lc 6,22)
Reflexión: … y os excluyan y os insulten y proscriban vuestro nombre como infame...”
Propósito, durante el día: Venga tu Reino, hágase tu voluntad

Jueves (11)

Santos Proto y Jacinto, mártires (23ª TO)
Palabras: Amad a vuestros enemigos, haced el bien… (Lc 6,35)
Reflexión: … y prestad sin esperar nada, tendréis un gran premio y seréis hijos del Altísimo”
Propósito, durante el día: Señor, dame amor y haz que derrame de tu amor en todos

Viernes (12)

Dulce Nombre de María (23ª TO) (día de abstinencia)
Palabras: “Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro… (Lc 6,42)
Reflexión: … para sacar la mota del ojo de tu hermano”
Propósito, durante el día: ¡Felicidades Madre en el día de tu nombre!

Sábado (13)

San Juan Crisóstomo, obispo y doctor de la Iglesia (23ª TO)
Palabras: “El que es bueno de la bondad de su corazón saca el bien… (Lc 6,45)
Reflexión: … porque lo que rebosa del corazón lo habla la boca”
Propósito, durante el día: Madre mía, mientras mi vida alentare todo mi amor para ti

(la reflexión y el propósito los fija cada uno, claro)

Las lecturas del día 7, domingo (23ª TO, ciclo C) nos llaman a seguir a Jesús: “¿Quién conocerá tu designio, si tú no le das sabiduría, enviando tu santo espíritu desde el cielo? Sólo así fueron rectos los caminos de los terrestres, los hombres aprendieron lo que te agrada, y la sabiduría los salvó” (Sab 9); “Si me consideras compañero tuyo, recíbelo a él como a mi mismo” (Flm 17); “Quien no lleve su cruz detrás de mí no puede ser discípulo mío” (Lc 14). Dios con nosotros. Siempre.

PALABRAS DEL PAPA LEÓN XIV

- “Hermanas y hermanos, sentarnos juntos en torno a la mesa eucarística, en el día del Señor, significa también para nosotros darle a Jesús la palabra. Él, se hace nuestro huésped y puede describir cómo nos ve. Es muy importante vernos a través de su mirada, repensar cómo muchas veces reducimos la vida a una competición, cómo perdemos la compostura con tal de obtener algún reconocimiento, cómo nos comparamos inútilmente unos con otros. Detenernos a reflexionar, dejarnos sacudir por una Palabra que cuestiona las prioridades que ocupan nuestro corazón, es una experiencia de libertad. Jesús nos llama a la libertad.” (Ángelus, 3 de agosto de 2025)

- “La sed de Jesús en la cruz es entonces también la nuestra. Es el grito de la humanidad herida que sigue buscando agua viva. Y esta sed no nos aleja de Dios, sino que nos une a Él. Si tenemos el valor de reconocerla, podemos descubrir que también nuestra fragilidad es un puente hacia el cielo. Precisamente en el pedir -no en el poseer- se abre un camino de libertad, porque dejamos de pretender bastarnos a nosotros mismos. En la fraternidad, en la vida sencilla, en el arte de pedir sin vergüenza y de ofrecer sin cálculo, se esconde una alegría que el mundo no conoce. Una alegría que nos devuelve a la verdad original de nuestro ser: somos criaturas hechas para dar y recibir amor. Queridos hermanos y hermanas, en la sed de Cristo podemos reconocer toda nuestra sed. Y aprender que no hay nada más humano, nada más divino, que saber decir: necesito. No temamos pedir, sobre todo cuando nos parece que no lo merecemos. No nos avergoncemos de tender la mano. Es precisamente allí, en ese gesto humilde, donde se esconde la salvación.”(audiencia general, 3 de septiembre de 2025)

(7.09.25) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario